GUIA DE LABORATORIO - GEOMORFOLOGÍA

Documentos relacionados
Laboratorio de Geoinformación Departamento de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Preparación de la imagen. Preparación de la imagen. Características de la imagen utilizada. PADVA, Diego y WILSON, Carlos

Pre- Procesamiento de Imágenes Ópticas

Inicio de PCWorx 3: Vamos a hacer un pequeño recorrido por las tres vistas. Página 1 de 23

Tema 1: Análisis y Diseño de la Aplicación

Gestión de datos en Eviews

Índice de contenido Crear un tema nuevo...3 Editar un tema...6 Insertar diferentes elementos en el body...7 Insertar una imagen...

la zona de El Infiernillo, Mendoza, Argentina

PERIODO 3 SOFTWARE MANEJADOR DE BASE DE DATOS CONCEPTOS INTERMEDIOS DE MICROSOFT ACCESS

ACTIVIDADES BASE DE DATOS ACCESS 2007

COMBINAR CORRESPONDENCIA

Al entrar en Excel nos aparecerá la siguiente ventana:

CEDUMEC CENTRO DE EDUCACIÓN MEXICANO PARA EL CRECIMIENTO MANUAL DE PRACTICAS DE ACCESS

CAPÍTULO 3. OPERACIONES CON ARCHIVOS

La primera vez que selecciona el nombre de usuario el programa pide introducir la nueva clave.

COMO CREAR UNA RED LOCAL ENTRE EQUIPOS CON WINDOWS

EJERCICIO. Clasificación Supervisada

ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE UN LIBRO

Líneas Guía WhitePaper Octubre de 2006

IMPORTACIÓN DE REGISTROS BIBLIOGRÁFICO AL PROGRAMA ABIES 2.0

... Bases de datos con Excel CAPÍTULO Creación de una Base de Datos

Crear una imagen ASTER compuesta RGB

UNIDAD 6 TEMA 4: OFIMÁTICA AVANZADA. CLASE 04: PLANTILLAS

Acceder al backend de la web

TALLER CON HERRAMIENTAS GIS

TUTORIAL BÁSICO DEL PROGRAMA XNVIEW

Acceso a Datos con Visual Basic

INTRODUCCIÓN. Barra de Título Barra de Navegación Barra de Menús Barra de Favoritos Barra de Herramientas Barra de desplazamiento

ACCIONES Photoshop. Primero explicaremos brevemente que son las Acciones de Photoshop y cómo utilizar esta interesante utilidad. Acciones Photoshop

Creación de la KB. Page1. Video filmado con GeneXus X Evolution 3. Vamos a ejecutar a GeneXus

Programación Delphi con Bases de datos

Tratamos en éste Capítulo los Estados. Una vez seleccionado la opción Estados dentro de la zona Competición, nos aparecerá la siguiente pantalla:

GUÍA EXCEL CONCEPTOS VERSIÓN 1 CÓDIGO: EC/001 VIRTUALIZACION FORMACION POR PROYECTOS

Informática HOT POTATOES

Curso de Windows 95/98 CTCV

Configuración de un navegador

LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA

Tutorial Programa Oziexplorer

Creación y manejo de la base de datos y tablas

MANUAL PARA CREAR NUESTRA PAGINA WEB EN DREAMWEAVER

OPENOFFICE IMPRESS. Creación básica de presentaciones digitales

Tecnologías de la Información y la Comunicación I

Compartir discos y particiones

Crear imagen con Windows XP, SP2 y actualizaciones críticas con NLite

Version 1.0 Abril de Creación de firma

MICROSOFT WORD COM PUTACI ÓN

Aprendemos a crear un blog

Introducción a la Programación en Visual Basic y su aplicación en Excel. M.I. Jaime Alfonso Reyes Cortés

1.- CREAR UNA BASE DE DATOS CON ACCESS

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

Tablas de Tarifas WhitePaper Abril de 2016

PRÁCTICA 3: DISEÑO DE PLANTILLAS WEB

SOLUCIÓN A PROBLEMAS DE VISUALIZACIÓN DE FICHEROS SWF (Flash)

Escáner Kodak. Guía rápida

UNIDAD 1. Introducción a Photoshop.

ARCHIVOS, CARPETAS Y UNIDADES

MICROSOFT EXCEL 2010

Generalidades de MultiSpec Descripción del programa

INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL SERVIDOR MCAFEE Guía paso a paso

MANUAL MULTIDIM_V2. Universidad Nacional Autónoma de México México, D.F.

UNIDAD 4. MODIFICAR TABLAS DE DATOS

GANTTPROJECT TUTORIAL

Sistemas de Información Geográfica basado en software libre. Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco

R. Instalación y descripción de la interfaz. Objetivos. Conocimiento previo. Contenido

TUTORIAL DE USO Blog de Agritech

Hipervínculo. 1) Hipervínculo hacia Internet

1. Descomprimir el archivo Datos Práctico 2.rar en C:\ Datos Práctico 2.

Aquí vemos, como genera un banner y puesto en una página en concreto

Tipos de datos estructurados

MANUAL DE INGRESO AL OFFICE 365

Instalación de VirtualBox. Prácticas adicionales

gvsig -Guía 1 1- Abrir gvsig 2- Agregar capa dptos. En el Gestor de Proyectos, con Vista seleccionado, seleccionamos Nuevo:

Tutorial 3. Conexión a Bases de Datos con NetBeans 5.0

RECEPCIÓN DE FICHEROS DE NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES

Pinchamos sobre escanear imagen o escanear documento según nos interese. Al pinchar en escanear documento vemos esta pantalla:

La última versión disponible cuando se redactó este manual era la 5 Beta (versión ), y sobre ella versa este manual.

Práctica #1 Crear Base de Datos

Gimp. Operaciones básicas y dibujo por ordenador

Primer ha de saberse que las funciones son la herramienta más útil de. Excel, ya que con ella podemos realizar cálculos. Veamos a continuación

Trabajando con documentos

Figura 1: Abriendo el Performance Monitor Figura 2: Pantalla Inicial del Monitor

Variantes en Documentos de Venta WhitePaper Febrero de 2007

Como usar Excel para resolver una regresión lineal usando la función predefinida estimacion.lineal.

GUÍA MODULO VERSIÓN 1 CÓDIGO: EC/001 VIRTUALIZACION FORMACION POR PROYECTOS SOCIEDAD SALESIANA CENTRO DE CAPACITACIÓN Y DE PROMOCIÓN POPULAR

Existen varios modos de controlar la apariencia de las diapositivas y una de ellas es a través de la combinación de colores.

Tema: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA CON SPSS 8.0

Escanear documentos e imágenes: 02/12/10

CREAR UN BLOG CON WORDPRESS En la página de Wordpress te indica los pasos que debes seguir para crear un blog:

Cuando accedemos al menú Insertar > Ilustraciones para insertar una imagen nos encontramos con las siguientes opciones:

MDT 6 para AutoCAD 2012

UNIVERSIDAD METROPOLITANA LATIN CAMPUS GUÌA DE ESTUDIO Y EVALUACIÒN. Informática General IV- POWER POINT TEXTO ELECTRÓNICO GRATUITO EDITADO POR UMLA

TIPOS DE CAMPOS Cada Sistema de Base de Datos posee tipos de campos que pueden ser similares o diferentes.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO Centro Operador de Educación Superior

LA HOJA DE CÁLCULO HOJA DE CÁLCULO:

EXCEL I UNIDAD 1 EMPEZANDO A TRABAJAR CON EXCEL (SEMANA 1)

Guia para el desarrollo del TP 8 Primera parte

METODOLOGÍA PARA LA CONFECCIÓN DE BIBLIOTECAS ESPECTRALES UTILIZANDO IMÁGENES DE SATÉLITE.

Diseñando la primera transacción

Crear USB de arranque (WinSetUpFromUSB).

USO DE LA TELEDETECCIÓN EN LOS INCENDIOS FORESTALES EN LAS ISLAS CANARIAS

Transcripción:

GUIA DE LABORATORIO - GEOMORFOLOGÍA I. Clasificación de una Imagen Satelital Lo primero que haremos será intentar clasificar la imagen Landsat, esta clasificación estará orientada a definir los elementos principales de la imagen y también sus distintas litologías. Para esto debe tener una subescena de la imagen Landsat que abarque el área de interés, con las 6 bandas multiespectrales. 1. Despliegue en un Display la combinación R7G4B1 (Discriminador Litológico) 2. En el menú de la imagen iremos a Overlay Region of Interest 3. En esta herramienta definiremos las futuras clases que queremos en la imagen de clasificación. En ROI Name cambiar la el nombre de esta región a Vegetación y cambiar el color a Sea Green. Por defecto estaremos dibujando un polígono en la ventana Imagen, esto lo podemos cambiar en ROI_Type y en los botones donde se define la ventana de trabajo Window: Image Scroll Zoom Off. De esta manera buscaremos una zona donde veamos vegetación y haremos un polígono que encierre SÓLO vegetación: Definimos un polígono de vegetación en el Zoom. Es necesario definir algunos otros polígonos de vegetación si reconocen que le vegetación se ve distinta en distintos sectores. Los polígonos encerraran una cierta cantidad de píxeles, las estadísticas de estos píxeles definen las características de la clase y/o región de interés.

4. Una vez definida la Región de interés (ROI) vegetación crearemos un nueva ROI, y crearemos tantas ROIs como clases queramos definir en la imagen, primero partan con las clases lógicas (vegetación, agua, nubes, playa, etc.) y posteriormente definan diferentes clases para las distintas litologías, pueden apoyarse con el mapa geológico y con otras combinaciones de colores (R5G4B1, R5G3B1, etc.) 4. Pinchar el boton Select All del diálogo ROI Tool, y luego pinchar el botón Stats del mismo diálogo, aparecerán las estadísticas de todas las clases (en relación con las bandas de la imagen). En particular aparecerán los espectros promedios de cada clase. 5. Clasificación por ROIs: En el menú principal de ENVI ir a Classification Supervised Maximum Likelihood esta es una metodología de clasificación donde a cada clase definida, le calcula una Función de probabilidad, luego para estimar a que clase pertenece cada píxel de la imagen, inserta los datos del píxel en todas las funciones definidas (una por clase) y se asigna a la clase cuya función que entregue la mayor probabilidad. El archivo a clasificar es la imagen Landsat, el software leerá las regiones de interés que ya hemos creado, las seleccionamos todas, dejamos todos los valores por defecto y guardamos los resultados como tm_tongoy_max-like y tm_tongoy_max-like_rule. Analizar los resultados linkeando la clasificación con la imagen.

6. Clasificación por Espectros: En el menú principal de ENVI ir a Classification Supervised Spectral Angle Mapper, elegimos la imagen Landsat para clasificar y luego en el diálogo del Spectral Angle Mapper (SAM) ir a Import From plot Windows, aquí leerá los gráficos de ploteos que tenga abiertos, en este caso leerá los espectros que vimos en las estadísticas, seleccionamos todos los espectros y aceptamos, luego pinchamos el boton Apply del SAM Los archivos de salida, que también son dos, serán tm_tongoy_sam y tm_tongoy_sam_rule. Analizar los resultados linkeando la clasificación con la imagen. Con esto terminamos con las clasificaciones y cerramos todos los displays.

II. Clasificación por Árboles de Decisión Un árbol de decisión recibe todos los píxeles de una imagen (imagen óptica, dem, imagen de clasificación, etc.) y se analiza ante una operación lógica si cumple o no cumple las condiciones que el usuario define, los que cumplen se van por una rama del árbol y los que no por la otra. Las principales operaciones del árbol son las siguientes: 1. Abrir el DEM de la zona de estudio (también debe estar abierta la imagen) 2. Todas las bandas que ocupemos en este proceso deben tener las mismas características, para ello juntaremos toda la información en un solo archivo, en el menú principal ir a Basic Tools Layer Stacking, en este menú pinchar en Import Files y traer el DEM, la Imagen Landsat y una de las imágenes de clasificación anteriormente generadas (la que haya quedado mejor), aceptar y ordenarlas de manera que les sea fácil reconocer que banda queda en que lugar. Pinchar la opción Exclusive: y darle un tamaño de píxel de 90 mts (X e Y). 3. Ir a Classification Decisión Tree Build New Decisión Tree

4. Primero dividiremos nuestra imagen de clasificación por cota, para ello pincharemos en Nodo 1 editaremos Name: 0-200mts y Expresión: (b10 ge 0) and (b10 le 100), una vez aceptado, deben asignar la variable b10 esta variable será la banda correspondiente al DEM (pinchan en b10 del Variable/File Pairings ). Luego en el diálogo del árbol ir a Options Execute, guardar en memoria y aceptar. Aquí tenemos la imagen dividida en dos zonas, en blanco las zonas que tienen una altura de 0 a 200 mts. y en negro el resto. 5. Pinchar con el botón derecho sobre el hijo de la izquierda (Class 0) y agregar hijos ( Add Children ), editar nuevamente este nodo nuevo, tal como en el punto 4, pero esta vez el rango será de 200 a 400 mts, la variable debe ser la misma (B10), entonces. Name = 200-400mts y Expresión: (b10 gt 200) and (b10 le 400), ejecutar. Ahora tenemos la imagen dividida en 3 clases por alturas y en distintos colores para cada rango, definir los rangos correctos y necesarios para identificar las terrazas de la zona de estudio. 6. Una vez que tienen definidos los rango interesantes de altura, pueden seguir agregando hijos a cada nodo para asi clasificar, por ejemplo: las zonas entre 200 y 400 mts de altura que contengan vegetación o las zonas entre 0 y 200 mts. que corresponden a agua o zonas entre 400 y 600 mts. con una litología determinada, incluso pueden definir zonas entre 200 y 400 mts. con pendiente entre 0 y 0.5 (zonas planas). Trabajar con esta herramienta para crear algo mas interesante.