PROYECTO GENE FLOW ANALYSIS FOR ASSESSING THE SAFETY OF BIO- ENGINEERED CROPS IN THE TROPICS

Documentos relacionados
ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Por qué aparecen las enfermedades en los cafetales?

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

DEFINICIONES Y EXPLICACIONES

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso.

Informes SIBER Bolsacer -

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

MINISTERIO DE AGRICULTURA

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

Foto 1. Caulerpa racemosa f. cylindracea en Punta Javana, Parque Natural de Cabo de GataNíjar, a 23 m de profundidad (12. de abril de 2012).

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

RESUMEN Actualizado el 3 de noviembre de octubre 2010

INUNDACIONES POR INFLUENCIA DE SISTEMA BAJA PRESION. INFORME DE SITUACION No. 1

Historia de la Ecofisiología

Proceso de Admisión Consideraciones importantes sobre el resultado de Admisión 2014

INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR LA INTERACCION DE UNA BAJA Y UNA ALTA PRESION INFORME DE SITUACIÓN N 6

DECÁDICO No 14 DEL 11 AL 20 DE MAYO DE 2004

EL BAMBÚ LOCALIZACIÓN : CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO:

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas

Mis observaciones: Monte Corona

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Reporte semanal y avisos 06/02/2017

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

Análisis e Interpretación de los Datos de Vigilancia

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua

INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR INFLUENCIA DE FRENTE FRIO. INFORME DE SITUACIÓN No. 2

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

Tours y Traslados en Helicóptero

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año.

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

Recopilación y análisis de la información existente de las especies del género Amaranthus cultivadas y de sus posibles parientes silvestres en México.

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

Nuestro Archipiélago un Entorno Vulnerable

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

Frijol transgénico: consideraciones preliminares para el ejercicio de evaluación de riesgos ambientales

Fig. 1. Vista general de 3 sectores afectados por inversión de pluma volcánica.

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura

1. Informe final de implementación de subproyectos

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Sergio Crespo, Mariela Rivera, Idupulapati Rao, Jaime Eduardo Muñoz Florez y Ligia Carmenza Muñoz Florez

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

FUENTES DE RESISTENCIA A LA ANTRACNOSIS Y LA MANCHA ANGULAR EN FRIJOL COMÚN PARA COSTA RICA 1

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

Sistema de Explotación Porcía

Título. Guatemala, mayo de 2014

01_El paisaje Urbano consolidado: (Centro Histórico, Ensanches, Barrios, Espacios verdes...)

CENTRO DE ACOPIO DE GRANOS. Los Ramones N.L. A.C.

Atlas de los parientes silvestres de las especies cultivadas nativas de Guatemala 1

poblaciones de lobina negra (Micropterus(

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Indicadores CFIA de la Construcción Costa Rica En Metros Cuadrados Comportamiento del período: Enero-Diciembre

Tour BTT GUATEMALA 2014 : festival de single track!

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

FLUJO DE GENES ENTRE FRIJOL COMÚN Y SILVESTRE EN COSTA RICA 1

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Mapa de probabilidad Julio-Septiembre 2015

BOLETÍN METEOROLÓGICO

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA UTILIZACIÓN DE INOCULANTE BIOLÓGICO (Rhizobium sp.) EN FRIJOL COMÚN, EN LA REGIÓN BRUNCA, COSTA RICA 1

Tema: Provincias de Costa Rica

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

ROBUSTAS : Mejora para mercado de calidad?

Propuesta de capacitación participativa para la mejora de la fertilización natural en áreas de tacotal en la cuenca media del río Yorkín

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Dirigido a: Gestores de Desarrollo del municipio e integrantes de la Comisión de Medio Ambiente del Comité Municipal de Desarrollo.

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba)

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE FORMAS CULTIVADAS, SILVESTRES E INTERMEDIAS DE FRIJOL COMÚN DE HÁBITO TREPADOR

Fecha Segundo Cuarto Sexto Octavo

Biodiversidad y Agua

ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS ENFERMEDADES Y PLAGAS INSECTILES EN LAS COLECTAS DE Phaseolus DE MÉXICO*

Transcripción:

PROYECTO GENE FLOW ANALYSIS FOR ASSESSING THE SAFETY OF BIO- ENGINEERED CROPS IN THE TROPICS Centro Internacional de Agricultura Tropical, Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno de la Universidad de Costa Rica Bundesministerium für Wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung (BMZ)

2 INFORME DE VIAJE Daniel G. Debouck & Rodolfo Arraya Villalobos Centro Internacional de Agricultura Tropical, y Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno de la Universidad de Costa Rica Introducción y Objetivos Se reporta a continuación los resultados de dos trabajos de campo realizados en el Valle Central de Costa Rica, dentro del marco del proyecto colaborativo Universidad de Costa Rica CIAT de estudio de flujo genético en el modelo frijol apoyado por la BMZ. En este proyecto se trata de precisar la importancia y la dirección de flujo de genes mediante polen entre formas cultivadas y silvestres de la especie Phaseolus vulgaris L.. Ya hemos acumulado algunas evidencias de flujo con la presencia de materiales llamados intermedios, pues morfologicamente no son cultivados ni silvestres típicos por las evidencias acumuladas (Araya et al. 2001). Además se mantienen en vegetaciones ruderales (foto de portada en Quircot, Cartago), las cuales no son estrictamente hablando los campos cultivados tampoco los bosques primarios, si no más bien los barbechos y matorrales que vuelven a colonizar los terreños después de la roza- tumba- quema (Boucher et al. 1983; Cook 1919). Para poder diferenciar estos materiales intermedios de los silvestres, es importante documentar la variación que existe naturalmente en las poblaciones silvestres, tanto del punto de vista morfológico como bioquímico y molecular. Luego de su descubrimiento en 1987 (Debouck et al. 1989), las formas silvestres han sido mejor documentadas (del punto de vista ecológico: Araya et al. 2001; bioquímico: Toro et al.1990; molecular: Chacón 2001, Tohme et al. 1996). De estos trabajos, se ve que son materiales únicos dentro del reconocido acervo mesoamericano. Los objetivos de este trabajo y siguiendo el Plan de Trabajo del Proyecto fueron: 1) seguir con el inventario y ubicación de las poblaciones silvestres de frijol común en Costa Rica, 2) identificar en el campo materiales que pueden ser intermedios para su verificación posterior en el laboratorio, 3) ubicar estos mismos materiales intermedios con respecto a cultivos comerciales/ tradicionales de frijol común, y 4) reunir información de tipo etnobotánico en cuanto a la identificación de presencia de formas silvestres y/o intermedias y de flujo de genes de parte de comunidades campesinas viviendo en el sitio de estudio (provincia de Cartago, cantón de Cartago, distrito de San Nicolás, barrio de Quircot). Itinerario y Programa Parte Diciembre de 2002 Viernes 13: vuelo Cali-San José; observaciones en el sector de Chagüite (# 3106). Sabado 14: observaciones en la cantera Alfaro Ruíz de Zarcero (# 3132); en Sabana Redonda (# 3133). Domingo 15: observaciones en la Piedra de Aserrí (# 2111, 2112, 2113, 2114, 2116); en Tarbaca (# 2097); en Tranquerillas (# 3134); en Chirogres (# 3135); en Jérico (# 3131); en San Miguel de Desamparados (# 3136). Lunes 16: observaciones en Matinilla- Alto Tapezco- Bebedero (# 3137, 3138); en sector sur de Cartago (Tejar, Muñeco, Orosí, Paraíso), y luego norte de Cartago (Llano Grande, Laguna, Rancho Redondo; # 3139); oriente de San José (Vista de Mar, San Isidro de Coronado, Nubes, Cascajal, San Jeronimo).

3 Martes 17: observaciones en Quircot y visita a las parecelas experimentales (ensayos con variedades de grano blanco introducidas entre silvestres, y con silvestre introducido); en parque Iztarú (# 3140, 3141). Miercoles 18: conversaciones con agricultores de la cooperativa de Quircot; observaciones en Poroses (# 3142) y en Hacienda Tres Ríos (Cerros de La Carpintera, # 3144). Jueves 19: visita a los ensayos en la Estación Fabio Baudrit de la Universidad de Costa Rica, Alajuela; vuelo San José- Cali. Parte Enero de 2003 Lunes 13: vuelo Cali- San José; colecta en el sector de Chagüite (# 3106, 3159), y en Sabana Redonda (# 3133). Martes 14: colecta en el sector de Zarcero (# 3132), Carbonal, San Miguel Arriba, Getsemani, Montecito, y de San Isidro y Concepción de Heredía. Miercoles 15: colecta en el sector de Bebedero (# 3137, 3138, 3145), Aserrí (# 2111, 3146), Tranquerillas (# 3134), Chirogres (# 3147), Manzano (# 3148), y de San Miguel de Desamparados (# 3136). Jueves 16: colecta en el sector central de los Cerros de la Carpintera (# 3143, 3144); colecta y trabajo de campo en Quircot (# 3142; 3149-3153). Viernes 17: observaciones en el sector occidental de los Cerros de la Carpintera (# 3140); colecta y trabajo de campo en Quircot (# 3154-3158). Sabado 18: trabajo en la Estación Fabio Baudrit; vuelo San José- Cali. Resultados y Discusión Generales Las dos exploraciones en el campo nos permitieron encontrar 36 poblaciones del género Phaseolus; vienen detalladas en la siguiente Tabla, con unos materiales de frijol común encontrados en Quircot que luego de estudios adicionales con marcadores moleculares podrían resultar novedosos y añadirse a esta lista. Los números en negrilla dieron muestras de herbario colectadas en campo (visita de Diciembre de 2002) y depositadas en el herbario CR. En Fig. 1 aparecen algunas de las localidades. Número Especie Fecha d/m/a Provincia, Distrito Sitio cercano Coordenadas 2111 vulg s 15/12/2002 San José, Aserrí Aserrí 84 o 07 W 9 o 52 N 1550 m 3106 vulg s 13/12/2002 Alajuela, Carrizal Chagüite 84 o 10 W 10 o 06 N 1510 m 3132 vulg s 14/12/2002 Alajuela, Zarcero Zarcero 84 o 23 W 10 o 10 N 1610 m 3133 vulg s 14/12/2002 Alajuela, Sabana Red. Sabana Redonda 84 o 14 W 10 o 07 N 1380 m 3134 vulg s 15/12/2002 San José, San Gabriel Tranquerillas 84 o 07 W 9 o 48 N 1500 m 3135 vulg s 15/12/2002 San José, Tarbaca Chirogres 84 o 06 W 9 o 48 N 1480 m 3136 vulg s 15/12/2002 San José, San Miguel Sn Miguel Desamp. 84 o 04 W 9 o 51 N 1370 m 3137 vulg s 16/12/2002 San José, San Antonio Bebedero 84 o 10 W 9 o 54 N 1600 m 3138 costar 16/12/2002 San José, San Antonio Bebedero 84 o 10 W 9 o 54 N 1700 m 3139 costar 16/12/2002 San José, Vista de Mar Vista de Mar 83 o 58 W 9 o 58 N 1790 m 3140 vulg s 17/12/2002 Cartago, San Rafael Parque Iztarú 83 o 58 W 9 o 54 N 1750 m 3141 leptos 17/12/2002 Cartago, San Rafael Parque Iztarú 83 o 58 W 9 o 54 N 1640 m

4 3142 costar 18/12/2002 Cartago, San Nicolás Río Taras 83 o 55 W 9 o 55 N 2000 m 3143 vulg s 18/12/2002 Cartago, San Rafael Hda. Tres Ríos 83 o 59 W 9 o 54 N 1500 m 3144 costar 16/01/2003 Cartago, San Rafael Cerros Carpintera 83 o 59 W 9 o 54 N 1630 m 3145 xantho 15/01/2003 San José, San Antonio Bebedero 84 o 10 W 9 o 54 N 1650 m 3146 leptos 15/01/2003 San José, Aserrí Piedra de Aserrí 84 o 07 W 9 o 52 N 1550 m 3147 vulg s 15/01/2003 San José, Tarbaca El Tigre 84 o 06 W 9 o 49 N 1450 m 3148 vulg s,w 15/01/2003 San José, San Miguel El Manzano 84 o 05 W 9 o 49 N 1370 m 3149 sp. (X) 16/01/2003 Cartago, San Nicolás Quircot, sitio 31 83 o 56 W 9 o 54 N 1520 m 3150 vulg c 16/01/2003 Cartago, San Nicolás Quircot, sitio 26 83 o 56 W 9 o 54 N 1560 m 3151 vulg w 16/01/2003 Cartago, San Nicolás Quircot, sitio 29 83 o 56 W 9 o 54 N 1510 m 3152 vulg c 16/01/2003 Cartago, San Nicolás Quircot, sitio 29 83 o 56 W 9 o 54 N 1510 m 3153 vulg c 16/01/2003 Cartago, San Nicolás Quircot, sitio 29 83 o 56 W 9 o 54 N 1510 m 3154 vulg w 17/01/2003 Cartago, San Nicolás Quircot, sitio 26 83 o 56 W 9 o 54 N 1560 m 3155 vulg s,w 17/01/2003 Cartago, San Nicolás Quircot, sitio 26 83 o 56 W 9 o 54 N 1560 m 3156 vulg s,w 17/01/2003 Cartago, San Nicolás Quircot, sitio 30 83 o 56 W 9 o 54 N 1530 m 3157 sp. (X) 17/01/2003 Cartago, San Nicolás Quircot, sitio 30 83 o 56 W 9 o 54 N 1530 m 3158 sp. (X) 17/01/2003 Cartago, San Nicolás Quircot, sitio 30 83 o 56 W 9 o 54 N 1530 m 3159 xantho 13/01/2003 Alajuela, Carrizal Chagüite 84 o 10 W 10 o 06 N 1510 m Figura 1 Mapa del Valle Central con las poblaciones actualmente conocidas de P. vulgaris silvestre.

5 Por especie Phaseolus costaricensis Freytag & Debouck Se encontró una interesante variación en colores y tamaños de semilla en Quircot, posiblemente como resultado de cruzamientos con P. dumosus (= P. polyanthus), lo que justificó la asignación de un número diferente, i.e. # 3149 (Fig. 2), 3157 y 3158, en comparación al número original (# 3127, colectado en 1998). Estos materiales podrían ser híbridos interespecíficos estabilizados, aunque a veces se observan granos con relleno incompleto, dejando suponer algun problema de fertilidad. Muy arriba de Quircot en las orillas del Río Taras se encontró una población densa # 3142 que sobrevive en las quebradas entre campos de papa y hortalizas (cilantro, lechuga, repolllo). Figura 2 Material intermedio de P. costaricensis # 3149 encontrado en Quircot, Cartago. En los Cerros de Escazú entre Matinilla y Bebedero, entre nuestras dos visitas (16/XII y 15/I), la población # 3138 ha sufrido una severa tala. La gente del lugar lo conoce como frijolillo de caballo, aunque no lo aprovecha. En la misma zona ecológica la gente ha sembrado cuba (P. dumosus), pero no P. vulgaris, pues aparentemente no produce por antracnosis. Arriba de la planicie de Coronado, entre Rancho Redondo y Vista de Mar, se encontró una pequeña población # 3139, aún en la formación de vainas verdes en la 2da visita. Debido al crecimiento urbano en esta parte, es posible que desaparezca pronto. En la Hacienda Tres Ríos en la parte superior donde el bosque montano húmedo ya se ha recuperado se encontró una pequeña población # 3144. Aprovecha una abra natural del bosque, creciendo entre las Dahlia imperialis. En la Piedra de Aserrí se volvió a encontrar la población de P. costaricensis # 2116 encontrada en 1985 (Debouck et al. 1989). Igualmente se encontró allí el híbrido natural con P. dumosus (# 2114) (Freytag & Debouck 1996), indicando la estabilidad de estas formas en este sitio. Phaseolus leptostachyus Bentham Se encontraron dos poblaciones, ambas con muy pocas plantas; a nuestro conocimiento (ver Freytag & Debouck 2002) son los primeros registros para estas localidades de Costa Rica, por lo tanto las colectas. La población # 3141 se encontró en la parte baja del Parque Iztarú en un pequeño barranco a borde de camino.

6 La población # 3146 se encontró en la Piedra de Aserrí, en un matorral secundario con dominancia de compuestas, junto con P. xanthotrichus (# 2112). Por su ubicación, estas dos poblaciones no están en peligro de pronta desaparición. Es una especie que florece y fructifica más temprano en el Valle Central; así es posible que varios materiales quedan desapercibidos. Phaseolus vulgaris L., forma cultivada Para fines de comparar las formas intermedias (Araya et al. 2001), se colectaron algunas formas cultivadas en los campos de Quircot. Dentro de las variedades tradicionales y antiguas según los reportes de los agricultores ancianos (encontrados el 18/XII), están las variedades Vainica amarilla (# 3153), Negro (# 3151 y 3154) y Higuerilla (# 3152). El material # 3150 es de grano negro y hábito arbustivo, mientras que todos los demás son trepadores. Los materiales # 3151, 3152, 3153, 3154 fueron encontrados trepando sobre arbustos en limites de campos de cultivo; posiblemente se trata de semilla de siembra natural de cosechas anteriores. Figura 3. Materiales de P. vulgaris encontrados en Quircot, Cartago en Enero de 2003. Arriba: izq. Forma cultivada 3151; centro forma intermedia; der. forma silvestre 3156. Abajo: izq. Forma cultivada 3152; centro forma intermedia; der. forma silvestre 3126. Phaseolus vulgaris L., forma silvestre y formas intermedias Por haber encontrado una forma intermedia (# 2115) en 1987, se volvió a visitar el sitio Piedra de Aserrí. Allí se colectó nuevamente la forma silvestre # 2111 para verificar cambios genéticos sobre el período 1987-2003. No se encontró formas intermedias, y parece que en la parte alta no hubo cultivos de frijol recientemente. Se han abandonado algunos cafetales, y en el matorral crecido se ven de vez en cuando algunos silvestres de P. vulgaris. La población # 3106 de Chagüite ocupa una ladera abrupta donde el ganado no tiene acceso. Parece no haber existido cultivos de frijol en esta parte, y por lo tanto esta población podría servir como referencia de material silvestre sin introgresión. Se volvió a colectar semilla para tener una base de comparación en tiempo 1998-2003. La población # 3132 de Zarcero podría desaparecer debido a la progresión de la extracción de material lítico de la cantera (= tajo) Alfaro Ruíz. Efectivamente, el material encontrado allí en 1998 (# 3121; con semillas negras brillantes y con peso 100 de 14.3; fig. 4) ya no existe. De P. costaricensis (# 3122)

7 encontrado en este sitio, soló queda una planta, mientras el P. dumosus sigue estable y con población algo densa. La población # 3132 (con peso 100 de 6.6 g; foto siguiente abajo) puede verse como silvestre mientras que la pobación # 3121 Figura 4 Variabilidad encontrada en P. vulgaris en Zarcero. Arriba forma intermedia # 3121. Abajo forma silvestres # 3132. sería el producto de introgresión. En el material silvestre del lugar se encontraron algunas semillas muy pequeñas de color negro (peso 100 5.3g). La población # 3133 de Sabana Redonda muestra muchas plantas, pero ocupa soló un espacio puntual, en el valle del Río Mastate. Es conocida localmente como frijolillo, y no se come. Fue afectada por Mancha Angular. P. lunatus crece intermezclado en esta población. Es una adición de conocimiento en la distribución de P. vulgaris silvestre en el Valle Central, pues es un registro nuevo entre # 3132 (Zarcero) y # 3106 (Chagüite) en la vertiente sur de la cordillera volcánica. La población # 3134 de Tranquerillas también representa una adición al conocimiento de la distribución, en este caso en la cuenca del Río Grande de Candelaria (peso 100 4.4 g). Es conocida localmente como frijolillo chimbolillo, y se consume a veces. La población # 3135 de Chirogres sufrió una tala entre los dos viajes; sin embargo pudimos recuperar algo de semillas (peso 100 5.7 g). Por ser de acceso muy fácil, y debido al uso de herbicidas en las plantaciones de café, podría desaparecer dentro de poco. Es precisamente la situación que sufrió la población # 3131 en Jérico donde se pudo comprobar que por el uso de herbicidas en plantaciones de café desapareció casi por completo del sitio muestreado en 1998. La población # 3140 en el parque Iztarú cuenta con pocos individuos, lo que sorprende un poco, pues está en un área protegida. La explicación podría ser en el cierre de la cobertura boscosa que ya no deja entrar

8 muchas luz. Por crecer en la sombra en una vertiente abrigada de los vientos alisios, aún estaba en formación de vainas verdes. Podría ser la población ubicada al más extremo occidental del Valle Central. La población # 3143 fue encontrada en la Finca o Hacienda Tres Ríos, antigua finca cafetera, donde se está abandonando la producción de café para permitir la re-colonización del bosque. Por ser un matorral de compuestas aún bastante abierto y soleado, la población aún cuenta con muchas plantas, aunque su extensión es reducida en el espacio. La población # 3147 encontrada un poco antes de llegar al Tigre es una variante en comparación al material de Tranquerillas pues cuenta con semillas pequeñas (peso 100 6.4 g) de color bayo claro con rayas negras. También se encontró el mismo morfotipo en la población de Desamparados. La población de El Manzano # 3148 cuenta con dos tamaños de semilla (peso 100 5.4 y 12.8). Ocupa un barranco muy abrupto al lado de la carretera, intermezclada con P. dumosus; es conocida por la gente local pero no se aprovecha. Allí la gente aprecia mucho el cuba o P. dumosus. Phaseolus xanthotrichus Piper Se aumentó el conocimiento de la distribución de esta especie con dos colectas, una en el sector de Bebedero (# 3145) y una en el sector de Chagüite (# 3159). Cabe mencionar que en ambos sitios se encontró junto con P. vulgaris silvestre aunque en partes menos soleadas; P. xanthotrichus es también un poco más precoz en comparación al pariente silvestre del frijol común. Se pudo ver que las poblaciones (# 2112 en la Piedra de Aserrí; # 3125 en Quircot) aún se mantienen. Discusión y Conclusiones El hecho de poder encontrar a lo largo de tres períodos (1987, 1998, y 2002-3) ciertas poblaciones muestra claramente que la colecta ha sido cuidadosa en no reducir su tamaño. Pero el hecho de ya no encontrar ciertos materiales en su sitio original (e.g. # 2097, 2098, 3121, 3131) es una indicación clara de rápida modificación de usos de la tierra. Claro está el caso de la cantera de Zarcero donde otro uso del suelo amenaza a varias poblaciones. Hasta ahora en Costa Rica hemos encontrado frijol silvestre en tres grandes cuencas: Río Grande de Tarcoles, Río Grande de Candelaria, y Río Reventazón. Los dos primeros desembocan hacia el Pacífico, mientras que el último desemboca hacia el Atlántico. Su distribución viene muy ligada a la del bosque [muy] húmedo Montano Bajo (Fig. 1 y Araya et al. 2001). Aunque hemos añadido diez nuevas poblaciones al conocimiento florístico en 2002-2003, podrían aún faltar algunas poblaciones en la vertiente sur de la cordillera volcánica (norte del Valle Central) y al sur de Cartago, aunque los sitios allí visitados han mostrado suelos demasiado ácidos. En sitios favorables y sin pastoreo, P. vulgaris alcanza a formar poblaciones densas (e.g. # 3133, 3134, 3143), sobretodo si existe una alteración periódica de la vegetación; cuando el bosque se recupera completamente y el dosel se cierra (e.g. # 2111, 3140), parece que regrese. Este trabajo de campo permitió traer material para el estudio de flujo genético, seis al nivel infraespecífico (# 3132, 3148, 3151, 3155, 3156, 3158, y cuatro más por estudiar) y dos al nivel interespecífico (# 3149, 3157). Al nivel infraespecífico, podemos también ampliar las observaciones. Cuando co-existen las formas cultivadas y silvestres dentro de un radio de 20 m o menos, formas intermedias (híbridos!?) alcanzan a aparecer. Según nuestras primeras observaciones en Aserrí y en Tarbaca, comparando los períodos 1987-1998-2003, estas formas no se mantendrían si desaparece una de las dos formas o si cambian las condiciones ecológicas. Así, en Aserrí, el abandono del cultivo de frijol en la parte alta cerca dela Piedra y el regreso del bosque limitan la supervivencia de estas formas. En Tarbaca, el sitio original desapareció

9 para dar paso a casa de veraneo. El uso de herbicidas para el monocultivo de maíz en Quircot ha fuertemente limitado las formas silvestres (e intermedias que habiamos encontrado muy abundantes allí en 1998). Por el otro lado, los mejores precios del cuba han también limitado la extensión de las siembras de frijol común en Quircot sobretodo los volubles con período de floración extendida. Las preferencias de los consumidores para ciertos tipos de grano (color, tamaño) también cierran posibilidades para que los agricultores toleren las formas intermedias y seleccionen allí nuevos variantes para integrarlos dentro de su pool génico. Al nivel interespecífico, se encontraron en Quircot algunos materiales (e.g.# 3149) que podrían considerarse introgresados P. costaricensis- dumosus. Es una situación que ya habiamos encontrado en Aserrí en 1987 (# 2114), y algunas plantas aún estaban allí en 2003. De confirmarse esta situación, se ve reforzada la hipótesis que ambas especies pertenecen al mismo phylum evolutivo (Freytag & Debouck 2002; Schmit et al. 1993) y que pueden cruzarse. Los agricultores venden principalmente el cuba de semilla amarilla, y en muy pocos casos de semilla roja; la escasa venta en verde contribuye a restringir la fuente de variabilidad que podría constituir esta introgresión. La tala de bosques muy húmedos realizada con frecuencia disminuye las poblaciones de P. costaricensis, pues no alcanza a regenerar (Araya et al. 2001). La quinta especie cultivada otrora menos variable perdería un valioso mecanismo generador de variabilidad, puesta a prueba directamente en los campos de los agricultores. Literatura Citada Araya Villalobos, R., W.G. González Ugalde, F. Camacho Chacón, P. Sánchez Trejos & D.G. Debouck. 2001. Observations on the geographic distribution, ecology and conservation status of several Phaseolus bean species in Costa Rica. Genet. Resources & Crop Evol. 48: 221--232. Boucher, D.H., M. Hansen, S. Risch & J.H. Vandermeer. 1983. Agriculture-Introduction. In Costa Rican natural history, D.H. Janzen (ed.), The University of Chicago Press, Chicago, USA. Pp. 66--73. Chacón, M.I. 2001. Chloroplast DNA polymorphisms and evolution and domestication of the common bean (Phaseolus vulgaris L.). PhD thesis, University of Reading, United Kingdom, 223p. Cook, O.F. 1919. Milpa agriculture, a primitive tropical system. Smithson. Inst. Washington Annu. Rept. Pp. 307-- 326. Debouck, D.G., R. Araya Villalobos, R.A. Ocampo Sánchez & W.G. GonzÁlez Ugalde. 1989. Collecting Phaseolus in Costa Rica. FAO/IBPGR Plant Genet. Resources Newsl. 78/79: 44--46. Freytag, G.F. & D.G. Debouck. 1996. Phaseolus costaricensis, a new wild bean species (Phaseolinae, Leguminosae) from Costa Rica and Panama, Central America. Novon 6: 157--163. Freytag G.F. & D.G. Debouck 2002. Taxonomy, distribution and ecology of the genus Phaseolus (Leguminosae-- Papilionoideae) in North America, Mexico and Central America. SIDA Botanical Miscellany 23: 1--300. Schmit, V., P. du Jardin, J.P. Baudoin & D.G. Debouck. 1993. Use of chloroplast DNA polymorphisms for the phylogenetic study of seven Phaseolus taxa including P. vulgaris and P. coccineus. Theor. Appl. Genet. 87 (4): 506--516. Tohme, J., O.D. González, S. Beebe & M.C. Duque. 1996. AFLP analysis of gene pools of a wild bean core collection. Crop Sci. 36: 1375--1384. Toro O., J. Tohme & D.G. Debouck. 1990. Wild bean (Phaseolus vulgaris L.): description and distribution. International Board for Plant Genetic Resources and Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia. 106p.