Presentation Presentation from the Water Pavilion at the IUCN World Conservation Congress, Barcelona 2008 The Author(s), all rights reserved

Documentos relacionados
DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

OFICINAREGIONALPARAAMÉRICADELSUR SECRETARIAGENERALDELACOMUNIDADANDINA

Metodología de delimitación y codificación de Otto Pfafstetter

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA DEL ECUADOR SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN LA CAN

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007

CRITERIOS TÉCNICOS DE DELIMITACIÓN Y CODIFICACION DE CUENCAS, CASO ESPECÍFICO REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

PROGRAMA GEOSUR. Taller de Inducción sobre uso de los Geoservicios GeoSUR. Buenos Aires de agosto de 2009

Cartografía geológica a escala 1: en Asturias. Alejandro Robador Moreno Jefe del Área de Geología, Geomorfología y Cartografía Geológica

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE

ESTUDIO SOBRE BIODIVERSIDAD DE LOS ESTADOS GUÍA CARTOGRÁFICA

SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO PIRAI

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

C u a d e r n o s e s t a d í s t i c o s

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales

Tema 5 LAS AGUAS: SU PAPEL TERRITORIAL y AMBIENTAL en ESPAÑA. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

Bolivia Colombia Ecuador Perú. Cuenta Satélite de Turismo de los Países Miembros de la Comunidad Andina

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

ESTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS CLASIFICACIONES INDUSTRIALES Y DE PRODUCTOS EN EL INEI - PERÚ. -INFORME-

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

2do. Seminario Taller Impacto de los Sistemas de Información Hidrológico en la Sociedad y en latoma de Decisiones

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

Ing. Fernando Chiock

COSIPLAN Presidencia Pro Tempore Chile

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

COMISION DE PESCA CONTINENTAL PARA AMERICA LATINA DECIMO SEGUNDA REUNION. Cuernavaca, México, de noviembre de 2011

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Fundação Vitória Amazônica No Rio Negro pela Amazonia. Conservación, Desarrollo y Rectos para el Manejo de la Cuenca de Rio Negro Amazonas - Brasil

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

TALLER ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL PERÚ

SL PROC 01 CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS

INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS INTRODUCCIÓN

EXPLORANDO EL MERCADO ECUATORIANO

LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA EN LA PERSPECTIVA DE LOS ORGANISMOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

TEMA 2 CC.SS. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS DEL IGAC

TEMA 15 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS Y MARINOS GRUPO 1501

GESTION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CUENCA MOQUEGUA

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

Ubicación del proyecto Cra 5 con calle 30 Esquina Info:

Introducción. Objetivos

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

Dr. Enrique de Alba 1

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE LA UNASUR

SERVICIOS AMBIENTALES

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

a. Objetivo Describir los elementos a considerar en la elaboración de mapas.

CONCLUSIONES PRELIMINARES

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

XII Censo Demográfico Brasil 2010

INFORME FINAL. DIAGNÓSTICO DE SITIOS DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO LÍNEA 1

REPÚBLICA DE NICARAGUA

PUBLICACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS EN INTERNET

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA

Establecimiento Agrícola Ganadero DURAZNO - URUGUAY Establecimiento Agrícola Ganadero 600 Hás Durazno - Uruguay

PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria.

Los Pueblos Indígenas de los Andes y la Industria Minera: Una visión panorámica

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

Marco Maestro de Viviendas

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARACTERIZACION DE 16 RIOS NAVEGABLES Y LA ACTIVIDAD PORTUARIA

PRESENTACIÓN CARTAS IBCSEP DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA CHILE PERÚ CARTA Nº 1-03 CARTA Nº DE MARZO DE 2007, GUAYAQUIL, ECUADOR

Boletín de Población Activa Población Extranjera

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

INGENIERÍA GEOLÓGICA

Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG] Dirección General de Economía Agropecuaria [DGEA] División de Estadísticas Agropecuarias [DEA]

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

Sistema de Información Geográfica (SIG)

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA Y QUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

Aplicación estratégica de un SIG para la evaluación preliminar del potencial hidroeléctrico del Perú

Equipo de trabajo: QF Sussy Olave EAMI/España QF Maria Luisa Tarno AEMPS/España QF Gladys Chicago ISP-ANAMED /Chile

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

Esquema de entrega-recepción de la Información de Interés Nacional

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

ESTADISTICAS ANDINAS EN MAPAS DE ACUERDO A LA NOMENCLATURA DE UNIDADES TERRITORIALES ESTADÍSTICAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Docente: Lcdo. Jorge Rojas

Transcripción:

Presentation Presentation from the Water Pavilion at the IUCN World Conservation Congress, Barcelona 2008 The Author(s), all rights reserved INTERNATIONAL UNION FOR CONSERVATION OF NATURE

UNION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN N DE LA NATURALEZA OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA DEL SUR UICN SUR SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA SGCAN DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN N DE 1:1 000 000 María a Teresa Becerra Mario Aguirre NúñN úñez Consultores: Rosa Ruiz Humberto Torres

ANTECEDENTES La Cuenca es la Unidad más adecuada para la Gestión de los Recursos Naturales y de los Recursos Hídricos. OBJETIVO Constituir la Base Cartográfica Digital de Unidades Hidrográficas de América del Sur como unidades de gestión de los recursos naturales en general y como unidades de gestión de los recursos hídricos en particular.

METODOLOGÍA DE CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS DE PFAFSTETTER

METODOLOGIA PFAFSTETTER Sistema de codificación n que fue creado en Brasil por Otto Pfafstetter en 1989. Fue adoptado en 1997 por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Realizaron una Delimitación n y Codificación n Mundial de Cuencas Hidrográficas, con el apoyo del Programa de Ambiente de las Naciones Unidas - ONU. La tendencia actual es que el método m se constituya en un Estándar Internacional de Delimitación n y Codificación n de Unidades Hidrográficas.

METODOLOGIA DE PFAFSTETTER CARACTERÍSTICAS GENERALES Es una metodología a que consiste en asignar códigos c a las unidades de drenaje basado en la topología a de la superficie del terreno. Proveé una única identificación n a cada cuenca, basado en su ubicación dentro del sistema total de drenaje que ocupa. Es hidrológicamente ordenado. Economía a de dígitos d cuyos cantidades dependen del nivel en que se encuentra la unidad. El sistema es jerárquico rquico y las unidades son delimitadas desde las uniones de ríos r (confluencias).

METODOLOGIA PFAFSTETTER CARACTERÍSTICAS GENERALES Las unidades de drenaje son divididas en 3 tipos : Cuenca : Intercuenca : Cuenca Interna : Es un área que no recibe drenaje de ninguna otra área. Es un área rea que recibe drenaje de otras unidades aguas arriba. Es un área que no contribuye con flujo de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua, tales como un océano o lago. 0 8 Cuenca interna 3 Cuenca Cuenca de Nivel Superior Intercuenca

METODOLOGIA PFAFSTETTER PROCESO DE DELIMITACIÓN 1 Determinación n del río r o principal En función n del criterio del área drenada, se hace la distinción n entre río r o principal y tributario. En consecuencia, en cualquier confluencia, el río r o principal será siempre aquel que posee la mayor área drenada entre los dos.

METODOLOGIA PFAFSTETTER PROCESO DE DELIMITACIÓN 2 Se delimitan las cuatro mayores cuencas tributarias El criterio de área drenaje prevalece.

METODOLOGIA PFAFSTETTER PROCESO DE DELIMITACIÓN 3 Se delimitan las intercuencas Las intercuencas se delimitan desde el punto de desembocadura de cada cuenca hacia la margen opuesta del río r o principal hasta hacer contacto con otro límite l de cuenca. Se deben obtener cinco intercuencas.

METODOLOGIA PFAFSTETTER PROCESO DE CODIFICACIÓN 4 Se codifican las unidades hidrográficas El sentido de la codificación n es desde la desembocadura hacia la naciente del río r principal. Las unidades tipo cuenca son enumerados con dígitos d pares (2, 4, 6 y 8 ) y las de tipo inter-cuenca, con dígitos d impares (1, 3, 5,7 y 9).

METODOLOGIA PFAFSTETTER PROCESO DE CODIFICACIÓN 4 Cada una de esas cuencas e inter-cuencas, resultantes de la primera subdivisión, pueden ser subdivididas de la misma manera, de modo que la subdivisión n de la cuenca 8 genera las cuencas 82, 84, 86 y 88 y las inter-cuencas 81, 83, 85, 87 y 89. El mismo proceso se aplica a las inter- cuencas resultantes de la primera división, de modo que la inter-cuenca 3, por ejemplo, se subdivide en las cuencas 32, 34, 36 y 38, y en las inter-cuencas 31, 33, 35, 37 y 39. Los dígitos d de la subdivisión n son simplemente agregados al código c de la unidad madre,, que está siendo dividida.

METODOLOGIA PFAFSTETTER CUENCAS LITORALES Para regiones de litoral, se considera que el sentido de la codificaci ficación n será horario: En vertientes orientales, la codificación n será de norte a sur. En vertiente occidentales, como es el caso de la vertiente del PacP acífico, las cuencas serán n codificadas de sur a norte. Sentido Sentido horario horario de de codificación codificación para para Unidades Unidades Hidrográficas Hidrográficas de de litoral litoral Codificación n de norte a sur Codificación n de sur a norte

PROYECTO DE DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN N DE Antecedentes: La delimitación n y codificación n de Unidades Hidrográficas en Sudamérica, se han desarrollado internamente en cada país, para lo cual cada país s ha adoptado una metodología a de codificación n distinta.

PROYECTO DE DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN N DE Antecedentes: Proyecto Hydro1K Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) Observación n y Ciencia de los Recursos de la Tierra (EROS). 1996. (Información n de GTOPO30). Proyecto HydroSHEDS Servicio Geológico de Estados Unidos Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF). 2006. (Información n de SRTM NASA). Delimitación n y Codificación n de Unidades Hidrográficas del Perú Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). (Aprobada por R.M. 033-2008 2008-AG 05 de enero del 2008).

PROYECTO DE DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN N DE Objetivo: Elaboración n del Mapa de Delimitación n y Codificación n de Unidades Hidrográficas de Sudamérica, a escala 1 : 1 000 000, hasta el Nivel 3. 3 Metodología a de Ejecución: Se ha realizado mediante el empleo de los Sistemas de Información n Geográfica, llevando a cabo procesos semi- automáticos ticos

PROYECTO DE DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN N DE Productos : 1. Manual de Descripción n de la Metodología a de Delimitación n y Codificación n de Unidades Hidrográficas. 2. Informe de Resultados de la Delimitación n y Codificación n de Unidades Hidrográficas de Sudamérica. 3. Archivo digital de las Unidades Hidrográficas hasta el nivel 3, con su correspondiente metadato. 4. Archivo digital de la red de drenaje hasta el nivel 3, con su correspondiente metadato. 5. Mapa General de las Unidades Hidrográfica de Sudamérica en formato A0 y su respectiva versión n digital.

PROYECTO DE DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN N DE Productos HydroSHEDS - USGS Red de Drenaje de Sudamérica Cuencas de Sudamérica (versión n beta)

PROYECTO DE DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN N DE Producto Hydro1K - USGS Cuencas de Sudamérica (versión n beta)

BRASIL El 15 Octubre 2003, el CNRH- Brasil aprobó el Plano Nacional de Recursos Hídricos elaborado con el Sistema Pfafstetter; Base organizacional territorial que considera a las cuencas hidrográficas como Unidades de Gestión.

PERU

PROYECTO DE DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN N DE Línea Divisoria de las Aguas Continentales -América del Sur

PROYECTO DE DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN N DE

PROYECTO DE DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN N DE

PROYECTO DE DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN N DE

PROYECTO DE DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN N DE

PROYECTO DE DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN N DE

PROYECTO DE DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN N DE

PROYECTO DE DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN N DE

PROYECTO DE DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN N DE

PROYECTO DE DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN N DE

PROYECTO DE DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN N DE

PROYECTO DE DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN N DE NIVEL NIVEL NIVEL UNIDAD 1 2 3 Región Hidrográfica 0 1 9 63 Región Hidrográfica 1 1 10 91 Región Hidrográfica 2 Cuenca Orinoco 1 9 81 Región Hidrográfica 3 1 9 81 Región Hidrográfica 4 Cuenca Amazonas 1 9 65 Región Hidrográfica 5 1 9 81 Región Hidrográfica 6 Cuenca Tocantins 1 9 81 Región Hidrográfica 7 1 9 81 Región Hidrográfica 8 Cuenca Paraná 1 10 83 Región Hidrográfica 9 1 10 94 TOTAL 10 93 801

Proyecto: Delimitación n y Codificación n de Unidades Hidrográficas de los países de la Comunidad Andina Período: Agosto 2008 Febrero 2009 Codificación n Estándar de Sudamérica y de las Unidades Hidrográficas de Sudamérica y de los países de la Comunidad Andina. Memorandum de Entendimiento IUCN Sur SGCAN (Agosto 2008) Sudamérica Escala: 1:1 000 000 (Nivel 3) Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú: : Escala 1 : 250 000 (Nivel 5)

GRACIAS