RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES DE GIRASOL

Documentos relacionados
RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES DE SORGO GRANÍFERO. Período 2015

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES DE SORGO GRANÍFERO. Período 2013

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES DE MAÍZ PARA GRANO Y MAÍZ PARA SILO

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Resultados de las Microparcelas de Maíz de Primera de la EEA INTA Oliveros

Rendimientos de híbridos de sorgo granífero en diferentes ambientes agroeco campaña 2008/2009

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

RENDIMIENTO DE HIBRIDOS DE SORGO GRANIFERO EN DIFERENTES AMBIENTES AGROECOLOGICOS - CAMPAÑA 2008/2009

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES DE SORGO GRANÍFERO

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi

El cultivo de trigo en Argentina

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Ensayo comparativo de rendimiento de maíz, campaña 09/10

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS

Tabla 1. Participación de Entre Ríos en la superficie sembrada y producción agrícola nacional. Campaña 2009/10.

Ing. Agr. Juan E. Díaz Lago INIA. Cultivos de cobertura: ventanas, servicios, nuevas alternativas

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Ensayos comparativos de rendimientos de maíz: red interna de INTA Manfredi, Campaña

Evaluación De Híbridos De Maíz En Fecha De Siembra Tardía Campaña

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

Cultivos invernales en la provincia de Tucumán: superficie con trigo y garbanzo en la campaña 2015 y comparación con campañas precedentes

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos InstitutoNacionaldeTecnologíaAgropecuaria

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer -

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

DAYMÁN: nuevo cultivar de papa roja para ciclo continuo otoño-primavera.

EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA

EL CULTIVO DE COLZA EN ARGENTINA. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO. Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

RED REGIONAL DE SORGO Campaña Agrícola 2015/2016. Sitio de Siembra: Finca Las Piedritas Empresa Don Enrique

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

Características y Recomendaciones

Alternativas de control de Amaranthus hybridus L. Kunth Yuyo colorado

Herbicidas Postemergentes en barbecho químico. Ensayo de eficiencia de formulaciones de glifosato.

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Doble cultivo de maíz para producción animal

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Informes SIBER Bolsacer -

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA.

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Maíz de alta producción - Campaña 2008/09

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

INIA Salto Grande e INIA Las Brujas

Región Oriental del Paraguay

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Propuesta de nutrición en Arveja

Análisis económico de la producción de granos y papa

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho.

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

SIEMBRA DIRECTA ARGENTINA

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Algunas de las manifestaciones de las enfermedades que se podrán observar son:

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE HÍBRIDOS DE GIRASOL (Helianthus annus L.) EN DOS ZONAS PRODUCTORAS DE VENEZUELA

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Transcripción:

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES DE GIRASOL Período 2013 URUGUAY 29 de mayo 2014

EQUIPOS DE TRABAJO INIA Evaluación de Cultivares Ing. Agr. (Ph.D) Marina Castro Coordinadora de Evaluación de Cultivares Ing. Agr. (M.Sc) María José Cuitiño Evaluación de Cultivos de Verano Téc. Sist. Int. Gan. Máximo Vera Asistente de Investigación Valeria Cardozo Beatriz Castro Asistentes de Información y Proc. de datos Laboratorio de Calidad de Granos Q. F. (Ph.D) Daniel Vázquez Protección Vegetal INASE Área Evaluación y Registro de Cultivares Ing. Agr. (M.Sc) Gerardo Camps Gerente Ing. Agr. (M.Sc) Virginia Olivieri Ing. Agr. (M.Sc) Sebastián Moure Ing. Agr. Federico Boschi Ing. Agr. Arturo Rebollo Área Laboratorio de Calidad de Semillas Ing. Agr. Jorge Machado Gerente Ing. Agr. Teresita Farrás Analista Mónica Rojas Analista Laura Tellechea Analista Vivina Pérez Analista Susana Vinay Lic. Biol. (Ph.D) Silvina Stewart (Fitopatología) Tec. Lech. Marcelo Rodríguez (Fitopatología) Área Administración Daniel Almeida Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología Ing. Agr. (M.Sc) Ernesto Restaino Amado Vergara (Asistente UCTT) Editado por Evaluación de Cultivares Impreso por Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología INIA La Estanzuela

ÍNDICE Pág. PRESENTACIÓN... 1 CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS... 3 EVALUACIÓN DE GIRASOL... 5 INTRODUCCIÓN.... MATERIALES Y MÉTODOS.... 6 LISTA DE CULTIVARES EVALUADOS.... 9 RESULTADOS.... 10 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. CULTIVARES DE GIRASOL -Evaluación 2013/ 2014-... 9 Pág. Cuadro 2. Cuadro 3. Cuadro 4. Cuadro 5. Cuadro 6. DÍAS A FLORACIÓN Y ALTURA DE PLANTAS DE GIRASOL EN LA ESTANZUELA -Evaluación 2013/ 2014-... VUELCO DE CAPÍTULO Y COLOR DE AQUENIOS DE GIRASOL EN LA ESTANZUELA -Evaluación 2013/ 2014-... COMPORTAMIENTO SANITARIO DE GIRASOL EN LA ESTANZUELA -Evaluación 2013/ 2014-... CONTENIDO DE ACEITE, RENDIMIENTO Y RENDIMIENTO DE ACEITE DE AQUENIOS DE GIRASOL EN LA ESTANZUELA -Evaluación 2013/ 2014-... ANÁLISIS CONJUNTO BIANUAL DE RENDIMIENTO Y RENDIMIENTO DE ACEITE DE AQUENIOS DE GIRASOL EN LA ESTANZUELA -Evaluación 2013/ 2014-... 10 11 12 13 14

ÍNDICE DE FIGURAS Pág. Figura 1. Precipitación (mm) y temperatura ( C) promedio históricas, precipitación acumulada mensual y temperatura media mensual registradas durante el período Setiembre 2013 a Abril 2014 en la localidad de La Estanzuela.... 3 Figura 2. Contenido de agua disponible en el suelo (Nov 2013 Feb 2014).... 4 Figura 3. Evolución de área sembrada de cultivos por zafra y relación Invierno/ Verano para el período 1956-2013 a nivel nacional... Figura 4a. Vista general de la distribución espacial de las plantas posterior al raleo... 5 7 Figura 4b. Desarrollo de las plantas 20 días posterior a la siembra... Figura 4c. Sistema de aislación del ensayo y vuelco de capítulos general...

PRESENTACIÓN Gerardo Camps 1 La Evaluación Nacional de Cultivares es realizada bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Semillas (INASE) con el objetivo de proveer información objetiva y confiable sobre el comportamiento de los cultivares de las distintas especies de importancia agrícola a nivel nacional, requisito necesario para la inscripción de los mismos en el Registro Nacional de Cultivares. Al presente, esta información es generada a través de un convenio con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). La evaluación se realiza siguiendo Protocolos elaborados por un comité técnico de trabajo multidisciplinario e interinstitucional (INASE-INIA), siendo sometidos a consideración del Grupo de Trabajo Técnico en Evaluación (GTTE) correspondiente, en el que están representados los diversos sectores especializados. Estos Protocolos son revisados y actualizados periódicamente para responder a cambios en las necesidades de técnicos y productores que reflejan la dinámica en las tecnologías de producción agrícola del Uruguay. A partir del año 2011 la evaluación agronómica de cultivares se realiza mediante un único ensayo en la localidad de La Estanzuela. Esta publicación y otras de la Evaluación Nacional podrán ser consultadas en el sitio: http://www.inia.org.uy/convenio_inase_inia/resultados/index_00.htm 1 Ing. Agr. (M.Sc). Gerente, Evaluación y Registro de Cultivares del INASE. E-mail: gcamps@inase.org.uy

2

Precipitaciones (mm) CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS Maria José Cuitiño 1 Máximo Vera 2 Valeria Cardozo 3 En la zafra 2013/14 la localidad de La Estanzuela presentó durante el período de setiembre a abril temperaturas medias mensuales por encima de la media histórica (Figura 1). La disponibilidad de agua en el suelo, para la instalación del los ensayos de Época 1 de siembra en el mes de setiembre, fue suficiente para alcanzar una emergencia uniforme de todos los materiales sembrados. En diciembre se registró una temperatura promedio mensual 16% superior al promedio histórico (25,01 vs 21,6 ºC respectivamente), con un rango de oscilación de 18,8 a 31,27 ºC para dicho sitio. La floración y llenado de grano de los materiales más tempranos coincidió con ese período de estrés hídrico severo, lo cual puede haber incidido en los rendimientos de grano obtenidos, aunque con leve impacto a diferencia de los cultivos de maíz y sorgo de Época 1 de siembra. A mediados de enero 2014 las condiciones de humedad y temperatura en La Estanzuela cambiaron, prolongándose esta situación hasta marzo (Figura 1 y 2). La saturación del suelo (100%CC) y las altas temperaturas determinaron incrementos en la presencia de enfermedades de hoja (manchas foliares) pero no de relevancia ya que fueron a finales de ciclo y con bajos porcentajes de severidad. 350,0 30 300,0 25 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 20 15 10 5 Temperatura (ºC) pp Promedio Histórico 1965-2013 (mm) pp Acumulada Mensual LE (mm) Temp Promedio histórica 1965-2013 LE (ºC) 0,0 SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR 0 Temp Promedio Mensual (ºC) Fuente: Basado en registros de INIA -Unidad de Agroclima y Sistemas de Información- (serie 1965-2014) Figura 1. Precipitación (mm) y temperatura (ºC) promedio históricas, precipitación acumulada mensual y temperatura media mensual registradas durante el período Setiembre 2013 a Abril 2014 en la localidad de La Estanzuela. 1 Ing. Agr. (M.Sc). Evaluación de Cultivares, INIA La Estanzuela. E-mail: mcuitino@inia.org.uy 2 Téc. Sist. Int. Gan. Evaluación de Cultivares, INIA La Estanzuela 3 Asistente de Información y Procesamiento de datos. Evaluación de Cultivares, INIA La Estanzuela 3

Una condición desfavorable fue la nubosidad, que prevaleció durante un lapso de tiempo extenso para la estación del año referida (verano). En Colonia, según registros de la Dirección Nacional de Meteorología, corresponde el mayor número de días cubiertos mientras que Salto fue el departamento que presentó menor promedio de días nubosos (10 vs 4 días respectivamente; enero- febrero 2014; http://meteorologia.gub.uy/pdf/caracteristicas/verano.pdf). Fuente: INIA Unidad de Agroclima y Sistemas de Información-. Figura 2. Contenido de agua disponible en el suelo (Nov 2013 Feb 2014). 4

EVALUACIÓN DE GIRASOL INTRODUCCIÓN. En la agricultura actual, los cultivos de verano han presentado un crecimiento importante consecuencia fundamentalmente de la expansión del cultivo de soja (Figura 3). Las presiones y exigencias de la economía de mercado, establecen como condición necesaria lograr rendimientos mínimos para garantizar la viabilidad, sustentabilidad y estabilidad de los sistemas productivos. Actualmente, el área de siembra del cultivo de girasol en Uruguay es de escasa relevancia económica. El mismo ha sufrido mermas importantes y abruptas en un lapso de tiempo muy breve, pasando de 55000 a 10000 ha sembradas a nivel nacional para las zafras 2008/09 y 2010/11 respectivamente (Figura 3). Una de las razones más importantes que provocó la disminución del área de siembra fue la ocurrencia de cancro del tallo, causado por el patógeno Phomopsis helianthi, enfermedad que hizo estragos en zafras anteriores a nivel nacional. Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 2013. MGAP (www.mgap.gub.uy/dieaanterior/anuario2013/diea_anuario_2013.pdf) Figura 3. Evolución del área sembrada de cultivos por zafra y relación Invierno/Verano para el período 1956-2013 a nivel nacional. A partir de la zafra 2011/12, la evaluación de cultivares de girasol se limitó a un solo ensayo con una única época de siembra en la localidad de La Estanzuela. De acuerdo a la encuesta realizada por DIEA 1 en el período 2012/13 sólo se sembraron aproximadamente 2000 ha con un rendimiento estimado de 1083 kg ha -1. 1 Estadísticas Agropecuarias, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Julio 2013. http://www.mgap.gub.uy/dieaanterior/anuario2013/diea_anuario_2013.pdf 5

MATERIALES Y MÉTODOS. Cultivos antecesores: Ensayos de Mejoramiento de Trigo/ Disquera + Rastra/ Avena strigosa Análisis de suelo: Resultados del muestreo de 7 de Agosto 2013. - N-NO 3 Bray I K - S-SO 4 µg N g -1 µg P g -1 meq 100g -1 µg S g -1 22,4 22,5 1,09 5,5 Barbecho: El 10 de junio se aplicó 1890 g ha -1 e.a* de Glifosato para eliminar el cultivo de avena, logrando un buen volumen de rastrojo que mantiene el suelo cubierto evitando erosión, invasión de malezas y pérdida de agua. Posteriormente el 25 de setiembre se reiteró la aplicación de Glifosato (1620 g ha -1 e.a), sumado a 1750 g ha -1 i.a. de Diazinon. *e.a (equivalente ácido de glifosato) Fechas de siembra y emergencia: Ensayo Siembra Emergencia Girasol Época 1 9 Oct 15 Oct Diseño experimental: Diseño de Bloques Completos al Azar con 3 repeticiones. Población: El ensayo se sembró con sembradora experimental de precisión neumática a 70 cm de distancia entre hileras y 30 cm de distancia entre plantas (dos semillas por golpe o sitio de siembra). Luego de establecidas las plantas, el ensayo se raleó para lograr una población objetivo de 47.600 plantas ha -1. Tratamiento a las semillas: La semilla de los materiales que no presentaba signos de haber sido tratada con insecticida al momento de la recepción se le aplicó Thiametoxam - Fludioxinil + Metalaxyl M a dosis comercial (8 cm 3 kg -1 de semilla). Características agronómicas evaluadas: Días desde emergencia a 50% de capítulos en floración; comportamiento sanitario; altura de plantas y vuelco de capítulos (apreciación visual mediante una escala del 1 al 5); porcentaje 6

de humedad, color de grano, rendimiento de grano, porcentaje y rendimiento de aceite de aquenios. Control de malezas: 10 de Octubre 1440 g ha -1 i.a de Alfa-Metolaclor 1750 g ha -1 i.a de Prometrina 1620 g ha -1 e.a de Glifosato Fertilización: 25 de Setiembre se aplicaron 31 kg ha -1 de N y 78 kg ha -1 de P 2 O 5 Refertilización: 25 de Octubre: 46 kg ha -1 de N 14 de Noviembre: 28 kg ha -1 de N Genotipos evaluados: En la presente zafra en La Estanzuela se evaluaron 11 cultivares (Cuadro 1), un número reducido y similar al año anterior. El desarrollo de las plantas y capítulos fue uniforme aun con el período de estrés hídrico que padecieron en el mes de diciembre (Figura 4 a, b y c). a) b) c) ) Figura 4. a) Vista general de la distribución espacial de las plantas posterior al raleo; b) Desarrollo de las plantas 20 días posterior a la siembra; c) Sistema de aislación del ensayo y vuelco de capítulos general. Control de aves: 8 de Enero En etapas inmediatamente posteriores a la siembra hasta la expansión de la 1º hoja el ensayo se monitoreó con personal de campo para evitar el daño de palomas fundamentalmente. En un estadio más avanzado (R4-R5), para evitar pérdidas de rendimiento por daño de palomas y loras, se cubrió la totalidad del ensayo con una carpa de malla tipo red, elevada varios metros por encima de los capítulos sostenida por una estructura de postes y riendas de alambre (Figura 4 c). Lectura de enfermedades: 30 de Enero La evaluación del comportamiento sanitario se realizó en R6, expresándose la severidad de las enfermedades como porcentaje de área foliar afectada. Cosecha del ensayo: 12 de Marzo 7

Análisis estadístico: Los resultados obtenidos se desglosan en un análisis individual del ensayo 2013/14 y otro conjunto bianual. El análisis conjunto de los resultados se presenta para los cultivares comunes que fueron evaluados en ambos ensayos (2012/13-2013/14). Los datos empleados son las medias ajustadas correspondientes a cada material producto de su performance en cada ensayo original. Se utilizó el paquete estadístico SAS, procedimiento GLM para los análisis. 8

9 LISTA DE CULTIVARES EVALUADOS. Cuadro 1. CULTIVARES DE GIRASOL -Evaluación 2013/ 2014- Cultivares (11) Empresa Criadero Tipo Híbrido Años en Evaluación ESTERO 2586 ESTERO S.A. ESTERO S.A. HT 1 KWSOL EXP 48 CL PROCAMPO URUGUAY S.R.L. KWS ARGENTINA S.A. HS 1 SY3120 SYNGENTA AGRO URUGUAY S.A. SYNGENTA AGRO S.A. HS 2 SY3151 SYNGENTA AGRO URUGUAY S.A. SYNGENTA AGRO S.A. HT 2 SY3840 SYNGENTA AGRO URUGUAY S.A. SYNGENTA AGRO S.A. HS 2 SY3950HO SYNGENTA AGRO URUGUAY S.A. SYNGENTA AGRO S.A. HS 2 SY3970CL SYNGENTA AGRO URUGUAY S.A. SYNGENTA AGRO S.A. HS 1 SY4045 SYNGENTA AGRO URUGUAY S.A. SYNGENTA AGRO S.A. HS 2 SY4065 SYNGENTA AGRO URUGUAY S.A. SYNGENTA AGRO S.A. HS 2 EXP 0213 URUSEEDS LTDA. URUSEEDS LTDA. HS 1 MG 52 (TRC) RUTILÁN S.A. DOW AGROSCIENCES ARGENTINA S.A. HS 9 TRC: Testigo referente comercial. Tipo de Híbrido: HS, híbrido simple; HSM, híbrido simple modificado; HT, híbrido triple. Excepto años de evaluación de los cultivares, el resto es información proporcionada por las empresas.

RESULTADOS. Maria José Cuitiño 1 Silvina Stewart 2 Daniel Vázquez 3 Máximo Vera 4 Valeria Cardozo 5 Cuadro 2. DÍAS A FLORACIÓN Y ALTURA DE PLANTAS DE GIRASOL EN LA ESTANZUELA -Evaluación 2013/ 2014- Cultivares (11) Días a Floración Altura (metros) SY3151 74 1,65 MG 52 (TRC) 73 2,00 SY3840 72 1,90 SY3970CL 72 1,85 SY4065 72 1,60 EXP 0213 71 1,80 SY3120 71 1,45 KWSOL EXP 48 CL 70 1,60 SY3950HO 70 1,70 SY4045 69 1,70 ESTERO 2586 67 1,70 Media 71 1,72 Fecha de siembra: Fecha de emergencia: Fecha de cosecha: 09-Oct-13 15-Oct-13 12-Mar-14 TRC: Testigo referente comercial. Los datos están ordenados en forma descendente según la columna de Días a floración. Se observó mayor número de días a floración promedio vs la zafra 2012/13 (10 días aproximadamente). Cabe resaltar que el ensayo 2012/13 fue resembrado por exceso hídrico lo cual puede haber influenciado en la duración del ciclo. 1 Ing. Agr. (M.Sc). Evaluación de Cultivares, INIA. E-mail: mcuitino@inia.org.uy 2 Lic. Biol. (Ph.D). Protección Vegetal, INIA La Estanzuela 3 Q. F. (Ph.D). Daniel Vázquez. Calidad de Granos. INIA La Estanzuela 4 Téc. Sist. Int. Gan. Evaluación de Cultivares, INIA La Estanzuela 5 Asistente de Información y Procesamiento de datos. Evaluación de Cultivares, INIA La Estanzuela 10

Cuadro 3. VUELCO DE CAPÍTULO Y COLOR DE AQUENIOS DE GIRASOL EN LA ESTANZUELA -Evaluación 2013/ 2014- Cultivares (11) Vuelco de capítulos 1 Color de aquenios 2 ESTERO 2586 5 N KWSOL EXP 48 CL 5 N/G SY3120 5 N/G SY3840 5 N/G SY3950HO 5 N/G SY4045 5 N/B SY4065 5 N/G EXP 0213 5 N/B MG 52 (TRC) 5 N/B SY3151 4 N/G SY3970CL 3 N 1 Escala de vuelco de capítulo: 1= tallo sin curvatura, capítulo no vuelca; 2= tallo apenas curvado, capítulo no vuelca; 3= tallo curvado hasta en un 15%; 4= tallo curvado entre 16-35%; 5= tallo curvado entre un 36-65%. Fuente: Shein, E.S. citada por Knowles, P.F. 1978. 2 Colores de rayado de aquenios: B, blanco; G, gris; N, negro. TRC: Testigo referente comercial. Los datos están ordenados en forma descendente según la columna de Vuelco de capítulos. 11

Cuadro 4. COMPORTAMIENTO SANITARIO DE GIRASOL EN LA ESTANZUELA -Evaluación 2013/ 2014- Cultivares (11) Lectura: 30/01/2014 EF 1 Roya 2 Oidio 3 Alternaria 4 ESTERO 2586 R 6 15 10 5 EXP 0213 R 6 3 10 Tr KWSOL EXP 48 CL R 6 10 5 Tr MG 52 (TRC) R 6 Tr 10 15 SY3120 R 6 5 40 Tr SY3151 R 6 5 15 Tr SY3840 R 6 Tr Tr 5 SY3950HO R 6 5 0 Tr SY3970CL R 6 0 5 5 SY4045 R 6 3 25 Tr SY4065 R 6 3 Tr 5 1 Estado fenológico, escala de Schneiter y Miller, 1981. 2 Área foliar afectada (%) por roya blanca, causado por Albugo tragopogonis. 3 Área foliar afectada (%) por oidio, causado por Erysiphe cichoracearum. 4 Área foliar afectada (%) por alternaria, causado por Alternaria helianthi. Tr: Trazas. Indica severidad en hojas menor a 1%. TRC: Testigo referente comercial. Los datos están ordenados en forma ascendente según nombre de cultivares. El general todos los materiales estuvieron sanos detectándose enfermedades en baja proporción, a diferencia del año anterior que no se observaron enfermedades. 12

Cuadro 5. CONTENIDO DE ACEITE, RENDIMIENTO Y RENDIMIENTO DE ACEITE DE AQUENIOS DE GIRASOL EN LA ESTANZUELA -Evaluación 2013/ 2014- Cultivares (11) Contenido de Aceite (%) Rendimiento (kg ha -1 ) % respecto a la media Rendimiento de Aceite (kg ha -1 ) % respecto a la media SY3970CL 56,7 4.632 113 2.623 124 SY3840 56,1 4.348 106 2.441 116 SY4065 55,2 4.359 107 2.405 114 SY3151 55,8 4.124 101 2.302 109 SY3120 53,2 3.791 93 2.013 95 MG 52 (TRC) 51,6 3.882 95 2.002 95 SY4045 47,6 4.195 103 1.995 95 KWSOL EXP 48 CL 50,9 3.763 92 1.914 91 SY3950HO 49,1 3.863 95 1.894 90 EXP 0213 39,0 3.880 95 1.512 72 ESTERO 2586 (1) 47,3 - - Nivel de significancia (cultivares) ** N.S. ** Media del Ensayo 51,1 4.084 2.110 C.V. (%) 1,5 9,0 8,4 M.D.S. (P<0,05) 1,34 -- 306 CME (cuadrado medio del error) 0,62 135.652 31.778 El contenido de aceite está expresado en base seca y fue determinado en el Laboratorio de Calidad de Granos de INIA La Estanzuela por NMR, sigla en inglés de Resonancia Magnética Nuclear. (1) Cultivar que sufrió daño de pájaros debido a su precocidad al momento del armado de carpas, por lo que no se publican los rendimientos de grano y de aceite de aquenios del mismo. Nivel de significancia: **, P <0,01; N.S.; no significativo al 5%. TRC: Testigo referente comercial. Los datos están ordenados en forma descendente según el rendimiento de aceite de aquenios. El contenido de aceite se ha incrementado significativamente por mejoramiento genético (Sadrás y Villalobos, 1994). La expresión de este carácter es influenciada por factores ambientales (disponibilidad de agua y temperatura) y prácticas de manejo agronómicas (Aguirrezábal y Pereyra, 1998). A su vez, García Lamothe y Quincke (2012) observaron una asociación positiva entre el contendido de aceite, el tamaño del capítulo y el peso de los granos. Durante la zafra 2013/14 el cultivo contó con muy buena disponibilidad hídrica, tanto para la implantación, como en momentos críticos (inicio del botón floral hasta 20 días posteriores a la floración), y hasta finales de ciclo. Estas condiciones favorecieron el logro de un alto contenido de aceite promedio del ensayo en relación al promedio para la especie a nivel de chacra en Uruguay (51 vs 44 % respectivamente). 13

Cuadro 6. ANÁLISIS CONJUNTO BIANUAL DE RENDIMIENTO Y RENDIMIENTO DE ACEITE DE AQUENIOS DE GIRASOL EN LA ESTANZUELA -Evaluación 2013/ 2014- Cultivares (7) Rendimiento (kg ha -1 ) % respecto a la media Rendimiento de Aceite (kg ha -1 ) % respecto a la media SY3840 3.794 106 2.075 113 SY3151 3.567 100 1.953 106 SY4065 3.601 101 1.944 106 SY4045 3.856 108 1.814 99 SY3120 3.444 97 1.799 98 MG 52 (TRC) 3.349 94 1.679 91 SY3950HO 3.333 94 1.621 88 Nivel de significancia (cultivares) N.S. N.S. Media del Ensayo (kg ha -1 ) 3.563 1.841 C.V. (%) 6,0 7,3 M.D.S. (P<0,05) (kg ha -1 ) -- -- CME (cuadrado medio del error) 40.738 18.214 El contenido de aceite está expresado en base seca y fue determinado en el Laboratorio de Calidad de Granos de INIA La Estanzuela por NMR, sigla en inglés de Resonancia Magnética Nuclear. Nivel de significancia: N.S., no significativo al 5%. TRC: Testigo referente comercial. Los datos están ordenados en forma descendente según el rendimiento de aceite de aquenios. En La Estanzuela, los rendimientos de grano y de aceite promedios del ensayo logrados en la zafra 2013/14, si bien no fueron significativamente diferentes, superaron en un 40 y 49% respectivamente a los promedios observados en la zafra 2012/13. En este contexto, considerando lo citado por la bibliografía sobre la incidencia de los factores climáticos en la obtención del producto final de interés contenido de aceite ; la disponibilidad de agua y las temperaturas imperantes en la última zafra para esta localidad, pueden haber sido los factores determinantes de dichos resultados. 14