V Reunión del Comité Académico Historia, Regiones y Fronteras de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo

Documentos relacionados
Tucumán, Argentina, 15 de abril de 2016

Acta de CA/ND. Nombre del CA/ND: Nº de reunión: Fecha: Universidad donde se reúnen. Universidades Participantes en la reunión

CP DE PRODUCCION ARTISTICA Y CULTURAL I REUNIÓN ANUAL 11 DE ABRIL 2016 ACTA

XXII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES GRUPO MONTEVIDEO (AUGM)

Formulario Para Presentar Actas de CA/ND

SEGUNDA CIRCULAR. Maria Medianeira Padoin Universidade Federal de Santa Maria Coordenadora Comitê/Brasil /

ACTA de la reunión del Núcleo Disciplinario Redes Académicas de AUGM

PROGRAMA ACADÉMICO Y SOCIOCULTURAL 04 al 07 de Octubre, 2016 Santiago de Chile

XI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA. "La política en movimiento. Estados, democracias y diversidades regionales"

3º Jornadas de Ciencia Política del Litoral 19 y 20 de mayo del 2016

La construcción de saberes acerca de la enseñanza: un desafío para la docencia universitaria y de nivel superior.

I Plenario 2015 de la Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales - RedCIUN-

CURRÍCULUM VITAE RESUMIDO

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

I ENCUENTRO DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE PSICOLOGÍA: UNIENDO ESFUERZOS PARA SU CONSTRUCCIÓN EN ARGENTINA

ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS ASUMIDOS X CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES


Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Formulario Para Presentar Actas de CA/ND

Experiencia de Comunicación Institucional y Extensión en la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo

REENVIAMOS INFORMACIÓN QUE LES PUEDE INTERESAR. Dirigirse a los organizadores por inscripciones o consultas.

Red Iberoamericana de Enfermería

Datos personales. Antecedentes Académicos. Actuación Académico-Profesional. Participación en Congresos, conferencias y medios de comunicación

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

Avances hacia la creación del posgrado colaborativo: Investigación en Atención Primaria

Del 25 de julio al 05 de agosto de 2016 Santa Fe, Argentina

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

9 ENCUENTRO DE SEMILLEROS. 9 años esparciendo ideas y. RED local de la provincia oriente. conocimiento

CURRICULUM VITAE. Mónica Arzuaga

Universidad Tecnológica Israel

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

Formulario Para Presentar Actas de CA/ND

A celebrarse los días 18, 19 y 20 de Marzo de 2015 en la Ciudad de Guadalajara Jalisco, México. Presentación

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Informe Bianual Programa El Hombre y la Biosfera (MaB) Unidad de Coordinación del Programa MaB (UCPMaB) Argentina

~ ' ~~J ' ~~~ado. o a ICi Subgerente de Prestaciones ocia les del Instituto Nacional de Servicios Sociales de Jubilados y Pensionados

1º ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DE AGRIMENSURA: UMAZA UNL 2014

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

INFORME PARCIAL DE INVESTIGACIÓN

Términos de referencia

CONTENIDO PRESENTACIÓN 2 OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA 2 SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ENSEÑANZA MATEMÁTICA 3

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

JORNADAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2016

La Ordenanza C.A./I.B. N 03/05 por la que el Consejo Académico aprobó un marco reglamentario para las Escuelas José A. Balseiro,

Estudios Universitarios y de Formación

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Acta de la XIII Reunión del Comité Académico de Energía (CAE)

Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo, Uruguay 29 de febrero 4 marzo de 2016

I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS

Formulario Para Presentar Actas de CA/ND

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

CURRICULUM VITAE. Marcelo Krikorian

Programa General del Vº Congreso de la AILP

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA COMISIÓN COORDINADORA DE EDUCACIÓN ACTA Nº 8

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Investigación para la Paz y la Región

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay

Universidad y políticas públicas: el desafío ante las marginaciones sociales.

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

Jefatura de Gabinete de Ministros Presidencia de la Nación

Objetivos y enfoques del Programa del XXI Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento para la Micro y PYME

CURRICULUM VITAE. -INGENIERO CIVIL. Otorgado por la Universidad Nacional del Sur (Argentina) el 31 de agosto de 1976.

RInCE Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas de La Universidad Nacional de La Matanza. Comunicación Científica

Este libro recoge los aportes de las participaciones

Esteban Echeverría 27 de Mayo de 2016

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión

CONVENIO ENTRE EL FONDO DE POBLACIÓN DE NACIONES UNIDAS Y LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA OBSERVATORIO DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ

IGNACIO ZUASNABAR INZAURRALDE

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

REGLAMENTO DE LAS REUNIONES DE CONSULTA DE LAS COMISIONES

ESCUELA DE POSGRADO. (Aprobado en sesión del Consejo de Gobierno de 27 de noviembre de 2008)

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA CENTRO DE INVESTIGACIONES PLAN ESTRATEGICO El del Desarrollo Investigativo: crecimiento hacia afuera

CHILE 2011: CONCIENCIA GEOGRÁFICA EN EL TERCER MILENIO

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DE COMISIONES Y CREACIÓN DE REDES DE COLABORACIÓN DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DE LA ANUIES

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN

D 3. Reglamento de Sectoriales D3. REGLAMENTO DE REUNIONES SECTORIALES

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

CURSOS PREVIOS Y PREPARATORIOS EN EL INTERIOR DEL PAÍS 4 y 5 de noviembre.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos de Argentina

Anexo IV. Mercosur /Recyt/Comision Temática Capacitación de Recursos Humanos y Proyectos de Investigación y Desarrollo/Acta n 1/98

I Taller Regional para el Fortalecimiento de la Participación Social en el MERCOSUR. En el Año Internacional de la Agricultura Familiar

PROGRAMA ECOS-CONICYT

Jornada internacional de oposición colectiva a los OGM (JIGMOD)

PRIMERA CIRCULAR CONVOCATORIA

DÍA MUNDIAL DEL. Arq. Carlos Urquizo, Viceministro de Vivienda y Urbanismo, durante el acto de inauguración.

Seminario Internacional sobre implementación y gestión de las oficinas de transferencia tecnológica

INFORME ANUAL UNIDAD DE IGUALDAD 2011

Transcripción:

V Reunión del Comité Académico Historia, Regiones y Fronteras de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo 24 a 26 de abril de 2014 Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina Acta de la Reunión de CHRF/2014 El acto de apertura de la V Reunión del Comité Académico Historia, Regiones y Fronteras de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo tuvo lugar el 24 de abril del año en curso en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Se contó con la presencia de autoridades de la universidad anfitriona, entre ellos el Ing. Dr. Raúl Conde responsable de Relaciones Internacionales y Delegado Asesor de AUGM y la Coordinadora del área de Posgrado de la Facultad de Humanidades, Dra. Mónica Marinone, además de los representantes de las siguientes universidades: USACH (Chile), UFSM, UFRGS y UNICAMP (Brasil), UDELAR (Uruguay), UNL, UNT, UNMDP, UNLP, UNC, UNR y UNNE (Argentina). Las sesiones se iniciaron ese mismo día en Mesas de Trabajo en las que se presentaron comunicaciones sobre ejes temáticos predefinidos: Proceso de construcción del Estado y la nación, Mundo del Trabajo y Movimientos Sociales e Historia de los Indígenas y de los Afrodescendientes. En las mismas se discutieron 62 contribuciones de docentesinvestigadores de las universidades del grupo y de tres universidades argentinas invitadas, Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Universidad Nacional de Salta. La síntesis de lo acontecido en estas Mesas de Trabajo es la siguiente: a) Proceso de construcción del Estado y la nación En esta mesa se presentaron 37 trabajos, contándose con comentaristas. Se discutieron problemáticas de los siglos XVI al XXI: -Burocracia y formación del Estado moderno, recogiendo aportes en clave de historia atlántica. -Economía política, representaciones de la Nación y construcción del orden político. -Formación de identidades, ciudadanía, formulación e impacto de políticas públicas, medios de comunicación 1

-Recuperación de fuentes para la historia social de los conflictos independentistas. -Historia nacional e historia regional. Tratamientos historiográficos. Federalismo y centralismo. Partidos políticos. Historia de las ideas b) Mundo del Trabajo y los Movimientos Sociales En esta mesa participaron 13 investigadores y los trabajos abordaron los siguientes temas: - Procesos migratorios (4 trabajos). Dos comunicaciones hicieron referencia a diferentes representaciones culturales de las migraciones de europeos en el Estado de Rio Grande do Sul; un tercero al fenómeno de las migraciones intrarregionales en la conformación del mercado de trabajo de la industria azucarera en la provincia de Tucumán a fines del siglo XIX y comienzos del XX; un cuarto aporte trató sobre la inserción laboral de los exiliados republicanos españoles en la Argentina. - La conflictividad social en la etapa del frondicismo en la Argentina, 1958-1962. - Las formas de organización sindical y social en la historia reciente. - La organización de una agencia estatal en el interior argentino (Oficina de trabajo), los debates historiográficos en torno al origen del peronismo y la construcción de la identidad argentina a partir de expresiones artísticas. c) Historia de los Indígenas y de los Afrodescendientes Se expusieron 12 ponencias. Las temáticas cubrieron un marco cronológico amplio desde el siglo XVII hasta el presente, contemplaron aspectos políticos, sociales económicos y culturales y plantearon abordajes desde la historia, la etnohistoria y la antropología. Entre los temas se destacan: - Relaciones interétnicas y procesos de endogénesis en diversos espacios rioplatenses. - Relaciones fronterizas, tráfico negrero y condiciones de la esclavitud, resistencia y aculturación. - Discursos construidos sobre y desde las poblaciones indígenas en los siglos XVIII y XIX. - El caso de la Colonia del Sacramento en el marco de las relaciones entre portugueses, españoles, indígenas y afrodescendientes. - Estudios sobre historia, memoria r identidad, como el caso mapuche en Chile y la capoeira en Brasil. Como parte de las actividades de la V Reunión del Comité Académico Historia, Regiones y Fronteras se organizó una muestra de arte preparada especialmente para la ocasión por artistas 2

marplatenses sobre el tema Regiones y Fronteras. La muestra se inauguró el día 24 al mediodía. Como cierre de la jornada se presentó a las 19:00 horas la Orquesta de Cuerdas de la UNMP. El día viernes 25 de abril, junto al funcionamiento de las Mesas de Trabajo, se realizó una reunión de representantes de posgrado de las universidades participantes del encuentro, contándose con la presencia de la Dra. Rosana Dartizio de la Secretaría de Políticas Universitarias de Ministerio de Educación de la República Argentina y de la Coordinadora del área de Posgrado de la Facultad de Humanidades (UNMDP), Dra. Mónica Marinone. El objetivo de la reunión fue intercambiar información sobre los posgrados, su funcionamiento y los lineamientos generales de las políticas de intercambio de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Argentina. Al respecto, los representantes del Comité se comprometieron a informar a las autoridades de sus respectivas universidades a fin de trabajar conjuntamente en la planificación de cursos, seminarios y proyectos de investigación conjuntos para fortalecer los posgrados en humanidades y ciencias sociales de las universidades que integran la AUGM. Otras temáticas fueran la importancia del apoyo de AUGM a los proyectos de doble diplomatura en los posgrados, la valorización de los posgrados del Comité en las convocatorias de la AUGM e internamente en cada institución, las modalidades de elección de los alumnos que participan en las Jornadas de los Jóvenes Investigadores como forma de fomentar la iniciación científica, así como también la importancia de promover la vinculación de estos jóvenes con las actividades del Comité. Al final de esta reunión se hizo entrega a la Prof. Rosana Dartizio de dos ejemplares del libro que nuestro Comité publicó en 2012 a través de la editora FACOS/UFSM con el apoyo de la CAPES de Brasil. A final de la tarde del mismo día se presentó el libro Los desafíos del desarrollo en América Latina, dinámicas socioeconómicas y políticas públicas, a cargo de uno de sus editores, el Dr. Carlos Quenan (Vice-Presidente del Institut des Amériques, Francia). La parte general de la Reunión se cerró con un panel sobre La educación superior en América Latina, en el que participaron los Dres. Carlos Quenan (Univ. Paris III /Institut des Amériques, Francia) y Eduardo Míguez (UNMDP-UNICEN, Argentina). Posteriormente hubo una excelente cena organizada por el equipo la UNMDP. Los representantes de las universidades miembros del Comité se reunieron el día 26 de abril entre las 9:00 y las 15:00 horas para tratar diversas temáticas de interés, evaluar las sesiones de las Mesas de Trabajo y planificar a futuro. Sobre la IV reunión del Comité que tuvo lugar 3

en abril de 2013 en Santiago de Chile se resolvió esperar los resultados de las gestiones realizadas por los representantes de la Universidad de Santiago de Chile en lo relativo a la publicación de un libro que registrara lo trabajado y discutido en estas jornadas. Respecto de las comunicaciones presentadas en la V Reunión, los trabajos se publicarán en versión digital, en Actas con número de ISBN 978-987-544-566-6, insertas en la página institucional del Departamento de Historia de la UNMDP. Se decidió, asimismo, recomendar que en lo sucesivo las sesiones de las Mesas de Trabajo contaran con comentaristas para ordenar y enriquecer las discusiones. Se coincidió, asimismo, en la importancia de promover estudios comparados, producto del trabajo conjunto (coautoría) de docentes investigadores de, por lo menos, dos universidades del grupo. Se realizó la presentación del Blog del Comité Historia, Regiones y Fronteras AUGM http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/comiteaugm/ que había sido encargado a la sede de la UNC, y se acordó ir subiendo contenidos con la colaboración de todos los representantes. Se destacó, además, la importancia del respaldo de las universidades a las actividades de la AUGM y nuestro Comité, especialmente en lo referido a Movilidad Estudiantil (grado y posgrado), Escala Docente y Jornadas de Jóvenes Investigadores. Al respecto, se recomendó estimular la participación de trabajos referidos a la temática del Comité en las próximas JJI Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile, octubre de 2014 e intensificar los intercambios de estudiantes y docentes en el marco de los programas mencionados. Se coincidió en la importancia de estas reuniones y en el respaldo de la AUGM para avanzar en la consolidación de un espacio académico común ampliado en las áreas de grado, postgrado e investigación. Al respecto, se sugirió la posibilidad de promover proyectos integrados por docentes-investigadores y estudiantes de posgrado de distintas universidades, se coincidió en la posibilidad de avanzar en co-tutelas de tesis de postgrado y en la doble titulación en el área del postgrado. Asimismo, se acordó en la necesidad de valorizar y extender la presencia de este Comité de Historia, Regiones y Fronteras en las universidades que componen la AUGM. Con relación al Programa Escala Docente, se decidió en la perspectiva de darle una óptima utilización para fortalecer los posgrados y los desarrollos investigativos en el área de Historia, Regiones y Fronteras explorar con la Secretaría Ejecutiva de la AUGM y con las autoridades de las respectivas universidades alguna modalidad de participación de los comités académicos en la selección de los docentes-investigadores. 4

Se ratificó que la sede de la coordinación general del CHRF continuará siendo la Universidad Nacional de Tucumán y se nombró como coordinador al Dr. Daniel Campi, docenteinvestigador de esa institución. Se decidió, además, mantener como co-coordinadora la Dra. Maria Medianeira Padoin, de la Universidade Federal de Santa Maria, y designar Secretario al Dr. Fabio Khün, de la Univesidade Federal de Rio Grande do Sul. El Comité resolvió, asimismo, proponer a la AUGM como sede de su próxima reunión a la Universidade Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil; y como fecha, el mes de abril de 2015. Finalmente, el Comité Académico Historia, Regiones y Fronteras felicitó al equipo de la Universidad Nacional de Mar del Plata por la excelente organización de la reunión, agradeciendo el invalorable apoyo brindado por las máximas autoridades de esa institución para el feliz desarrollo de la misma. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina, 26 de abril de 2014 5