PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Documentos relacionados
HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Grado en INGENIERIA CIVIL Ampliación de hidráulica e hidrología Guía docente CA

Análisis de redes de abastecimiento y saneamiento Curso

GUÍA DOCENTE Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

Microeconomía II Curso

Guía Docente

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

GESTIÓN DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL Curso

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Análisis inferencial de datos en Sociología

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Medicina del Trabajo

GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

Antonio Rodríguez Diéguez

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

GUÍA DOCENTE Redes de abastecimiento y saneamiento

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE LOS ALIMENTOS

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ELECTROTECNIA

GUÍA DOCENTE. Curso Módulo: Sistemas Físicos, Químicos y Naturales Año académico: 2014/2015

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Derecho penal de la Función pública

GUÍA DOCENTE Ecuaciones Diferenciales

Grado en INGENIERIA CIVIL Proyecto y construcción de obras marítimas Guía docente CA

Guía Docente Módulo 8: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE RECURSOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MICROECONOMÍA. Curso Fecha aprobación departamento: Fecha actualización:

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FÍSICA DE LA ATMÓSFERA

MICROECONOMÍA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

Gestión de Empresas Grado en Ingeniería Eléctrica

Electrónica de potencia

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

DISEÑO HIGIÉNICO Y FORMULACIÓN DE DETERGENTES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACION TECNOLOGICA EN EDIFICACION. GUÍA APRENDIZAJE: 1/5

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

ETSI AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PR-CL COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS GUÍA DE APRENDIZAJE

Macroeconomía II Curso:

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas

Día CURSO 1º CURSO 2º CURSO 3º CURSO 4º CURSO 5º y OPTATIVIDAD. Procedimientos de Construcción I (1) Luminotecnia (4)

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA GUÍA DOCENTE Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Indices y modelos de calidad de agua. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Economía 1º 1º 6 Básica

GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Quinto curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. DERECHO 1 2º 6 Básica

ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica HORARIO DE TUTORÍAS*

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

MINERÍA DE DATOS: PREPROCESAMIENTO Y CLASIFICACIÓN

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

Dr. D. Alberto Ruiz Villaverde

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación básica Antropología filosófica 2º 2º 6 Básica DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GRADO : Economía ASIGNATURA: Política Económica I. Curso: 2º Cuatrimestre: 2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

GUÍA DOCENTE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Grado en Ingeniería Mecánica - Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

CALCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS ORDENADOR MATERIA: CALCULO ESTRUCTURAL POR ORDENADOR HIDROLOGIA Y TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS

GUÍA DOCENTE Cálculo Matricial de Estructuras

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

TCIIM - Tecnología de la Construcción e Instalaciones Industriales

DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Los alimentos: de la huerta al plato

Simulación Estocástica e Inferencia Estadística

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Matemáticas III Grado en Ingeniería Mecánica

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de reactores nucleares. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

GUÍA DOCENTE Conceptos Ambientales en Ingeniería Civil

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1. Materias básicas Lengua 1º 1º 6 Obligatoria

Programa de DIRECCION FINANCIERA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía docente de la asignatura

Transcripción:

Grado de INGENIERÍA CIVIL PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Guía docente CA2013-14 Aprobada en la sesión ordinaria del Consejo de Departamento de 28 de junio de 2013. Edificio Politécnico de Fuentenueva 18071 Granada Tfno.+34 958249960 Fax.+34 958249959 Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Curso 2013-2014 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Tecnología Específica de Hidrología PROFESOR(ES) Ingeniería Hidráulica 4º 8º 6 Obligatoria DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Leonardo S. Nanía Escobar (LNE). Profesor Contratado Doctor Juan Antonio García Molina (JAGM). Profesor Asociado Edificio Politécnico. Campus de Fuentenueva Despacho 3A, Tel: 958 240035 (LNE) Despacho 89 (JAGM) Correo electrónico: LNania@ugr.es, juan.garcia.molina@juntadeandalucia.es HORARIO DE TUTORÍAS Consultar tablón del Departamento GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Ingeniería Civil PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Se recomienda tener aprobadas las asignaturas: Hidráulica e Hidrología, Ampliación de Hidráulica e Hidrología, Obras y Aprovechamientos Hidráulicos I y II BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Planificación y gestión del agua. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS De acuerdo con la memoria de Verificación del Grado en Ingeniería Civil, en esta signatura se contribuye a la adquisición de las siguientes competencias: Competencias generales: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG10 Competencias de formación básica: CB4, CB5 Página 1

Competencias específicas de la especialidad Hidrología : CH1, CH2 Se desarrollarán las competencias necesarias para que al término de esta asignatura, el alumno llegue a: 1. Incremento de los conocimientos generales básicos para el desarrollo de las competencias profesionales de un Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. 2. Capacidad de aprender y de aplicar la teoría a la práctica, tanto en temas de investigación como de consultoría. 3. Capacidad de resolver problemas y adopción rápida de decisiones. 4. Capacidad de síntesis y de crítica, así como de actuación frente a situaciones complejas (p. ej.: aquéllas en las que se dispone de poca información). 5. Incremento de su capacidad de comunicación. 6. Ser capaz de practicar la Ingeniería Civil en un marco acorde con el bienestar y la seguridad del ciudadano. 7. Formar alumnos en las competencias que marca la ley. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Cuando concluya el desarrollo de esta asignatura se espera que el alumno sea capaz de: Adquirir los conocimientos fundamentales sobre los recursos hídricos, su uso y planificación. Adquirir los conocimientos fundamentales sobre calidad del agua, ecología y las implicaciones ambientales relacionadas con la planificación hidrológica. Adquirir los conocimientos sobre la historia de la planificación hidrológica, la legislación asociada y economía del agua. Adquirir los conocimientos fundamentales para caracterizas fenómenos extremos, como sequías y avenidas, erosión de suelos y su cuantificación. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: Tema 1 (0.4 ETCS). Introducción a la Planificación de Recursos Hídricos. La naturaleza de los sistemas de recursos hídricos. Naturaleza física. Aspectos ecológicos y ambientales. Naturaleza sociopolítica, legal y económica. Desarrollo histórico de los aprovechamientos de agua. Necesidad de planificación. La ingeniería de recursos hídricos. Tema 2 (1 ETCS). Los Recursos Hídricos. Definición de recurso hídrico. El recurso hídrico y el ciclo hidrológico. Tipos de recursos hídricos. Características de los Recursos Hídricos: superficiales y subterráneos. Concepto de modelo, modelos de procesos superficiales y subterráneos. Medida de los recursos. El balance de hídrico y sus componentes. La modelación lluvia-escorrentía. Análisis estadístico y modelación hidrológica estocástica. Modelos ARMA. Análisis y generación de series sintéticas. Tema 3 (0.4 ETCS). Requerimientos Ambientales. La protección ambiental y su relación con la planificación de los recursos hídricos. Caudales ecológicos. Evaluación de requerimientos hídricos de zonas húmedas Tema 4 (0.6 ETCS). Usos y Demandas de agua. Introducción. Legislación: Usos y concesiones. La Página 2

garantía de la demanda. El abastecimiento urbano. El abastecimiento industrial. Los usos agrarios. Los usos energéticos. La acuicultura. Los usos recreativos. Centros de intercambio de derechos y mercados de agua. Tema 5 (0.6 ETCS). Calidad de aguas y Ecología. Calidad y contaminación. Metodología de análisis DPSIR, Presiones, Impactos y Medidas. Presiones antrópicas en el ciclo hidrológico: fuentes de contaminación. Estado de las masas de agua: Redes de control, Índices de calidad, y Evaluación del estado de las masas de agua. El buen estado. Impactos en las masas de agua. Eutrofización, nitratos, etc. Medidas de recuperación. Tema 6 (0.6 ETCS). Regulación y análisis de sistemas de recursos hídricos. Conceptos y fundamentos de la regulación. Dimensionamiento de embalses. Diagramas acumulados. Modelos para la simulación de sistemas de recursos hídricos. Simulación de sistemas de recursos hídricos: aplicaciones a la Planificación Hidrológica. Métodos estocásticos. Simulación de Monte-Carlo. Tema 7 (0.2 ETCS). Planificación Hidrológica en la Directiva Marco del Agua. La Directiva Marco del Agua y sus objetivos. Contenidos de los Planes Hidrológico según la Directiva Marco del Agua. Metodologías y herramientas para la elaboración de los planes hidrológicos de cuenca. Tema 8 (0.2 ETCS). Planificación Hidrológica en España. Historia de la planificación en España. La planificación hidrológica en la Ley de Aguas y el Reglamento de planificación hidrológica. El Plan Hidrológico Nacional. Las Demarcaciones Hidrográficas en España. Los Planes Hidrológicos de Cuenca: Contenido y procedimiento de elaboración. La Instrucción de Planificación Hidrológica. Los planes hidrológicos de las cuencas andaluzas. Tema 9 (0.3 ETCS). Economía del agua. Conceptos y fundamentos. Caracterización económica de los usos de agua. Curvas económicas de demanda y elasticidades. Análisis económicos de las obras hidráulicas. El régimen económico-financiero en España. Sistemas tarifarios y cánones. Los mercados de agua. Tema 10 (0.4 ETCS). Situaciones extremas: Sequías. Planificación frente a sequías. Normativa relacionada. Planes de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía (PES). Tipos de sequías. Propiedades estadísticas básicas. Impactos. Indicadores: SPI, Palmer, Índice de Estado, etc. Medidas de mitigación de las sequías: ahorro, generación de recursos adicionales, reducción de demandas, etc. Tema 11 (0.8 ETCS). Situaciones extremas: Crecidas e inundaciones. Impacto de las avenidas, reseña histórica. Normativa relaciona con la planificación en zonas inundables, DPH, etc. Análisis hidrológico e hidráulico de avenidas. Evaluación preliminar del riesgo de inundaciones (EPRI). Mapas de peligrosidad y de riesgo de inundaciones, cartografía nacional de zonas inundables, vias de intenso desagüe. Análisis coste-beneficio de las actuaciones. Medidas estructurales. Medidas no estructurales: planeamiento en zonas inundables, vigilancia y control de cauces. Tema 12 (0.5 ETCS). La erosión hídrica de suelos. Principales factores. Mecanismos físicos que la originan. Tipos de erosión de suelos. Formulas y métodos para su estimación: USLE, MUSLE, RUSLE TEMARIO PRÁCTICO: Ejercicio 1: Planificación hidrológica en una cuenca utilizando modelos numéricos sencillos: modelo de Precipitación-Aportación de Témez y HEC-HMS para simulación continua. Ejercicio 2: Dimensionamiento de embalses para regulación de recursos hídricos. Ejercicio 3: Cuantificación de inundaciones: caudales de avenida y área de inundación. Página 3

Ejercicio 4: Cálculo de pérdida de suelos utilizando la USLE. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: Ley de Aguas y sus reglamentos Plan Hidrológico Nacional, Plan Hidrológico de la cuenca del Guadalquivir y las cuencas andaluzas. Loucks, D.P. y VanBeek, E (2005) Water Resources System Planning and Management. Unesco Publishing. The Nederland Andreu, J. (1993) Conceptos y métodos para la planificación hidrológica. CIMNE, Barcelona. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Balairón, L., 2002. Gestión de recursos hídricos. 2da Edición. Ed. UPC, Barcelona. Cremades Cerdán, D. (1987) Agua para todos: planificación hidrológica. Caja de Ahorros de Murcia, Murcia. Nadal Reimat, E.; Lacasa Marquina, M. (1993) Introducción al análisis de la planificación hidrológica. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. Ortíz de Tena, M. del C. (1994) Planificación hidrológica. Marcial Pons, Madrid (Derecho). Dirección General de Obras Públicas y Calidad de Aguas (2000) Tres casos de planificación hidrológica. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. ENLACES RECOMENDADOS http:/swad.ugr.es METODOLOGÍA DOCENTE Lecciones magistrales (clases de teoría). Se desarrollarán los conceptos fundamentales de cada tema en pizarra y/o técnicas audiovisuales. Actividades prácticas (clases prácticas en aula). Se plantearán y resolverán problemas por el profesor y los alumnos. Seminarios Actividades no presenciales individuales (trabajo autónomo, resolución de tareas encomendadas y estudio individual). Estas actividades complementarán las prácticas en clase. Tutorías académicas (individuales o en grupo, especialmente para las clases prácticas). Tutorías on-line. Se empleará la plataforma SWAD para consultas de temas específicos e intercambio de información en formato electrónico. EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Examen final compuesto de 2 partes: Parte teórica: 5-10 preguntas a responder en 1 hora. 50-70% de la nota final Parte de problemas: uno o varios problemas a resolver en 1-1,5 horas. 30-50% de la nota final Cada parte deberá aprobarse de forma independiente, para lo cual deberá obtenerse como mínimo el 50% de su puntaje total. En su caso, se evaluarán los ejercicios prácticos y se podrán considerar en Página 4

la nota final. INFORMACIÓN ADICIONAL Cumplimentar con el texto correspondiente en cada caso. Página 5