INDICE Capitulo I Consideraciones generales Capitulo II Caracteres de los títulos de cerdito Capitulo III Clasificación de los títulos de crédito

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA - ESCRIBANÍA Año 2006

CAPITULO I - De la emisión y de la forma de la letra de cambio.

ÍNDICE GE ERAL. Prólogo a la décima edición VII Prólogo a la primera edición XIII INTRODUCCIÓN

ASIGNATURA: TITULOS DE CREDITO Cód.: Régimen: Cuatrimestral Horas reloj Semanales: 3 (tres) Escuela de Abogacía Año 2012 FUNDAMENTOS:

SUMARIO INTRODUCCIÓN... VOLUMEN I DERECHO CIVIL DE ESPAÑA. TOMO I TOMO I LIBRO PRELIMINAR PARTE I EL DERECHO CIVIL PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN...

l. INTRODUCCIÓN Il. TERMINOLOGIA

Ín d i c e. Ca p í t u l o I

D. Julián carnicero Isern. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

GESTIÓN DE COBROS. Área Abogados y Asesores. GESTIÓN DE COBROS Gestión de Cobros

PRÓLOGO 9 INTRODUCCIÓN 11 PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN

Derecho Civil IV (CONTRATOS Y GARANTÍAS) DE LOS CONTRATOS SINGULARES (EXCLUIDA LA DONACIÓN)

ÍNDICE PRÓLOGO... IX PRÓLOCO A LA SECUNDA EDICICIÓN... XI PRÓLOGO A LATERCERA EDICIÓN... XII PRESENTACIÓN... XIII

Ley de Cheques Comentario exegético

Guía docente 2012/2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Derecho Moreno Rosario - Argentina. T.E.: (0341) / 9 - Fax (0341)

INDICE Capitulo XXI Las Sociedades Mercantiles Capitulo XXII. La Personalidad Jurídica de las Sociedades Mercantiles Capitulo XXIII.

INDICE Introducción Funciones Bancarias II. Actividades Bancarias Capitulo I. Capitulo II. El Contrato de Descuento Bancario

FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIO

INDICE I. Derecho II. División General del Derecho III. Derecho como Ciencia y Grados del Conocimiento IV. Fines del Derecho V.

TITULOS VALORES CAPITULO 6 DISPOCIONES GENERALES

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 1. CATEDRA: Año Modalidad Plan Créditos

MATERIA PAPELES DE COMERCIO DEPARTAMENTO DERECHO COMERCIAL CARRERA ABOGACÍA TURNO MAÑANA Y NOCHE SEMESTRE. Asignaturas correlativas previas CONTRATOS

Especialista A en las Áreas de Responsabilidades y de Quejas del O.I.C.

Capacitar a los jueces respecto a la nueva ley no para enfrentar los retos del nuevo régimen jurídico y de los procesos legales.

1.5. Endoso. Concepto y naturaleza. Sujetos y formas. Efectos. Cláusulas limitativas. Oportunidad. Cesión de la letra de cambio. Jurisprudencia.

MEDIOS PARA REALIZAR LOS PAGOS

INDICE Introducción General al Régimen del Derecho de Amparo a los Derechos y Garantías constitucionales Por Allan R.

DIGESTO PRACTICO LA LEY - HIPOTECA


PROGRAMA DE CURSO IDENTIFICACIÓN DERECHO CIVIL IV. II. DESCRIPCIÓN

CONTENIDO DE LA SESION Nº 09

Sumario Prólogo El Registro Mercantil... 11

DERECHO MERCANTIL. Universidad Rey Juan Carlos. Facultad de CC. Jurídicas y Sociales. Diplomatura en CIENCIAS EMPRESARIALES.

UNIDAD 1 LOS DERECHOS REALES EN GENERAL

PROGRAMA DE DERECHO PRIVADO V

SESION 7 LA LETRA DE CAMBIO

Índice General. Pró l o g o a la pr i m e r a ed i c i ó n... xvii

Objetivos. 22/11/2010 Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez 2

UNIDADES PROGRAMATICAS

TITULO II DEL IMPUESTO CEDULAR POR CATEGORÍAS DE LAS RENTAS DEL CAPITAL Y DE LAS EMPRESAS COMERCIALES, INDUSTRIALES, MINERAS Y OTRAS

1. Concepto de aval de una letra de cambio. Convocatoria (Artículos 35 a 37 de la Ley Cambiaria y del Cheque, LC)

I n d ic e PARTE GENERAL. Algunos lineamientos generales sobre aquellos títulos cambiarlos que son instrumentos de crédito...19

PROGRAMA DERECHO MERCANTIL I (PLAN DE ESTUDIOS ) AÑO ACADÉMICO LECCIÓN 1.- EL DERECHO MERCANTIL COMO CATEGORÍA HISTÓRICA.

PROGRAMA DE L ASSIGNATURA DERECHO MERCANTIL III. CURS

DERECHO LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Tema 20 MODALIDADES DE PAGO

INDICE Introducción El Derecho Procesal Civil 1. Definición y Contenido 2. Denominación 3. Concepto 4. Los Sistemas Procesales Contemporáneos

1) Título al portador: es aquel en que no figura el nombre del beneficiario. No es necesario que se escriba: al portador.

PROGRAMA ANALÍTICO. Frecuencia semanal 5 Horas de trabajo extra aula por semana 1 Presencial y presencial a distancia Semestre 5

viii CONTENIDO Naturaleza del fundamento de la obligación consignada en los títulos de crédito. Teorías explicativas 41 Stobbe Arcangeli Kuntze

-LICENCIATURA EN DERECHO- - PROGRAMA DE DERECHO CIVIL-

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

INDICE. Liminar Abreviaturas III VII

DERECHO CIVIL DERECHO CIVIL

Duración: 300 horas Metodología: Curso Práctico a Distancia Objetivos: Ofrecer nociones fundamentales de Derecho Inmobiliario con el fin de

ÍNDICE. CAPÍTULO I. Derecho

UNIDADES PROGRAMATICAS

Bloque I. Derecho Civil y Mercantil

CURSO: CURSO DE PREPARACION PARA JUEZ CIVIL MÓDULO 1. DERECHO PROCESAL CIVIL Dr. Gerardo Parajeles V. PROGRAMA

ENRIQUE M. FALCÓN REFORMAS AL SISTEMA PROCESAL

Documentos Bancarios Negociables

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

INDICE TESIS I TESIS 2

Jorge A. Rojas Abogado

La letra de cambio. La letra es un título formal y sus requisitos son los siguientes: 1. Denominación "Letra de Cambio".

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Ingeniería de Sistemas

PRÓLOGO PALABRAS PREVIAS ABREVIATURAS INTRODUCCIÓN... 23

DERECHO MERCANTIL I I. INTRODUCCION

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ

Tema: Transmisión de Derechos de Cobro / Títulos Valores / Efectos Comerciales

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Los títulos valores Objetivos de la Unidad... 13

DERECHO MERCANTIL. LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. LICENCIATURA DE ECONOMIA. GRUPOS 20 Y 33 (TARDE).

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

CONTABILIDAD REVELO BERNUY IVONNE. Docente: Edwin Raymundo UCV-COMPUTACION I 1

ÍNDICE VOLUMEN III MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL DEL ECUADOR

DERECHO PRIVADO. i) Derecho Público y Derecho Privado. Derecho Civil y Derecho Mercantil. Contenido actual del Derecho Civil.

Profesor(es) Edificio/Despacho Teléfono Tutoría José Luis Mateo Hernández. Edificio Jovellanos Despacho DA

PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL II / DERECHO SOCIETARIO

- la relación de valor se establece entre librador y tomador; y - la relación de provisión de fondos es la que une a librador y librado.

D Nivel Carrera Tipo Prerrequisitos Licenciatura Abogado Curso D1030 Área de formación Básica Común Obligatoria Objetivo general

Títulos y Operaciones de Crédito

SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL

UNIVERSIDADE DE VIGO FACULTADE DE DEREITO DE OURENSE. Curso PROGRAMA DE DERECHO MERCANTIL II. Profª Dra. Ana Mª Tobío Rivas

NOCIONES DE FAMILIA Y DERECHO FAMILIAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y DE LOS NEGOCIOS

INDICE LA LETRA DE CAMBIO

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería

Duración 1 er Cuatr. Profesor(es) Edificio/Despacho Teléfono Tutoría Antonio Conde Tejón Edificio Jovellanos Despacho DA 006

Prólogo... 7 EL DEBIDO PROCESO GARANTÍA CONSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA.

Registradora de Catalunya

Nuevo Manual de Derecho Cambiario

F A C U L T A D D E J U R I S P R U D E N C I A Y C I E N C I A S S O C I A L E S D R. I S I D R O M E N É N D E Z

AUTOEVALUACIÓN Unidades 11, 12 y 13

Poder ESTADÍSTICAS. Judicial

1. En el momento del libramiento participan, al igual que en la letra de cambio, tres personas:

INDICE 1. Teoría General del Proceso 2. La Ciencia Procesal 3. Las Fuentes del Derecho 4. La Ley Procesal

1. Formas de transmisión de los derechos cambiarios; el endoso; clases.

Duración 1 er Cuatr. Profesor(es) Edificio/Despacho Teléfono Tutoría Antonio Conde Tejón Edificio Jovellanos Despacho DA 006

CUESTIONARIO. 1. Cual es la diferencia entre factor y dependiente y su fundamento legal?

Transcripción:

INDICE Capitulo I Consideraciones generales 1. Generalidades. Fuentes de la obligación 2. Principales caracteres de los títulos de crédito. Exigencias de la circulación. El crédito objetivado 4 3. Terminología 9 4. Definición 11 5. Función social, económica y financiera de los títulos de crédito 14 6. Función del cheque 15 7. Función del pagare 17 8. Función de la letra de cambio 20 9. Funciones de otros títulos de crédito 21 10. El documento como cosa 23 11. El derecho cartular. Relación cartular y relación fundamental 24 12. El titulo de crédito como documento confesorio 26 13. La convención ejecutiva 27 14. Naturaleza jurídica de los títulos de crédito 28 15. El rigor cambiario 31 Capitulo II Caracteres de los títulos de cerdito 16. Caracteres. La literalidad e el derecho emergente del título 17. Formalidad y literalidad de la declaración cambiaria 36 18. La literalidad como tutela de la circulación de buena fe 19. Fundamento de la literalidad 37 20. La autonomía 38 21. Autonomía del titular del derecho cartular 42 22. La abstracción 43 23. Legitimación 47 24. Titulo de legitimación e impropios 51 25. Jurisprudencia sobre legitimación 53 26. Conclusiones sobre caracteres, prerrogativas y definición de los títulos de crédito 54 27. Completividad 55 Capitulo III Clasificación de los títulos de crédito 28. Nociones sobre títulos de crédito no-cambiarios 29. Clasificación de los títulos de crédito 30. Clasificación según su naturaleza 67 31. Billetes de banco 70 32. Clasificación según la modalidad de creación 73 33. La tipicidad o atipicidad de la declaración cartular 34. Clasificación según la forma 74 35. Clasificación según la complejidad 75 36. Clasificación según el contenido 37. Clasificación según la causalidad 76 38. Títulos al portador 80 39. Títulos a la orden 85 1 35 57

40. Títulos nominativos 86 41. Transferencia de títulos nominativos mediante endoso 89 42. El transfer en los títulos nominativos 90 43. Régimen de los títulos al portador robados o perdidos 91 Capitulo IV Doctrina cambiaria 93 44. Aspectos doctrinarios de los títulos de créditos 45. Doctrinas contractualistas 46. Critica a las doctrinas contractualistas 95 47. Doctrina de la delegación-caución 48. Doctrina de la estipulación por otro 96 49. Doctrina unilateral de Einert 97 50. Doctrina de la apariencia 51. Doctrina de la obligación legal 98 52. Doctrina procesalista 99 53. Doctrina procesalista. Conclusión 54. Doctrina de la cosa representativa 105 55. La representación cartula como fundamento del valor simbólico 106 56. Las figuras cartulares 57. Efectos formales de la representación cartular 108 58. Creación de la letra de cambio 59. Circulación y adhesión 109 60. Efectos obligatorios de la representación 61. El elemento real necesario para la obligación 110 62. Conclusión sobre la doctrina de la cosa representativa 63. Doctrina realista 111 64. Doctrina de Bulygin 113 65. Perfeccionamiento del acto cambiario. Doctrinas 66. Doctrina de la creación 114 67. Doctrina de la emisión 115 68. Ponderación de ambas doctrinas 116 69. Sobre una teoría de los títulos de crédito 117 Capitulo V La causa 70. La causa en los títulos de crédito 71. Desarrollo de los presupuestos sobre causa 126 72. Conclusiones sobre la causa 138 73. Derecho anglosajón. La noción de causa en derecho anglosajón 74. El acercamiento al concepto de consideración 139 75. Consideration y letra de cambio en derecho ingles 76. Notas de la consideration 144 77. Consideration y causa 145 77. bis. El derecho cambiario en el ámbito anglosajón. Ojeada al Common Law (en nota) 146 78. Antecedentes de la letra de cambio en derecho anglosajón 149 79. La cuestión en Estados Unidos de Norteamérica 151 80. El Uniform Commercial Code 152 81. Ojeda al U.C.C. y sus problemas iniciales 153 Capitulo VI 155 125

El derecho cambiario y su evolución 82. Vigencia de un derecho cambiario 83. Fuentes del derecho cambiario 157 84. Interpretación de la ley cambiaria 158 85. Breve información sobre la evolución histórica o desarrollo del contrato de cambio, la letra y el pagare 160 86. La génesis del contrato de cambio 161 87. Contrato de cambio y préstamo marítimo 162 88. Nomine cambii o ex causa cambii 90. La cuestión del origen de la letra de cambio 163 91. La edad media o primer periodo de la letra de cambio 165 92. La edad moderna, segundo periodo o periodo de la negociabilidad de la letra de cambio 169 93. Edad contemporánea o tercer periodo. La ordenanza cambiaria (alemana) de 1848 171 94. Periodo contemporáneo de unificación legislativa internacional o curato periodo 172 95. Ley uniforme de 1930. Antecedentes 173 96. Proyectos INTAL y UNCITRAL 174 97. Origen histórico del pagare 175 98. Sistemas legislativos cambiarios: francés, germano y angloamericano. Breves referencias 180 99. Los títulos de crédito como actos de comercio 181 Capitulo VII Cláusulas facultativas 185 100. Concepto 101. Principales cláusulas facultativas 102. Cláusula no a la orden (art. 12) 186 103. Cláusula no endosable (art. 16) 104. Cláusula sin garantía (art. 16) 190 105. Cláusula de letra no aceptable (art. 24) 192 106. Cláusula pago en moneda extranjera (art. 44) 193 107. Cláusula sin resaca (art. 56) 108. Cláusula valor al cobro, al cobro o en procuración (art. 19) 194 109. Cláusula valor en garantía, o en prenda (art. 20) 197 110. Cláusula retorno sin gastos, o sin protesto (art. 50) 200 111. Jurisprudencia sobre cláusula sin protesto 210 112. Otras cláusulas facultativas 212 112. bis. Las cláusulas facultativas en el derecho anglosajón (en nota) 214 Capitulo VII De la creación y de la forma de la letra de cambio 113. Letra de cambio y pagare. Introducción. Concepto 114. Reseña de la legislación nacional 218 115. Jurisprudencia sobre la naturaleza jurídica de la letra de cambio y del pagare 220 116. De la creación y de la forma de a letra de cambio (art. 1º y 2º) 221 117. La letra de cambio como documento 118. Requisitos cambiarios. Clasificación 222 119. Requisitos substancias y formales 224 217

120. Derecho de timbre o impuesto de sellos o sello fiscal (Ley 20.627) 225 121. Inciso 1º: denominación letra de cambio o cláusula a la orden 227 122. Inciso 2º: La promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero. Objeto de la obligación cambiaria 231 123. Inciso 3º: el nombre del que debe hacer el pago (girado) 232 124. Inciso 4º: el plazo de pago 235 125. Inciso 5º: la indicación del lugar del pago 236 126. Inciso 6º: el nombre de aquel al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago 238 127. Inciso 7º: la indicación del lugar y fecha en que la letra ha sido creada 240 128. Indicación de fecha de creación 241 129. Inciso 8º: la firma que crea la letra (librador) 242 130. Situaciones diversas respecto de la carencia en el titulo de determinados requisitos 245 131. Jurisprudencia sobre creación y forma de la letra de cambio 246 132. Articulo 3º. Libramiento de letras. Modalidades 250 133. Articulo 4º Letra domiciliada 253 134. Jurisprudencia sobre domiciliado 256 135. Articulo 5º: Intereses 257 136. Jurisprudencia sobre intereses 259 137. Articulo 6º: Discordancia de importes 260 138. Artículo 7º: Incapacidad de los obligados cambiarios. Falsedad de las firmas 261 139. Capacidad cambiaria 140. Falsedad de las firmas 264 141. Falsedad de las firma del librador 142. Falsedad de la firma del endoso 265 143. Falsedad de la aceptación 144. Falsedad en el aval 145. Falsificación de al letra 266 146. Artículos 8º y 9º. Representación y mandato 268 147. Representación cambiaria en el supuesto de sociedades 275 148. Jurisprudencia sobre representación y mandato 278 149. Articulo 10. Responsabilidad del librador 279 150. Artículo 11º. Letra en blanco 280 151. Extensión de los principios de la letra de cambio en blanco al pagare 152. Concepto de la letra en blanco 153. Letra en blanco o letra incompleta 283 154. Limites al derecho de cobertura 286 155. Jurisprudencia sobre letra en blanco 288 156. Alteraciones en e texto de una letra de cambio o de un pagare 157. Aspectos generales de la letra de cambio y el pagare en el derecho anglosajón Capitulo IX Del endoso 158. Concepto de circulación 159. Concepto de endoso 320 281 293 319

160. Diferencias en la cesión 322 161. Otras diferencias con la cesión 323 162. Naturaleza jurídica: asimilación del endoso a una nueva letra 324 163. Clasificación de los distintos endosos. Sus respectivos efectos 164. Efectos del endoso típico (traslativo de la propiedad) 325 165. Artículos 12 y 13. Notas, modalidades y caracteres del endoso 328 166. Carácter: incondicionalidad 167. Carácter: integralidad 329 168. las partes en el endoso. Endoso de retorno 330 169. Transmisión mediante cláusula no a la orden. Forma de realizarla 170. Clases de endoso. Endoso en blanco 333 171. Endoso fiduciario. Endoso simulado 172. Efectos del endoso fiduciario 336 173. Articulo 14. Formalidades del endoso 337 174. Artículos 15 y 16. Efectos de transferencia y garantía 338 175. El endoso en el descuento bancario 340 176. Articulo 17. Función de legitimación 341 177. Legitimación del portador. Continuidad de los endosos 343 178. Articulo 18. Principio de autonomía 346 179. Relaciones personales. Alcance de la expresión a sabiendas en perjuicio del deudor demandado. Exceptio doli 347 180. Articulo 19. Endoso en procuración 348 181. Articulo 20. Endoso en garantía 182. Articulo 21 y 22. endoso posterior al vencimiento de la letra cesión 350 183 Circulación en sentido impropio y circulación anómala (adquisición a non domino ) 352 184. Jurisprudencia sobre endoso 355 185. El endoso en el derecho anglosajón ( en nota) 360 Capitulo X De la aceptación 365 186. Aceptación. concepto 187. Clases de aceptación 367 188. Articulo 23. (Comentario) 368 189. Manifestación del girado a la presentación de la letra de cambio 190. Lugar de presentación 191. Oportunidad de requerir la aceptación 192. Articulo 24. Modalidades de la presentación: presentación obligatoria. Prohibición de presentación. Fijación de plazo 193. Prohibición de aceptación 194. Articulo 25. Aceptación obligatoria en letra a cierto tiempo vista 372 195. La aceptación en letras a la vista 373 196. Articulo 26. segunda presentación para la aceptación 197. Articulo 27. Formalidades de la aceptación 374 198. Plazo del girado para aceptar 376 199. Articulo 28. Caracteres de la aceptación. incondicionalidad 377 200. Articulo 29. Lugar de la aceptación 201. Articulo 30. Efectos de la aceptación 379 202. La provisión 383 203. Semblanza de la provisión en la convención de Ginebra 384 370

204. Valoración critica de la provisión 385 204. bis. Aceptación, provisión y quiebra 387 205. Articulo 31. Cancelación de la aceptación 392 205. bis Reaceptación de la letra de cambio 393 206. Jurisprudencia sobre aceptación 395 207. La aceptación en el derecho anglosajón (en nota) 396 Capitulo XI Del aval 401 208. Aval. Introducción al tema: garantías cambiarias 209. Concepto y origen del aval 210. Función económica del aval 402 211. Aval y su función de garantía 212. Definición y naturaleza jurídica del aval 403 213. La autonomía del aval 406 214. El aval en la relación subyacente y en la relación cartular 408 215. La atipicidad del aval 216. Diferencias con la fianza 409 217. Articulo 32. Sujetos del aval 410 218. Articulo 33. La forma en el aval 219. El aval en documento separado 412 220. Función económica del aval por instrumento separado 415 221. Efectos del aval por separado 416 222. Aval de letras a crearse o de letras futuras 417 223. Obligaciones avalables. La presunción de aval 419 224. Lugar de inserción del aval. Aval y firmas extravagantes 421 225. Hipótesis de aval en letra de cambio sin forma del librador. Aval posterior al vencimiento 422 226. Indización por quien se otorga el aval 227. Articulo 34. Aval acondicionado 423 228. Acciones del avalista que paga la letra de cambio 424 229. Situación jurídica del avalista 425 230. Aval de aval 426 231. Coavalistas y avalistas de un mismo avalado 232. Conclusiones sobre el aval 427 233. Jurisprudencia sobre aval 428 234. El aval en el derecho anglosajón (en nota) 434 235. Firma de favor 435 Capitulo XII Del vencimiento 236. Vencimiento de la letra en cambio. Concepto. Caracteres 237. vencimiento de la letra de cambio pagare e fecha imposible (fallo plenario) 440 238. Artículos 35, 36, 37 y 38. Diversidad de vencimientos 443 239. La prohibición de vencimientos sucesivos en la letra de cambio o pagare 447 240. Modificaciones en la fecha de vencimiento 241. Articulo 39. Lugar de pago en el exterior 449 242. Renovación de la letra de cambio 450 Capitulo XIII 453 439

Del pago 243. Extinción de las obligaciones cambiarias 244. Articulo 40. Modalidades del pago de la letra de cambio 245. Articulo 41. lugar de presentación para el pago 457 246. Articulo 42. Constancia del pago de la letra. Pago parcial 458 247. Articulo 43. Oportunidad para el pago de la letra. Obligaciones del que paga 460 248. Articulo 44. Moneda en que debe pagarse 461 249. Articulo 45. Pago por deposito judicial 466 250. Jurisprudencia sobre pago 471 251. El pago en el derecho anglosajón (en nota) 474 Capitulo XIV Acciones cambiarias 481 252. Tutela jurisdiccional del acreedor cambiario. Acciones cambiarias 253. Articulo 46. De los recursos por falta de aceptación y por falta de pago 484 254. Introducción. Terminología 255. Concepto de recursos o tutela de los derechos cambiarios 492 256. Acción cambiaria directa y acción cambiaria de regreso 494 257. Item mas sobre el ejercicio de la acción en juicio ejecutivo (compulsión) o mediante proceso ordinario (de conocimiento) 496 258. Articulo 47. Diferencias entre la acción directa y la de regreso 499 259. La acción cambiaria de regreso 501 260. El supuesto de falta de aceptación 504 261. Supuesto de quiebra del girado 262. Supuesto de cesación de pagos 505 263. Supuesto de ejecución infructuosa sobre los bienes del girado 506 264. Supuesto de ulterior 507 265. Pago. Efectos y perdía de la acción de regreso 508 266. Jurisprudencia en materia de acciones cambiarias 510 267. Las defensas cambiarias. Premias 516 268. Clasificación de las defensas cambiarias 518 269. Nuestro criterio respecto de la clasificación de las defensas cambiarias 523 270. Excepciones cambiarias en juicio ejecutivo. Improcedencia de de excepciones causales. La exceptio doli. Acción causal. Acción de enriquecimiento 271. Articulo 48. Protesto. Concepto. caracteres 272. Criterios de nuestra normativo 273. Características del protesto 526 274. Jurisprudencia sobre el protesto 527 275. Aviso y protesto en el derecho anglosajón (en nota) 533 276. Articulo 49. El aviso. Concepto 534 277. Articulo 50. Cláusula retorno sin gastos o sin protesto 536 278. Articulo 51. Solidaridad cambiaria. Concepto. fundamentos 538 279. Articulo 52. Contenido de la acción de regreso ( y de la directa). Elementos que formaran el petium de la demanda 542 280. Artículos 53, 54 y 55. Contenido de la acción de ulterior regreso, Otros aspectos 544 524

281. Articulo 56. Resaca. Concepto 547 282. Articulo 57. Perdida de las acciones cambiarias de regreso. Caducidad cambiaria 549 283. Distinción entre caducidad y prescripción extintiva 550 284. Estructura legal de la caducidad. presupuestos 551 285. Articulo 58. Falta de presentación o de protesto por fuerza mayor 554 286. Articulo 59. Obligados en igual grado. solidaridad 557 Capitulo XV Proceso de ejecución cambiaria 559 287. Articulo 60. (ejecución cambiaria) 288. El juicio (o proceso ejecutivo cambiario. Premisas terminológicas. Inexistencia de excepciones causales 289. Ubicación legal de la letra y el pagare como títulos ejecutivos 563 290. Concepto y naturaleza de los títulos ejecutivos en general 565 291. Especificidades de la letra y el pagare como títulos ejecutivos. Premisas 575 292. La letra de cambio y pagare como títulos ejecutivos. Referencia histórica 576 293. La letra de cambio y pagare como títulos ejecutivos. La doctrina 579 294. La letra de cambio y pagare como títulos ejecutivos. Fundamentos de su eficacia 582 295. Juicio (proceso) ejecutivo y proceso ejecutivo cambiario 583 296. El proceso ejecutivo cambiario. premisas 584 297. El proceso ejecutivo contemporáneo. Connotaciones sobre su evolución 585 298. Concepto y situación de nuestro proceso ejecutivo vigente 592 299. Las excepciones cambiarias (defensas autorizadas en el proceso ejecutivo cambiario). Consideraciones generales 598 300. Excepciones. Enumeración taxativa 601 301. Excepciones. Concepto 603 302. Excepciones. Clasificación 607 303. Excepciones. Clasificación que adoptamos 610 304. Algunas conclusiones jurisprudencia sobre el tema 612 305. Excepción de incompetencia (art. 554, inc. 1º del C.P.N.) 613 306. Excepción de falta de personería (art. 544, inc. 2º del C.P.N.) 618 307. Excepción de litispendencia (art. 544, inc. 3º, del C.P.N.) 621 308. Excepción de nulidad de le ejecución (o incidente) (art. 545 del C.N.P) 624 309. Excepción de espera documentada (art. 544,inc. 8º del C.N.P) 629 310. Excepción de falsedad (art. 544,inc. 4º del C.N.P) 630 311. Excepción de inhabilidad de titulo (art. 544,inc. 8º del C.N.P) 641 312. Excepción de prescripción (art. 544, inc. 5º del C.N.P) 649 313. Excepción de pago documentado, total o parcial (art. 544, inc. 6º del C.N.P) 650 314. Excepción de comprensión (art. 544, inc. 7º del C.N.P) 656 315. Excepción de quita documentada (art. 544, inc. 8º del C.N.P) 316. Excepción de remisión documentada (art. 544, inc. 8º del C.N.P) 657 317. Excepción de novación documentada (art. 544, inc. 8º del C.N.P) 658 318. Excepción de transacción documentada (art. 544, inc. 8º del C.N.P) 659

319. Excepción de conciliación documentada (art. 544, inc. 8º del C.N.P) 660 320. Excepción de compromiso documentado (art. 544, inc. 8º del 661 C.N.P) 321. Excepción de cosa juzgada (art. 544, inc. 9º del C.N.P) 662 322. Improcedencia de excepciones causales en el proceso ejecutivo. Divergencia doctrinaria. Doctrina casualista 663 323. Improcedencia de excepciones causales en el proceso ejecutivo. Divergencia anticausalista 674 324. La jurisprudencia de excepciones causales. Conclusiones 679 325. Improcedencia de excepciones causales. Conclusiones 686 326. La exceptio doli. El fallo plenario de 1944 690 327. Derecho anglosajón. Procedimiento (en nota) 697 Capitulo XVI Acciones no cambiarias y acción de enriquecimiento 701 328. Acciones no cambiarias 329. Articulo 61. Acción causal 702 330. Conceptos constitutivos previos de la acción causal 703 331. Concepto de acción causal 705 332. Acción causal: requisitos 706 333. Acción causal: legitimación del portador. formalidades 707 334. Acción causal: Restitución de la letra de cambio 708 335. Correlación entre acción causal y acción cambiaria 709 336. Diferencias entre la acción causal y las cambiarias 710 337. Articulo 62. Acción de enriquecimiento. Nociones preliminares. Fundamentos. naturaleza 712 337. bis. Sujetos y objeto de la acción de enriquecimiento 717 338. Acción de enriquecimiento. Presupuestos 339. Acción de enriquecimiento. Defensas oponibles 718 340. acción de enriquecimiento. Un caso especial de imposibilidad de acción causal 719 Capitulo XVII Formalidades del proyecto. Eximición de costas 341. Artículos 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72 y 73 342. Aspectos descriptivos y reglamentarias del protesto 724 343. Eximición de costas judiciales. Problema que plantea el art. 73. 727 1.C. Capitulo XVIII De la intervención 729 344. Articulo 74. Intervención. Concepto. Clases 345. Artículos 75, 76 y 77. Aceptación por intervención. condiciones 731 346. Situación jurídica del interviniente 733 346. bis. La aceptación por intervención parcial 734 347. Artículos 78, 79, 80, 81 y 82. Condiciones y formalidades del pago intervención 736 Capitulo XIX De la pluralidad de ejemplares y de las copias 348. Artículos 83, 84 y 85. Pluralidad de ejemplares. Concepto y modalidades 349. Artículos 86 y 87. Copias. caracteres 743 721 741

349. bis. Jurisprudencia 745 Capitulo XX 747 De las alteraciones 350. Articulo 88. De las alteraciones. Situación jurídica de los firmantes Capitulo XXI De la cancelación 753 351. Artículos 89, 90, 91, 92, 93, 94 y 95 352. Procedimiento de cancelación. Concepto, diversos sistemas 754 353. Naturaleza del procedimiento de cancelación 757 354. Requisitos objetivos de la cancelación 355. Requisitos sujetivos 762 356. Requisitos procesales 763 357. Notificación al girado y al librador 765 358. Oposición a la cancelación 767 359. Efectos de la oposición 769 360. Prueba de la mala fe o culpa grave del oponente. Oposición del deudor que pago 770 361. Oposición del deudor que no haya pagado 771 362. Citación del girado 363. Derecho del recurrente durante el plazo para oposición del tenedor 772 364. Efectos de la falta de oposición o del rechazo de esta 365. Procedimiento a seguir en el supuesto de mediar oposición 773 366. Calidad de título ejecutivo o ejecutorio del auto de cancelación 775 367. Acción contra el titular de la cancelación por el tenedor 776 368. Efectos de la cancelación. Su función 777 369. bis. Sistema anglosajón. Régimen del U.C.C. (en nota) 785 370. Cancelación de pagares hipotecarios 786 371. El procedimiento de cancelación en el proyecto de ley uniforme de títulos-valores para America Latina 787 Capitulo XXII De la prescripción y disposiciones generales 372. Artículos 96 y 97. Prescripción cambiaria. concepto 373. Prescripción cambiaria. Sujetos. Caracteres. clases 793 374. Jurisprudencia sobre prescripción 8800 375. Artículos 98,99 y 100. Disposiciones generales 801 Capitulo XXIII De los vales o pagares 376. Artículos 101, 102, 103 y 104. Pagare. concepto 377. Finalidades del pagare 806 378. Requisitos 807 379. Hipótesis del pagare sin indicación del plazo de pago 813 380. Disposiciones complementarias 814 381. Situación del suscriptor del pagare 816 382. Derecho anglosajón (en nota) 817 383. Paralelo entre el primissory note y nuestro pagare 818 384. Jurisprudencia sobre pagares 821 Capitulo XXIV Pagares hipotecarios y prendarios 385. Introducción 791 803 825

386. Pagarés hipotecarios. Presupuestos 827 387. Estado actual de la cuestión doctrinaria 828 388. Otros aspectos doctrinarios 837 389. Régimen legal de los pagares hipotecarios 840 390. Competencia 841 391. Transmisión 842 392. Ejecución 845 393. Acción causal 848 394. Acción de enriquecimiento 395. Protesto. prescripción 850 396. Cancelación 397. Hipoteca cambiaria 851 398. Supuesto especial de cancelación de hipoteca, en caso de pedida de os pagares 853 399. Otro supuesto: la cuestión vinculada con el derecho registral inmobiliario 854 400. Jurisprudencia sobre pagos hipotecarios 857 401. Conclusiones sobre pagares hipotecarios. Nuestra posición 681 402. Pagares prendarios. Su problemática 864 403. Efectos 867 404. Caracteres de los prendarios 869 405. Pagares prendarios y cláusulas de estabilización monetaria 870 406. Jurisprudencia sobre pagares prendarios 871 407. Distinción con los pagares dados en prenda 873 Capitulo XXV Régimen internacional de al letra 875 408. El planteo 409. Fundamento y criterio de las normas supletorias en nuestro derecho positivo 878 410. Solución de conflictos en las cuestiones cambiarias 883 411. Capacidad cambiaria 886 412. Formas y solemnidades de los actos cambiarios 887 413. Obligaciones cambiarias (libramiento, endoso, aceptación y aval) 889 414. Otras cuestiones 890 415. Protesto 416. Caducidad y prescripción 891 417. Ejecución 418. La jurisprudencia nacional 892 419. Régimen internacional de al letra en derecho ingles 894 Apéndice Ley uniforme (Anexos I) 897 Ley uniforme (Anexo II) 918