INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA

Documentos relacionados
decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

Nota de prensa. Las últimas precipitaciones conceden un carácter pluviométrico entre húmedo y muy húmedo a 2016, el más cálido de los últimos 76 años

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

CARACTERÍSTICAS DEL AÑO HIDROLÓGICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Resumen Climático del año Temperaturas

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Condiciones Hídricas del Año Regiones Puno, Arequipa y Tacna

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general

INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA: PERÍODO NOVIEMBRE 2015 ABRIL 2016

2.2. Precipitación. FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente.

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

Nota de prensa. La temperatura máxima del día 6 de noviembre, 31,0ºC, ha sido la más alta para este mes de toda su serie

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID. César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Informe. Análisis de las Precipitaciones Anuales 2016 y avance de temporada 2016/2017. Provincia de Mendoza

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Ministerio de Defensa

Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén.

INFORME METEOROLÓGICO INVIERNO Comentario general

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE DICIEMBRE DE 2015 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

Observatorio Agroclimático de Chile. Manual para el Usuario

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL EN CATALUÑA. Octubre: 2015

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Resumen climático de Mallorca Año 2015

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

Condiciones Observadas al 04 de Diciembre del Predicciones de largo plazo

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

I FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE DICIEMBRE DE 2016 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

TEMPERATURA. Temperatura media del invierno en España. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015

Perspectivas Climáticas para Paraguay

ANEXO C: Climatología de Mataró

Aplicación Web Escenarios. Proyecciones Regionalizadas de Cambio Climático. Manual de Uso. Qué es y para qué sirve?...2 Cómo se utiliza?...

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

AVANCE DEL RESUMEN CLIMÁTICO 2009 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Perspectiva Climática e Hidrológica. Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Medidas de posición relativa

Observatorio Agroclimático de Chile. Tutorial para el Usuario

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

PREDICCIÓN DE PRECIPITACIONES

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS


abr. Perspectiva preliminar may ago. ago

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

MONZON SUDAMERICANO: Años lluviosos y secos en el Altiplano Chileno

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE OCTUBRE DE 2016 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

La Sección de Climatología informa:

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

CRONACA METEO SUD AMERICA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL O DE PRECISIÓN

Transcripción:

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA 2011-2012 Fecha edición: 15-02-2012

Resumen Estamos inmersos en un episodio de sequía que comenzó con la extraordinaria escasez de precipitaciones en primavera e inicio del verano. La situación mejoró de forma transitoria por las lluvias de octubre y noviembre. Sin embargo, la escasez de precipitaciones de los meses de diciembre de 2011 y enero de 2012 (los meses más lluviosos del año) hacen que nos encontremos en un episodio de sequía que ya comienza a notarse de forma acusada en los intervalos de agregación mayores (12 y 24 meses). En lo que llevamos del mes de febrero las precipitaciones no han sido abundantes y las previsiones parecen indicar que resulte un mes seco. Los modelos de predicción estacional, tanto de la NOAA como de la MetOffice, indican una mayor probabilidad de que las precipitaciones en primavera sean normales o por debajo de lo normal (hay que tener en cuenta que este tipo de predicciones han de ser tomadas con reserva). 1 de 11

Introducción Para seguir la evolución de las precipitaciones y así detectar períodos más húmedos o más secos de lo normal, se usan indicadores que principalmente tienen en cuenta las precipitaciones, aunque algunos pueden considerar otras variables como la temperatura o la evapotranspiración. A continuación se presentan dos índices que únicamente tienen en cuenta la lluvia pero que son ampliamente usados en la caracterización de la precipitación*: el porcentaje respecto al valor normal y el índice de precipitación estandarizada (SPI - siglas en inglés). En el siguiente mapa se muestran las estaciones disponibles de precipitación con al menos 20 años. Las de color verde son un subconjunto (las de mayor longitud y calidad) con el que se ha construido una serie regional mediante el promediado mensual de los valores desde enero de 1961 a noviembre de 2011. * http://droughtmonitor.unl.edu/ 2 de 11

Porcentaje respecto del valor normal Es un índice sencillo y más indicado con fines didácticos o divulgativos. Útil al comparar una única zona o periodo. Puede llevar a una interpretación errónea ya que lo «normal» es una construcción matemática que no tienen necesariamente que corresponder con lo que creemos que es el clima de un lugar. Evolución de la lluvia en verano En la figura 1 se muestran las anomalías de la precipitación acumulada de verano (junio-julioagosto) respecto a la media 1971-2000 así como la media móvil de 5 años. Figura 1: Evolución de la precipitación acumulada en el verano de 2011 para la serie regional.. Evolución de la lluvia en otoño En la figura 2 se muestran las anomalías de la precipitación acumulada de otoño (septiembreoctubre-noviembre) respecto a la media 1971-2000 así como la media móvil de 5 años. 3 de 11

Figura 2: Evolución de lla precipitación acumulada en otoño de 2011 para la serie regional.. Evolución de la lluvia anual En la figura 3 se muestra la lluvia acumulada anual desde 1961. Puede verse que el 2011 es el segundo año más seco en la historia de la serie regional considerada, con una anomalía (figura 4) un 32% inferior al valor normal (1971-2000). Figura 3: Evolución de la precipitación anual en el período 1961-2011 para la serie regional. 4 de 11

Figura 4: Evolución de la anomalía de precipitación anual en el período 1961-2011 para la serie regional. Evolución de la lluvia anual por mes En la figura 5 se muestra la lluvia registrada por mes. Se compara el año 2011 con el valor climático del período 1971-2000. Durante todo el año los valores do 2011 fueron inferiores a la media climática, excepto en el mes de agosto que estuvieron por encima. En el mes de diciembre el valor del 2011 es la mitad del valor climático (siendo diciembre en período de referencia el más lluvioso). 250 200 Precipitación mensual pp (l/m2) 150 100 50 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 mes periodo 71-00 ano 2011 ano 2012 Figura 5: Lluvia acumulada por mes para la serie regional. 5 de 11

Distribución espacial de las precipitaciones A continuación se muestra (figura 6) un mapa con la precipitación registrada en el período anual y otro (figura 7) con el porcentaje de precipitación registrada con respecto a la media climática, siempre con período de referencia 1971-2000. Figura 6: Mapa de precipitación acumulada en el año 2011. 6 de 11

Observando la figura 7, puede verse la distribución de las anomalías de precipitación. Así, los lugares más secos en este año se registran principalmente en el entorno de la Ría de Ortigueira y zonas del este entorno al Sil, (40%-60%, seco). En el resto de la Comunidad, el porcentaje de precipitación oscila entre los 60-80%. Valores cerca de los normales (80-100%) se alcanzaron en las comarcas de O Carballiño, Ourense y en la del Deza. Figura 7: Porcentaje de precipitación acumulada con respecto a la media climática (1971-2000) en el año 2011. 7 de 11

Índice de precipitación estandarizada (SPI) Se basa únicamente en la precipitación. El SPI representa el número de desviaciones típicas que un valor concreto de precipitación se separa de la media de la serie en un determinado intervalo temporal. Se puede calcular para diferentes escalas temporales. Puede proporcionar aviso temprano de una situación de sequía. Permite fijar el comienzo y fin de un episodio de sequía, así como si intensidad. Los datos de precipitación se suelen ajustar a una distribución gamma. En la tabla 1 se muestran las diferentes clases y valores del SPI. SPI Clase Probabilidad Acumulada SPI 2.00 Extremadamente húmedo 0.977-1.00 1.50 SPI < 2.00 Muy húmedo 0.933-0.977 1.00 SPI < 1.50 Moderadamente húmedo 0.841-0.933-1.00 SPI < 1.00 Normal 0.159-0.841-1.50 SPI < -1.00 Moderadamente seco 0.067-0.159-2.00 SPI < -1.50 Muy seco 0.023-0.067 SPI < -2.00 Extremadamente seco 0.000-0.023 Tabla 1: Valores, clases y probabilidad acumulada del SPI. En la tabla 2 se presenta la lluvia mensual, el SPI-3 (lluvia acumulada cada tres meses), el SPI-6 (lluvia acumulada cada 6 meses), el SPI-12 (lluvia acumulada cada 12 meses) y el SPI-24 (lluvia acumulada cada 24 meses) desde 2010 para la serie regional. Por ejemplo, el valor del índice SPI-3 del mes de agosto se obtiene a partir de la serie de lluvia acumulada de junio, julio y agosto desde 1961 a 2011. En el caso del valor SPI-6 de noviembre, se obtiene al acumular la chuvia desde junio a noviembre para todos los años de la serie (1961 a 2011). Estas series así construídas se ajustan a una distribución gamma y se normalizan. 8 de 11

Año 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Lluvia (mm) 172 204 123 61 80 94 21 7 26 228 196 149 SPI-3 1.00 0.84 0.47 0.23-0.55-0.21 0.23 0.17-1.76 0.09 0.43 0.47 SPI-6 0.67 0.85 1.03 0.82 0.50 0.26 0.24-0.52-1.14 0.08 0.42-0.02 SPI-12 0.39 0.76 0.92 0.87 0.86 0.80 0.57 0.57 0.64 0.81 0.63 0.08 SPI-24 0.21 0.55 0.57 0.26 0.05 0.22 0.20 0.08-0.01 0.32 0.47 0.50 Año 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Lluvia (mm) 156 110 81 66 41 8 22 48 17 138 134 100 SPI-3 0.05-0.23-0.35-0.78-1.49-1.89-1.93-0.74-0.92-0.43-0.73-0.57 SPI-6-0.02-0.03 0.04-0.39-0.86-1.30-1.71-1.88-2.25-1.70-1.13-0.95 SPI-12 0.03-0.30-0.42-0.41-0.55-0.84-0.82-0.68-0.77-1.15-1.52-1.98 SPI-24 0.25 0.29 0.37 0.33 0.22-0.03-0.21-0.12-0.12-0.24-0.60-1.26 Año 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Lluvia (mm) 37 SPI-3-1.25 SPI-6-1.43 SPI-12-2.32 SPI-24-1.53 Tabla 2: Valores de lluvia y de los SPI por mes desde enero de 2010. De la tabla anterior, se aprecia que agrupando la lluvia cada tres meses (SPI-3), el período de mayo a julio de 2011 es un episodio muy seco, pasando a valores normales a partir de agosto. En el caso del índice SPI-6, comienza a notarse la sequía en el mes de junio (-1.3, moderadamente seco), para pasar a calificar el episodio de sequía en septiembre de extremadamente seco (esto se obtiene de analizar el acumulado de lluvia desde abril a septiembre para la serie 1961 a 2011). El valor en octubre es de -1.7 (muy seco) y en noviembre de -1.13, o sea, moderadamente seco. Los valores del índice SPI-3 o SPI-6 dan cuenta de episodios de sequía a corto-medio plazo y que afectan en primer lugar principalmente al sector agrícola. Normalmente para estudiar la sequía hidrológica se emplea el SPI-12 o el SPI-24, dependiendo del tamaño y regulación de las cuencas. Si se observa el valor del SPI-12 en la tabla 2, ha comenzado un episodio de sequía en octubre, calificando este inicio como sequía moderada (- 1.15). En el mes de noviembre, el SPI-12 toma el valor -1.52, estando este periodo en el límite de lo muy seco. En el mes de enero de 2012 el valor es de -2.32 (extremadamente seco). 9 de 11

En el caso de SPI-24, se observa a partir del mes de diciembre de 2012 se comienza a notar la sequía en este intervalo de acumulación. Así, el SPI-24 en este mes tomo el valor es de -1.26 (moderadamente seco) y en enero de 2012 pasa a -1.53 (muy seco). Se puede ver en la tabla 2 como a medida que aumenta el periodo del índice, hay un desfase en el comienzo del episodio de sequía. El máximo del SPI-3 se alcanza en julio, el del SPI-6 en septiembre y, en el caso del SPI-12 ha seguido aumentando hasta enero de 2012. A continuación se muestran las gráficas con la evolución de los distintos índices: SPI-3 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0-0.5-1.0-1.5-2.0-2.5-3.0 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 SPI-6 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0-0.5-1.0-1.5-2.0-2.5-3.0 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 SPI-12 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0-0.5-1.0-1.5-2.0-2.5-3.0 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 SPI-24 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0-0.5-1.0-1.5-2.0-2.5-3.0 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 10 de 11

Figura 8. Evolución de los SPI desde 1961 a 2012. En el mapa siguinte (figura 9) se representa de forma espacial el valor del SPI-12 en el mes de enero de 2012. Se observa que en la mayor parte de Galicia, excepto en el entorno de Ourense, la situación es de un episodio muy seco o extremadamente seco. Figura 9. SPI-12 en enero de 2012. En la figura 10 se representa de forma espacial el valor del SPI-24 en el mes de enero de 2012. En este caso es el sur de la provincia de A Coruña donde más se nota la sequía. 11 de 11

Figura 10. SPI-24 en enero de 2012. 12 de 11