El robo de coches en Galicia. Datos Un informe de

Documentos relacionados
Los robos en los hogares gallegos

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2015

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2014

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011

Trabajamos para ti

Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22. Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas

PENSIONES MÍNIMAS 2009

TOTAL PSOE + PSC Candidaturas Votos Sí ,97% No ,03%

REPARTO MATERIALES ELECCIONES SINDICALES

ENERO DE 2013 ANEXO III 684/53364 A (AÑO 2013) ALTAS INICIALES CON PARCIALIDAD DEL SUBSIDIO POR DESEMPLEO PARA MAYORES DE 52/55 AÑOS

PROGRAMAS Y ARTÍCULOS

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ESTADÍSTICAS. Ortopedias Técnicas Establecimientos de Ortopedia Técnicos Ortopédicos

3. Evolución del valor tasado de las viviendas libres.

VIZCAYA GUIPUZCOA ALAVA NAVARRA BURGOS LA RIOJA HUESCA SORIA ZARAGOZA CUENCA CIUDAD REAL ALBACET E ALICANTE CORDOBA JAÉN MURCIA ALMERIA

Anexo 1. Cuadros auxiliares del capítulo I

RELACIÓN DE ASAMBLEAS, CONCENTRACIONES Y MANIFESTACIONES LAS PERSONAS Y SUS DERECHOS LO PRIMERO

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas disminuye en junio un 9,0% en tasa anual y se sitúa en euros

En España casi 20 millones de personas tienen un seguro de Decesos

CONSUMO PER CÁPITA POR PROVINCIAS EN EL HOGAR TOTAL AÑO 2012

Baja Caja Provincial de Ourense, fusionada en la Caja de Vigo y Ourense 2000 Cambio de

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en febrero es de , un 29,2% más que en el mismo mes de 2014

Demografía. 1. Población Padrón Municipal de Habitantes Población según sexo por provincias y capitales. Año 1999

1.1. Padrón Municipal de Habitantes 1998

BONO DE ALQUILER SOCIAL

enero informe mensual de precios de venta

El importe medio de las hipotecas constituidas en mayo aumenta un 19,2% en tasa interanual y alcanza los euros

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Stock de Viviendas Nuevas a 31 de diciembre de 2009

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

LINEA: SEGURO RETIRADA Y DESTRU. MODULO: 1. TARIFA: RyD - Cérvidos-Cérvidos RETIRADA Y DESTRUCCION ESPECIE GRUPO RAZAS TIPO ANIMAL

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009

octubre informe mensual de precios de venta

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

1. Temperaturas medias, horas de sol y precipitación acuosa

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

El importe medio de las hipotecas constituidas en julio presenta un descenso anual del 19,4% y alcanza los euros

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO

ANEXO I -RESTRICCIONES A PRUEBAS DEPORTIVAS Y OTROS EVENTOS EN. 1º.- En general en todas las carreteras las siguientes fechas:

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

IV.2. ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL IV.2.2. CICLOS FORMATIVOS DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

El importe medio de las hipotecas constituidas en abril desciende un 10,6% en tasa interanual y alcanza los euros

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES

abril informe mensual de precios de venta

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL

6. Número de empresas con establecimientos en la Región de Murcia según provincia de la sede central y actividad principal en la Región.

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL EMPLEO, PARO, PRESTACIONES POR.

INSCRIPCIONES VOLUNTARIOS. Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado DESDE OTROS REGISTROS

V. indicadores de distribución comercial

6. DINAMICA DE LA POBLACION

Central. Delegaciones. Provincia de Pontevedra. Provincia de Ourense. Provincia de A Coruña. Provincia de Lugo

Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Valores de Tasación de la vivienda a 31 de Marzo de 2004

LINEA: SEGURO RETIRADA Y DESTRU. MODULO: 1. TARIFA: RyD Bovino Cebo Industrial RETIRADA Y DESTRUCCION ESPECIE GRUPO RAZAS

ANEXO III: PUESTOS CONVOCADOS

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /06/

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

ANEXO III RELACIÓN DE PLAZAS CONVOCADAS

Informe Observatorio Inverco: Datos de patrimonio y partícipes de Fondos de Inversión por Comunidades Autónomas y provincias

IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com

septiembre informe trimestral de precios de alquiler

El patrimonio medio en Planes de Pensiones Individuales se situó en 2014 en euros, un 10,8% más que el año anterior

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual.

Central. Delegaciones. Provincia de Pontevedra. Provincia de Ourense. Provincia de A Coruña. Provincia de Lugo

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON VALORACIÓN DEL GRADO DE DISCAPACIDAD

Calendario laboral. Fiestas Nacionales

Tabla de los Mínimos exentos de tributación en el IRPF vigente, según las cargas familiares: tributación conjunta

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016

COMPARATIVA POR CAPITALES DE PROVINCIA DE LOS SALARIOS EN LA ADMÓN. DE JUSTICIA

PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO EN GRADOS POR COMUNIDAD Y DISTRITO 2015/16

MATRICULACIONES DE AUTOMÓVILES.

ANEXO I. Centros con praza vacante de Dirección para o curso Código Centro Concello Provincia IES de Viós Abegondo Coruña, A

El importe medio de las hipotecas constituidas en enero aumenta un 9,6% en tasa interanual y alcanza los euros

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6.

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Valores de Tasación de la vivienda a 30 de Septiembre de 2005

El siguiente esquema recoge las diferentes fases de la investigación con sus diferentes metodologías.

TIEMPO MEDIO DE RESOLUCIÓN DE EXPEDIENTES PENSIÓN DE JUBILACIÓN AGOSTO 2016

Necesidades de médicos en España: a propósito de estudios, debates y posibles soluciones.

El importe medio de las hipotecas constituidas en febrero aumenta un 11,2% en tasa interanual y alcanza los euros

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA %

FIESTAS ESTATALES. 3 de abril Viernes. Santo. 8 de diciembre La. Inmaculada Concepción

Evolución de las mujeres demandantes. Localización geográfica de las mujeres demandantes. Evolución de los contratos de mujeres

Transcripción:

El robo de coches en Galicia. Datos 2015 Un informe de 1

ÍNDICE Dimensiones del robo... 3 Galicia en el entorno de España... 5 Enfoque provincial... 6 Distribución por municipios... 10 Las diferencias de probabilidad... 11 Las diferencias de gravedad... 15 Anexo: tablas de las principales ciudades... 18 A Coruña... 18 Vigo... 19 2

DIMENSIONES DEL ROBO Teniendo en cuenta todas las coberturas del seguro del automóvil, en Galicia se producen cada año algo más de medio millón de siniestros o reclamaciones de cualquier tipo. Entre ellos se cuentan unos 3.200 robos, especialmente centrados en la provincia de A Coruña, que por sí sola tiene casi tantos siniestros como las otras tres provincias juntas. Ilustración 1: Distribución de los siniestros por robo de vehículos en Galicia. Pontevedra 26% A Coruña 47% Ourense 16% Lugo 11% A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Los datos disponibles sugieren que en Galicia hay un siniestro por robo de coche cada dos horas y 45 minutos. Evidentemente, es en la provincia de A Coruña donde estos siniestros son más frecuentes: se produce uno cada seis horas. O si se prefiere, en la provincia de A Coruña se roban cuatro vehículos al día. La frecuencia es de aproximadamente 10 horas y media en la provincia de Pontevedra, 17 horas y media en Ourense, y más de un día en el caso de Lugo. Tabla 1: Frecuencia media estimada entre siniestros de robo de vehículos en Galicia. Territorio A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia Frecuencia media 5 horas, 52 minutos y 17 segundos. 1 día, 1 hora, 41 minutos y 21 segundos. 17 horas, 31 minutos y 12 segundos. 10 horas, 24 minutos y 14 segundos. 2 horas, 45 minutos y 33 segundos. El presente estudio trata de elaborar algunas conclusiones sobre la magnitud del problema del robo de vehículos en la Comunidad Autónoma Gallega, tanto en relación con el resto de España como en el interior de dicha comunidad. 3

El presente estudio ha sido realizado mediante el análisis de un total de 91.532 siniestros de robo de vehículos producidos en 2015 en toda España, de los cuales 1.996 estaban emplazados en Galicia. Si estos los datos recabados se extrapolan al conjunto del parque móvil existente, emerge la estimación de los 3.200 robos de vehículos ocurridos en la comunidad autónoma que se citaba al principio del presente estudio. Tabla 2: Resumen de los datos analizados en el estudio. Comunidad Autónoma Siniestros identificados Total España 91.532 Madrid 25.936 Andalucía 20.500 Cataluña 12.502 Com. Valenciana 9.444 Castilla-La Mancha 4.356 Castilla y León 3.248 País Vasco 2.927 Extremadura 2.124 Aragón 2.012 Galicia 1.996 Murcia 1.722 Canarias 1.645 Navarra 682 Baleares 652 Asturias 465 Cantabria 438 La Rioja 376 Melilla 355 Ceuta 152 Asimismo, en el presente informe se manejan dos variables fundamentales: 1) La probabilidad del siniestro, entendida como la relación entre los siniestros producidos y el número de vehículos existentes en tal o cual territorio (España, Galicia, la provincia ). Todas las probabilidades de este estudio se expresan en términos relativos, esto es, respecto de una probabilidad de origen (la del conjunto de España, la del conjunto de Galicia, etc.). 2) La gravedad del siniestro, derivada de su coste. También se expresa de forma relativa. 4

GALICIA EN EL ENTORNO DE ESPAÑA En relación con el conjunto de España y el resto de las comunidades autónomas, se puede decir que Galicia presenta una situación relativamente ventajosa en lo que se refiere al robo de vehículos. En materia de probabilidad, en el año 2015 Galicia estuvo en el penúltimo lugar de la geografía española, tan sólo por encima de un territorio muy cercano como es el Principado de Asturias. En Galicia es un 65% menos probable sufrir un robo de vehículo que en el conjunto de España. Tabla 3: Probabilidad de siniestro de robo en Galicia en comparación con otras comunidades autónomas. CCAA Diferencial de probabilidad Melilla 274,3% Ceuta 85,5% Madrid 49,4% Andalucía 37,2% Cataluña -2,1% Com. Valenciana -4,0% Castilla-La Mancha -6,6% Extremadura -11,7% Aragón -29,8% Murcia -30,1% País Vasco -31,6% Canarias -34,8% La Rioja -39,6% Castilla y León -39,6% Navarra -49,6% Baleares -53,7% Cantabria -60,0% Galicia -64,8% Asturias -72,7% Si a lo que se atiene es a la gravedad del siniestro, la Comunidad Autónoma Gallega ya no está situada en una zona tan cómoda: pasa de ocupar la penúltima posición a la quinta. Sin embargo, su tasa sigue siendo negativa respecto del total nacional (los robos en Galicia son un 11% menos costosos); cosa que, por cierto, no le ocurre al Principado de Asturias, donde el robo medio sí que está por encima de los promedios de todo el país. 5

Tabla 4: Gravedad del siniestro de robo en Galicia en comparación con otras comunidades autónomas. CCAA Desviación de gravedad Madrid 58,6% Castilla-La Mancha 32,8% Asturias 18,5% Castilla y León 9,9% Murcia 3,3% Galicia -10,8% Melilla -12,8% Cataluña -21,0% Ceuta -21,5% Com. Valenciana -25,6% Aragón -25,8% Cantabria -25,9% Extremadura -26,0% País Vasco -29,3% La Rioja -30,5% Navarra -31,8% Baleares -36,1% Andalucía -40,5% Canarias -51,1% Fuente: Elaboración de Estamos Seguros Enfoque prrovi inciall Acudiendo a un enfoque provincial, se comprueba que la situación de las cuatro provincias gallegas es prácticamente inmejorable. Las cuatro se encuentran en las últimas posiciones atendiendo al diferencial de probabilidad respecto del conjunto de España. Únicamente Ourense exhibe una probabilidad ligeramente superior al de las otras tres provincias de la comunidad. Las otras tres tienen una probabilidad de robo que es más de un 60% más baja que la del conjunto de España. 6

Tabla 5: Probabilidad de siniestro de robo en las provincias gallegas en referencia al conjunto de España. Provincia Diferencial de probabilidad Melilla 274,3% Sevilla 100,8% Huelva 98,2% Ceuta 85,5% Madrid 49,4% Cádiz 36,8% Guadalajara 24,3% Málaga 20,9% Valencia 17,4% Soria 16,8% Córdoba 14,1% Toledo 8,3% Barcelona 4,8% Badajoz 4,3% Tarragona -7,7% Almería -8,1% Jaén -12,9% Granada -17,3% Vizcaya -21,3% Cuenca -22,0% Castellón -22,1% Zaragoza -22,8% Lérida -23,6% Albacete -24,9% Alicante -29,2% S.C. Tenerife -29,5% Murcia -30,1% Álava -33,3% Teruel -34,3% Burgos -35,3% Zamora -36,1% Cáceres -37,2% Ciudad Real -37,5% Gerona -38,7% 7

Provincia Diferencial de probabilidad Segovia -39,2% Ávila -39,3% Las Palmas -39,5% La Rioja -39,6% Valladolid -41,7% Palencia -42,2% Guipúzcoa -46,3% Salamanca -49,1% Navarra -49,6% León -51,0% Baleares -53,7% Huesca -55,7% Ourense -56,9% Cantabria -60,0% A Coruña -64,1% Pontevedra -66,4% Lugo -71,8% Asturias -72,7% En el caso de la gravedad, la realidad de la región ya no es tan monolítica. La provincia de Lugo aparece, cuando menos con datos 2015, como una de aquéllas en las que los siniestros tienden a ser más graves (en términos generales, vehículos robados de mayor valor). La gravedad de los siniestros en Lugo fue un 43% superior a la del conjunto de España, lo cual la sitúa en el cuarto puesto de la clasificación detrás de Ávila, Madrid y Toledo. Las otras provincias gallegas muestran porcentajes negativos (esto es, robos inferiores en gravedad al conjunto de España), muy especialmente en la provincia de A Coruña, donde la diferencia es casi de un 25% inferior. 8

Tabla 6: Gravedad de siniestro de robo en las provincias gallegas comparada con la del conjunto de España. Provincia Desviación de gravedad Ávila 62,3% Madrid 58,6% Toledo 46,5% Lugo 43,5% Guadalajara 39,8% León 30,9% Soria 26,6% Asturias 18,5% Segovia 18,5% Alicante 18,1% Ciudad Real 12,7% Albacete 11,0% Zamora 9,3% Cuenca 6,2% Murcia 3,3% Valladolid 0,0% Lérida -4,0% Huesca -5,3% Burgos -5,7% Ourense -8,9% Pontevedra -10,2% Cáceres -10,8% Palencia -11,3% Málaga -11,5% Teruel -12,5% Melilla -12,8% Gerona -16,2% Salamanca -17,2% Barcelona -19,5% Ceuta -21,5% A Coruña -23,8% Cantabria -25,9% Guipúzcoa -27,6% Álava -28,8% 9

Provincia Desviación de gravedad Vizcaya -30,2% La Rioja -30,5% Zaragoza -30,5% Badajoz -31,7% Navarra -31,8% Almería -32,2% Baleares -36,1% Jaén -37,9% Córdoba -38,2% Tarragona -40,6% Valencia -41,8% Castellón -42,4% Granada -42,6% Las Palmas -49,9% Sevilla -50,3% Cádiz -51,2% S.C. Tenerife -52,1% Huelva -55,5% Distrri ibución porr municipi ios Como suele ocurrir en general con el fenómeno del robo, sea éste de coches o en hogares, en el mismo se aprecia una gran dispersión. Los datos disponibles sugieren que la población de Galicia donde más robos se producen, A Coruña, apenas acumula el 8,7% de los siniestros de robo en vehículos asegurados. Vigo tiene una magnitud muy parecida, 6,8%, lo cual quiere decir que las dos mayores ciudades de Galicia acumulan el 15,5% de los robos de toda la comunidad. Entre el resto de ciudades, destacan las capitales de provincia, Carballo, Santiago de Compostela, Arteixo y Ferrol. Como puede verse, la mayor presencia se aprecia en ciudades de la provincia de A Coruña. Tabla 7: Principales ciudades de Galicia, según el número estimado de siniestros de robo de vehículos. Municipio Provincia Frecuencia estimada % Acumulado A CORUÑA A Coruña 1 día, 7 horas, 44 minutos y 21 segundos. 8,7% 8,7% VIGO Pontevedra 1 día, 16 horas, 56 minutos y 4 segundos. 6,8% 15,5% OURENSE Ourense 2 días, 2 horas, 20 minutos y 41 segundos. 5,5% 21,0% CARBALLO A Coruña 2 días, 15 horas, 28 minutos y 42 segundos. 4,4% 25,4% SANTIAGO DE COMPOSTELA A Coruña 3 días, 13 horas, 2 minutos y 55 segundos. 3,3% 28,6% PONTEVEDRA Pontevedra 4 días, 14 horas, 53 minutos y 10 segundos. 2,5% 31,1% 10

Municipio Provincia Frecuencia estimada % Acumulado LUGO Lugo 4 días, 17 horas, 45 minutos y 58 segundos. 2,5% 33,6% ARTEIXO A Coruña 5 días. 2,3% 35,9% FERROL A Coruña 6 días, 15 horas, 16 minutos y 22 segundos. 1,8% 37,6% PONTEAREAS Pontevedra 6 días, 15 horas, 16 minutos y 22 segundos. 1,8% 39,4% NARÓN A Coruña 7 días, 18 horas, 22 minutos y 59 segundos. 1,5% 40,9% OLEIROS A Coruña 8 días, 16 horas, 34 minutos y 17 segundos. 1,4% 42,2% MONFORTE DE LEMOS Lugo 9 días, 14 horas, 31 minutos y 35 segundos. 1,2% 43,4% CAMBRE A Coruña 10 días, 17 horas, 38 minutos y 49 segundos. 1,1% 44,5% CARBALLIÑO (O) Ourense 11 días, 18 horas, 34 minutos y 50 segundos. 1,0% 45,5% RIBEIRA A Coruña 11 días, 18 horas, 34 minutos y 50 segundos. 1,0% 46,5% CULLEREDO A Coruña 12 días, 4 horas, 0 minutos y 0 segundos. 1,0% 47,5% VILAGARCÍA DE AROUSA Pontevedra 13 días, 0 horas, 51 minutos y 26 segundos. 0,9% 48,4% AMES A Coruña 13 días, 12 horas, 26 minutos y 40 segundos. 0,9% 49,2% BOIRO A Coruña 13 días, 12 horas, 26 minutos y 40 segundos. 0,9% 50,1% PORRIÑO (O) Pontevedra 13 días, 12 horas, 26 minutos y 40 segundos. 0,9% 51,0% TEO A Coruña 13 días, 12 horas, 26 minutos y 40 segundos. 0,9% 51,8% XINZO DE LIMIA Ourense 14 días, 14 horas, 24 minutos y 0 segundos. 0,8% 52,6% Las diferrenci ias de prrobabi ilidad El montante de robos, en todo caso, no supone una información excesivamente novedosa: por lógica, hay más robos donde hay más personas y, por extensión, más vehículos. Es por ello que tiene mayor interés observar las diferencias de probabilidad, esto es, en qué medida la probabilidad de sufrir el robo del vehículo se desvía de la observada para el conjunto de Galicia. La población con mayor probabilidad en el año 2015 fue la localidad coruñesa de Carballo, donde sufrir un siniestro de robo de coche fue un 163,5% más probable que en el conjunto de la comunidad auónoma. A continuación se situó la localidad también coruñesa de Frades, con una desviación del 106%; y la pontevedresa de Ponteareas (101%). Las localidades con una menor probabilidad están mayoritariamente situadas en la provincia de Lugo. 11

Tabla 8: Probabilidad de siniestro de robo en los municipios gallegos 1, respecto de la probabilidad de toda Galicia. Municipio Provincia Desviación probabilidad CARBALLO A Coruña 163,5% FRADES A Coruña 105,8% PONTEAREAS Pontevedra 100,8% ALLARIZ Ourense 97,2% CARBALLIÑO (O) Ourense 93,7% XINZO DE LIMIA Ourense 84,5% ZAS A Coruña 83,7% POBRA DO CARAMIÑAL (A) A Coruña 82,3% CALDAS DE REIS Pontevedra 78,6% MONFORTE DE LEMOS Lugo 78,0% CABANA DE BERGANTIÑOS A Coruña 70,3% ARTEIXO A Coruña 67,5% TORDOIA A Coruña 67,1% BARCO DE VALDEORRAS (O) Ourense 66,6% SALCEDA DE CASELAS Pontevedra 66,6% SAVIÑAO (O) Lugo 57,4% VIMIANZO A Coruña 56,2% CERVO Lugo 52,0% POIO Pontevedra 49,7% CORISTANCO A Coruña 47,9% PADRÓN A Coruña 45,0% GUARDA (A) Pontevedra 42,3% FONSAGRADA (A) Lugo 41,4% MAZARICOS A Coruña 39,4% CURTIS A Coruña 37,3% CEDEIRA A Coruña 32,9% PONTECESO A Coruña 32,5% ROSAL (O) Pontevedra 31,0% TUI Pontevedra 30,1% NEGREIRA A Coruña 30,0% CEE A Coruña 28,5% LARACHA (A) A Coruña 28,4% CELANOVA Ourense 27,7% PONTEVEDRA Pontevedra 27,3% MIÑO A Coruña 23,9% TOMIÑO Pontevedra 22,4% VILABOA Pontevedra 21,6% OURENSE Ourense 15,5% NOIA A Coruña 14,9% PORRIÑO (O) Pontevedra 13,6% SILLEDA Pontevedra 13,3% 1 Sólo aquellos con al menos 1.000 vehículos asegurados. 12

Municipio Provincia Desviación probabilidad GROVE (O) Pontevedra 11,6% MALPICA DE BERGANTIÑOS A Coruña 7,5% TEO A Coruña 7,1% ABEGONDO A Coruña 6,6% BOIRO A Coruña 4,9% SANTIAGO DE COMPOSTELA A Coruña 4,3% CORUÑA (A) A Coruña 4,1% OUTES A Coruña 2,9% BOQUEIXÓN A Coruña 2,8% MUGARDOS A Coruña -0,6% MELIDE A Coruña -2,1% MOS Pontevedra -2,7% ORTIGUEIRA A Coruña -3,3% SANXENXO Pontevedra -4,1% PINO (O) A Coruña -4,4% SANTA COMBA A Coruña -4,4% MUROS A Coruña -5,2% SADA A Coruña -5,7% BARBADÁS Ourense -5,8% MARÍN Pontevedra -6,5% SAN CIBRAO DAS VIÑAS Ourense -6,5% CAMBADOS Pontevedra -7,1% BETANZOS A Coruña -7,9% FOZ LUGO -8,0% RIBEIRA A Coruña -8,4% VERÍN Ourense -8,6% NARÓN A Coruña -9,6% CAMBRE A Coruña -10,3% OZA-CESURAS A Coruña -10,4% VILAGARCÍA DE AROUSA Pontevedra -10,5% VILANOVA DE AROUSA Pontevedra -12,8% OLEIROS A Coruña -12,9% PONTE CALDELAS Pontevedra -13,5% LALÍN Pontevedra -15,5% VIGO Pontevedra -15,5% BRIÓN A Coruña -15,6% RIBADAVIA Ourense -16,9% SOUTOMAIOR Pontevedra -17,1% GONDOMAR Pontevedra -18,9% CARIÑO A Coruña -19,1% ARZÚA A Coruña -21,0% MUXÍA A Coruña -21,3% PONTES DE GARCÍA RODRÍGUEZ (AS) A Coruña -21,6% SALVATERRA DE MIÑO Pontevedra -21,6% 13

Municipio Provincia Desviación probabilidad OUTEIRO DE REI Lugo -24,3% AMES A Coruña -25,2% CANGAS Pontevedra -26,8% OROSO A Coruña -27,5% LUGO Lugo -27,8% CULLEREDO A Coruña -29,1% VEDRA A Coruña -29,1% ESTRADA (A) Pontevedra -29,5% FERROL A Coruña -29,6% GUITIRIZ Lugo -30,1% BERGONDO A Coruña -30,3% NEDA A Coruña -30,9% CASTRO DE REI Lugo -33,2% PORTO DO SON A Coruña -36,2% VILALBA Lugo -37,3% CAMARIÑAS A Coruña -37,4% VALDOVIÑO A Coruña -39,1% RIBADUMIA Pontevedra -39,4% BAIONA Pontevedra -39,5% BUEU Pontevedra -41,2% CARRAL A Coruña -41,4% ORDES A Coruña -43,3% REDONDELA Pontevedra -43,8% ARES A Coruña -44,3% GUNTÍN Lugo -44,6% RIBADEO Lugo -45,7% MOAÑA Pontevedra -54,8% BURELA Lugo -55,2% RIANXO A Coruña -56,3% VIVEIRO Lugo -56,6% CHANTADA Lugo -58,7% ROIS A Coruña -58,9% PEREIRO DE AGUIAR (O) Ourense -61,1% FENE A Coruña -61,8% NIGRÁN Pontevedra -62,1% PONTEDEUME A Coruña -64,9% CERCEDA A Coruña -67,4% SARRIA Lugo -70,7% MONDOÑEDO Lugo -71,3% BARRO Pontevedra -76,6% COSPEITO Lugo -80,7% 14

Las diferrenci ias de grravedad Con anterioridad ya se ha visto que, a la hora de ver la gravedad de los siniestros de robo, se destacaba especialmente Lugo entre las cuatro provincias gallegas. Cuando los datos se observan por municipios se aprecian las razones. Efectivamente, existe una densidad muy alta de municipios lucenses entre los primeros puestos (lugares con mayor desviación del coste respecto del conjunto de Galicia). De hecho, la lista está encabezada por dos poblaciones lucenses: Cervo y Chantada. La cercanía entre los primeros puestos de Burela o Viveiro sugiere que la concentración de robos caros se ha producido especialmente en A Mariña. Por otro lado, tampoco cabe desdeñar la presencia de poblaciones pontevedresas: Cangas, Cambados, Ponte Caldelas, Bueu y Nigrán; y las coruñesas (Cariño, Mazaricos, Oza, Mugardos y Ames). Municipio Provincia Desviación gravedad CERVO Lugo 1.114,31% CHANTADA Lugo 330,48% CANGAS Pontevedra 282,84% CAMBADOS Pontevedra 281,44% PONTE CALDELAS Pontevedra 280,73% BUEU Pontevedra 273,37% NIGRÁN Pontevedra 270,25% CARIÑO A Coruña 190,54% MAZARICOS A Coruña 176,28% OZA-CESURAS A Coruña 167,07% BARCO DE VALDEORRAS (O) Ourense 146,43% MUGARDOS A Coruña 143,77% AMES A Coruña 139,68% BURELA Lugo 125,25% ARZÚA A Coruña 122,57% VILALBA Lugo 102,56% VIVEIRO Lugo 95,90% BOIRO A Coruña 80,64% PONTEAREAS Pontevedra 80,04% NEGREIRA A Coruña 69,57% TORDOIA A Coruña 68,84% MONFORTE DE LEMOS Lugo 67,76% RIBADAVIA Ourense 58,67% PONTEDEUME A Coruña 57,37% VILANOVA DE AROUSA Pontevedra 56,81% ORTIGUEIRA A Coruña 56,79% RIBEIRA A Coruña 54,74% CEDEIRA A Coruña 54,02% SAVIÑAO (O) Lugo 53,85% LALÍN Pontevedra 42,90% VILAGARCÍA DE AROUSA Pontevedra 41,25% VIMIANZO A Coruña 40,80% ROSAL (O) Pontevedra 38,32% CELANOVA Ourense 30,55% GUARDA (A) Pontevedra 28,74% VEDRA A Coruña 24,75% CARRAL A Coruña 24,04% 15

Municipio Provincia Desviación gravedad PEREIRO DE AGUIAR (O) Ourense 22,12% VERÍN Ourense 20,15% GUNTÍN LUGO 19,19% CORISTANCO A Coruña 13,64% XINZO DE LIMIA Ourense 13,11% PADRÓN A Coruña 12,98% ZAS A Coruña 11,94% SARRIA Lugo 10,91% SADA A Coruña 8,82% CABANA DE BERGANTIÑOS A Coruña 8,70% ALLARIZ Ourense 8,28% CULLEREDO A Coruña 6,16% SANXENXO Pontevedra 3,45% FOZ Lugo 3,36% PORRIÑO (O) Pontevedra 2,94% POBRA DO CARAMIÑAL (A) A Coruña -3,05% OUTEIRO DE REI Lugo -5,65% SAN CIBRAO DAS VIÑAS Ourense -5,86% BARBADÁS Ourense -6,55% MIÑO A Coruña -6,62% ABEGONDO A Coruña -8,58% FONSAGRADA (A) Lugo -9,83% CARBALLIÑO (O) Ourense -10,02% CERCEDA A Coruña -10,14% RIBADUMIA Pontevedra -11,43% BETANZOS A Coruña -11,87% LUGO Lugo -13,72% OLEIROS A Coruña -15,03% MELIDE A Coruña -15,76% CASTRO DE REI Lugo -15,80% CARBALLO A Coruña -16,07% TOMIÑO Pontevedra -16,10% MOAÑA Pontevedra -16,17% OROSO A Coruña -16,46% PORTO DO SON A Coruña -17,68% FERROL A Coruña -18,37% OURENSE Ourense -20,28% FRADES A Coruña -20,47% CALDAS DE REIS Pontevedra -22,64% ESTRADA (A) Pontevedra -23,14% VIGO Pontevedra -24,62% SANTIAGO DE COMPOSTELA A Coruña -25,40% CURTIS A Coruña -26,81% NARÓN A Coruña -27,43% PONTECESO A Coruña -29,67% CAMARIÑAS A Coruña -30,67% MOS Pontevedra -30,86% CEE A Coruña -34,75% CORUÑA (A) A Coruña -34,85% SILLEDA Pontevedra -35,88% TEO A Coruña -36,25% BOQUEIXÓN A Coruña -38,58% ORDES A Coruña -38,95% PONTES DE GARCÍA RODRÍGUEZ (AS) A Coruña -39,31% 16

Municipio Provincia Desviación gravedad OUTES A Coruña -42,32% SALCEDA DE CASELAS Pontevedra -42,73% GROVE (O) Pontevedra -44,49% SOUTOMAIOR Pontevedra -45,50% VILABOA Pontevedra -46,27% REDONDELA Pontevedra -46,94% MUXÍA A Coruña -47,65% MUROS A Coruña -47,97% ARTEIXO A Coruña -48,45% MARÍN Pontevedra -49,12% LARACHA (A) A Coruña -49,41% PONTEVEDRA Pontevedra -49,75% NOIA A Coruña -50,53% POIO Pontevedra -52,06% GONDOMAR Pontevedra -53,57% ROIS A Coruña -53,77% GUITIRIZ Lugo -55,17% ARES A Coruña -55,40% TUI Pontevedra -55,58% RIBADEO Lugo -56,28% RIANXO A Coruña -59,62% FENE A Coruña -60,07% PINO (O) A Coruña -60,53% MALPICA DE BERGANTIÑOS A Coruña -61,02% SANTA COMBA A Coruña -61,45% BAIONA Pontevedra -62,51% COSPEITO Lugo -63,04% BRIÓN A Coruña -63,15% BARRO Pontevedra -64,22% CAMBRE A Coruña -64,65% BERGONDO A Coruña -68,56% SALVATERRA DE MIÑO Pontevedra -73,27% NEDA A Coruña -73,28% VALDOVIÑO A Coruña -73,54% MONDOÑEDO Lugo -88,89% 17

A Corruña ANEXO: TABLAS DE LAS PRINCIPALES CIUDADES Tabla 9: Desviación de probabilidad, por código postal, respecto del conjunto de la ciudad de A Coruña. Código Desviación de probabilidad 15192 282,5% 15007 89,9% 15001 45,2% 15006 30,0% 15005 22,4% 15002 15,3% 15003-1,7% 15190-4,0% 15009-11,1% 15010-23,9% 15004-24,5% 15008-25,4% 15011-48,8% Tabla 10: Desviación de gravedad, por códigos postales, respecto del conjunto de la ciudad de A Coruña. Código Desviación de gravedad 15010 101,1% 15003 73,9% 15004 48,5% 15192 29,1% 15001 16,5% 15190 4,2% 15007-0,2% 15008-2,1% 15005-14,1% 15006-20,0% 15009-23,1% 15011-26,9% 15002-42,6% 18

Vigo Tabla 11: Desviación de probabilidad, por códigos postales, respecto del conjunto de Vigo. Código Desviación de probabilidad 36310 154,6% 36216 146,9% 36314 50,1% 36214 44,3% 36206 43,0% 36392 39,3% 36204 33,8% 36330 33,3% 36205 29,6% 36202 24,2% 36207 23,4% 36318 17,8% 36215 12,5% 36209 10,2% 36317 2,1% 36313-2,3% 36390-9,4% 36315-12,1% 36212-19,1% 36211-19,3% 36312-22,9% 36210-25,6% 36208-27,0% 36203-31,4% 36201-64,7% 36213-79,5% 19

Tabla 12: Desviación de gravedad, por códigos postales, respecto del conjunto de Vigo. Código Desviación de gravedad 36315 1315,3% 36312 135,1% 36213 118,7% 36208 48,3% 36209 32,3% 36330 31,3% 36205 15,2% 36392-4,3% 36212-14,4% 36202-18,0% 36215-18,5% 36204-24,7% 36317-34,0% 36203-40,2% 36207-41,4% 36318-42,3% 36214-42,6% 36206-47,1% 36390-49,1% 36211-52,2% 36216-55,6% 36201-57,8% 36314-66,1% 36210-67,1% 36310-87,9% 36313-91,0% 20