CONALGODON FONDO DE FOMENTO ALGODONERO

Documentos relacionados
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Resultados generales Costos de producción por hectárea Discriminado por insumos y factores de producción.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Plagas Reglamentadas del Algodonero

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

LEPTRAP UNA NUEVA TRAMPA, MAS EFECTIVA PARA LEPIDOPTEROS EN ALGODÓN

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN VEGETAL PROYECTO ESTRATEGICO:

BALANCE FITOSANITARIO AUTONÓMICO DEL CULTIVO DEL ALGODÓN. CAMPAÑA 2009

SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO CIERRA PRIMER TRIMESTRE CON UN DEFICIT DE 0.4% DEL PIB 1

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

Campaña contra Plagas as Reglamentadas del Agave

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos

Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva, bajo los lineamientos de la RSPO en Tibu Norte de Santander Hernán Rodríguez Cruz

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

EXPERIENCIAS EN EL CONTROL INTEGRADO MOSCAS DE LA FRUTA SENASA LIMA - CALLAO. Ing. Avencio Zacarías V.

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA OCTUBRE 2015.

Segunda estimación de producción en Soja y Maíz. Campaña 2015/16

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SEPTIEMBRE 2015.

EFICIENCIA CALIDAD Y SEGURIDAD

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011

Seguimiento, supervisión y evaluación de campañas fitosanitarias administradas mediante el SICAFI

Dirección General de Sanidad Vegetal. Situación fitosanitaria

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Estrategias de insecticidas en soja. Que mirar y como recomendar?

ABRIL Brindar capacitación técnica a los productores, técnicos y empacadores, en las acciones de manejo de la plaga.

El mismo brinda continuidad a los informes que se vienen realizando ininterrumpidamente desde la campaña 2002/03.

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

INFORME DE SITUACIÓN DEL SECTOR DE LA PATATA EN ESPAÑA

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña Informe N de Febrero de 2015

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

Los Precios del Algodón a Nivel Mundial

Dirección General de Sanidad Vegetal. Situación fitosanitaria

Comportamiento del crédito para el sector avícola: relación productores de FENAVI-FINAGRO

Lupa a los precios de plaguicidas: cuál es la realidad del mercado nacional?

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004

Evaluación al seguimiento de la implementación del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

INDICADORES DE GESTIÓN

Cómo se comportaron las ventas del mes de diciembre de 2015 con respecto al mismo mes del año 2014?

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

Alertas Tempranas Caldas

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

Administración y Técnicas de Ventas

Variedades del Capitalismo y sus implicaciones para la innovación y la desigualdad en México. Un estudio aplicado a la industria textil mexicana

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

Cambio Climático en la región

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco, A.C.

Análisis de estrategias comerciales

CONCLUSIONES 5. CONCLUSIONES.

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003

Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (DGDF ) Santo Domingo, D.N. 3 de diciembre de 2009

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

Power Puerto Rico Energy Fair

Formato de Reporte de Eventos y Capacitación

INFORME DE LABORES 2012

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Informe Mensual sobre el avance físico y financiero de los Subcomponentes de Sanidad Vegetal y Vigilancia Epidemiológica en Sanidad Vegetal

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña

SE ACTUALIZAN PONDERADORES DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación

EMPLEO Y DESEMPLEO EN MEXICO

Informe semestral 2014 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

Resultados productivos y económicos del cultivo de maíz en Tucumán, campaña 2012/13 vs 2011/12

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Técnicas de validación y experimentación

Proyecto de Fortalecimiento Institucional de Aduanas

palma de aceite en el mundo

El valor bruto de la producción se incrementó 4,7%

EMPLEO CON PRODUCTIVIDAD

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

Curso avanzado para la aplicación de la estrategia Atención Primaria en Salud en Colombia (APS)

Campaña contra Plagas Reglamentadas de los Cítricos en el Estado de Querétaro

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture

Caso de éxito LOGYCA / SERVICIOS. Caso MARS Andino: Disponibilidad de Producto en Punto de Venta MENOS AGOTADOS, MÁS VENTAS = CLIENTES SATISFECHOS

REQUISITOS ACADÉMICOS DE PERMANENCIA

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Setiembre, 2008 N 264

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

Transcripción:

CONALGODON FONDO DE FOMENTO ALGODONERO RESULTADOS ALCANZADOS PROYECTO DE ERRADICACIÓN ECONOMICA DEL PICUDO DEL ALGODONERO ZONA TOLIMA NORTE 2008 2009 Luego de 20 meses de implementación del proyecto de Erradicación Económica del Picudo del Algodonero en la zona norte del Tolima los resultados positivos se empiezan a alcanzar y con ello se justifica la continuidad de este proyecto y se recomienda su implementación en las demás zonas algodoneras del país. El objetivo principal del proyecto es reducir o en el peor de los casos mantener constante el número de aplicaciones promedio de insecticidas en la zona algodonera del norte del Tolima, además de conocer la dinámica poblacional de este insecto plaga a través de la instalación de una red de monitoreo con trampas dotadas de feromona glandure, con lo cual se realiza un monitoreo quincenal de las poblaciones de picudo en las diferentes veredas algodoneras. Para lograr estos objetivos el proyecto además de la instalación de la red de monitoreo, instalo en la época de siembra 1 tubo matapicudo por cada hectárea de algodón que se sembró en la zona para lograr lo que se determino el blindaje de la zona norte del Tolima. Esta operación se repitió en la época de destrucción de socas para así cumplir con la normatividad vigente de instalación de 1 tubo matapicudo al inicio y 1 tubo matapicudo al final de cada campaña algodonera. Por último el proyecto reforzó con vigilancia permanente durante los meses de veda los lotes que habían sido sembrados en algodón para evitar al máximo la aparición de rebrotes y plantas espontaneas. Basados en estas tres actividades como eje primario se pretende alcanzar en un plazo de 5 años la reducción a máximo una aplicación promedio por hectárea en la zona, al igual que el control del picudo en los focos de aparición sin permitir su presencia generalizada en los lotes, además de contar con un modelo estadístico que ilustre la dinámica poblacional del picudo durante todo el año, herramienta que ayudaría a que las medidas de control y de manejo integrado del picudo sean aún más eficientes. Es así como a la fecha encontramos las siguientes características en la dinámica poblacional del picudo en la zona, en la figura 1 se observa el promedio de capturas/trampa/quincena que se han registrado durante 29 quincenas; cabe aclarar que las lecturas se interrumpieron durante los meses de abril, mayo y junio del año 2009, por encontrarse el cultivo del algodón en su periodo reproductivo dejando las trampas sub-utilizadas por la preferencia del picudo a la feromona natural emitida por la planta de algodón.

Figura 1. Promedio de capturas quincenales por trampa en las veredas algodoneras del norte del departamento del Tolima. Destrucción de Socas año 2008 Destrucción de Socas año 2009 Periodo de veda Periodo de veda De esta forma podemos observar que el mayor número de capturas se produce en el periodo que concuerda con la época de destrucción de socas, es por ello que la instalación de los tubos matapicudos se debe en lo posible realizar cinco días antes de la destrucción de la socas para así controlar el mayor número de picudos. De igual forma se puede observar que en el periodo de veda correspondiente al año 2008 se presento un aumento inesperado de capturas en los meses de diciembre de 2008 y enero de 2009 comportamiento que se atribuye a la aparición de las poblaciones colonizadoras de la próxima campaña algodonera, ya que las capturas de picudos rojos (picudos jóvenes recién emergidos) se mantenían en un porcentaje bajo. Viendo este comportamiento se tomo la decisión de realizar una práctica adicional para los meses de periodo de veda de diciembre de 2009 y enero de 2010 la cual se denomino reutilización de tubos matapicudos (ver fotografía 1 y 2), la cual constaba de impregnar los tubos matapicudos que para esa fecha estaban inservibles de una goma atrapa insectos y además adicionarle una feromona glandure de 10 miligramos, esto se hizo de igual forma con estacas de madera de 1.10 mt en lotes donde por distintas razones los tubos matapicudos no se encontraban. Con esta metodología se pretendió controlar las poblaciones de picudo que se preveían harían su aparición para este periodo (según lo

registrado el año anterior para esa misma época) y así lograr disminuir al máximo los niveles poblacionales de picudo para la campaña algodonera del año 2010. FOTO 1 y 2. Tubo Matapicudo y estaca de madera impregnados con pegante 8 días después de su instalación. Nótese los picudos atrapados por el pegante. Por otro lado en la figura 2 se puede observar el promedio de aplicaciones de insecticida por hectárea que se registraron durante las campañas algodoneras de los años 2007, 2008 y 2009. FIGURA 2. Promedio de Aplicaciones por Hectárea para el Control de Picudo en las Campañas Algodoneras de 2007, 2008 y 2009.

En esta grafica se puede evidenciar la reducción del número de aplicaciones promedio realizadas en la campaña 2008 y 2009 frente a la campaña 2007, año en el que aún no se había implementado el proyecto. Es importante tener en cuenta que el área de siembras para esa campaña apenas llegaba a las 688 hectáreas frente a 880 y 1011 hectáreas de las campañas 2008 y 2009 respectivamente, esto concluye que desde el inicio de la implementación del proyecto redujo sustancialmente las poblaciones de picudo logrando una disminución del 46.4% en el número de aplicaciones promedio para el primer año, hecho muy notable ya que el área de siembra se incrementaría en un 27%. De igual forma se puede observar que para la campaña 2009 el promedio de aplicaciones fue de 2,44, con lo cual aumento en un 14% frente a la campaña anterior, hecho atribuido principalmente a las condiciones adversas en las que finalizó la campaña 2008 de precipitaciones en el periodo de recolección, lo que ocasiono rebrotes del algodón y con ello presencia de estructuras aptas para la reproducción del picudo en una época en la cual no se realiza ningún tipo de control para esta plaga. Otro aspecto que se ha tenido en cuenta para evaluar el proyecto son las cantidades totales y el tipo de insecticida que se utiliza para el control del picudo, ya que con la implementación del proyecto se pretende disminuir el uso de insecticidas de categoría 1 o extremadamente tóxicos. En la figura 3 se observa que a pesar de que el Methil Parathion sigue siendo el insecticida de mayor uso para el control del picudo, se puede apreciar que insecticidas específicos como el Fipronil (Regent, Drako y Katron) han aumentado su participación en el control de la plaga, gracias a la constante promoción que se le hace al control con este tipo de insecticidas en especial en los focos de aparición del picudo. FIGURA 3. Volumen Total de Insecticidas utilizados Durante las Ultimas Tres Campañas Algodoneras para el Control de Picudo en el Norte del Tolima.

Con el aumento de aplicaciones de Fiproniles (Regent, Katron, Drako), los asistentes técnicos y agricultores, han asimilado el objetivo del proyecto de reducir las aplicaciones de Methil Parathion, que es un insecticida de poca residualidad y por ende de muy baja efectividad para el control de picudo. De igual forma el insecticida Fury ha venido ganando participación en el control inicial de picudo, por su baja categoría toxicológica (III) y por su control medio en Spodoptera, esto hizo que fuera seleccionado para la aplicación en la mayoría de los lotes a los 35 40 días después de emergido el cultivo, basados en la teoría de así eliminar los insectos colonizadores que en ese periodo hacen su aparición y de esta forma retrasar la aparición de nuevos focos. Con este tipo de resultados alcanzados en apenas 20 meses de ejecución del proyecto, se vislumbran en las campañas venideras la reducción en el numero de aplicaciones y en la cantidad de insecticidas aplicados para el control de picudo que nos permitiría hablar en un mediano plazo de tener erradicado económicamente el picudo en la zona norte del Tolima, y lograr así el objetivo principal de alcanzar este resultado en el quinto año después de iniciado el proyecto. De esta forma se demuestra que el proyecto tiene viabilidad técnica y económica para su ejecución y replicación en las diferentes zonas algodoneras del país, y por ello es importante socializar los resultados aquí obtenidos para que las diferentes agremiaciones inicien el proceso de implementación del proyecto en sus regiones. Es imperativo recalcar que la ejecución de este tipo de proyectos requiere del nombramiento de un Ingeniero o técnico que se haga cargo exclusivamente del desarrollo de este, ya que en el periodo más crítico para el éxito del proyecto como lo es el periodo de veda, será el quien defina y realice las labores necesarias para la destrucción inmediata de socas, rebrotes y plantas espontáneas que se encuentren durante el periodo establecido por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, además de la supervisión de la instalación de los Tubos Matapicudos TMP y de la instalación y toma de lecturas de la red de monitoreo en las trampas.

CONCLUSIONES El proyecto de erradicación económica del picudo del algodonero en el norte del Tolima arroja los resultados esperados y justifican su continuidad para las próximas campañas algodoneras. El sostenimiento por debajo de 2.5 aplicaciones promedio por hectárea para el control del picudo en la campaña algodonera 2009, refleja la efectividad de las medias de control utilizadas para el manejo integrado del picudo. El incremento en la aplicación de insecticidas específicos como el Fipronil (Regent, Drako, Katron) demuestra el cambio de concepto de manejo integrado del picudo por parte de los asistentes técnicos y agricultores de la zona. La constante capacitación de los agricultores y la socialización de los datos obtenidos en la red de monitoreo, convierten las medidas de control en medidas competitivas y razonables para el control de esta plaga. El nombramiento de un responsable para la ejecución del proyecto es determinante para la obtención de resultados inmediatos en el control del picudo. La socialización de resultados concretos obtenidos por parte de Emprenorte se debe realizar en las diferentes zonas algodoneras del país para incentivar la implementación de este proyecto en estas regiones. CARLOS ANDRÉS AGUIRRE C. Proyecto Fortalecimiento Técnico del Cultivo del Algodón Zona Interior CONALGODÓN - FFA