Astronomía (AST )

Documentos relacionados
Teoría Geocéntrica. Teoría Geocéntrica

MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS. Sistema del mundo de Ptolomeo Geocéntrico Sistema del mundo de Copérnico Heliocéntrico Leyes de Kepler Leyes de Newton

(Inscripción al final de la clase)

Movimiento de los Planetas

Copérnico (1543) El Sistema Planetario: Renacimiento. Movimiento Retrógrado en Sistema Heliocéntrico Tamaño del Sistema Planetario

Leyes de Kepler. Física Mecánica

LEYES DE KEPLER (Johannes Kepler )

Guía para oportunidades extraordinarias de Física 2

La Tierra en el Universo

Milenio 2.5: la fuerza que te acompaña

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL El universo y el sistema solar

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

Los planetas, incluyendo a la Tierra, realizan varios movimientos. Los más importantes son: la Rotación y la Traslación

Junio Pregunta 1A.- Un satélite de masa m gira alrededor de la Tierra describiendo una órbita

La historia de la astronomía

Astronomía Planetaria

Principales características de los planetas. Sol desde la Tierra. Características Sol. Movimiento Mercurio

Lejos del centro de la creación. Juan José Blanco Universidad de Mayores UAH-

Física: Dinámica Conceptos básicos y Problemas

LOS ASTROS ERRANTES. El camino de los planetas

Estándar Anual. Física. Ejercicios PSU. Ciencias Básicas. Guía práctica El universo y el sistema solar GUICES028CB32-A16V1.

RELACIÓN DE PROBLEMAS GRAVITACIÓN Y CAMPO GRAVITATORIO

La inercia rotacional

CAMPO GRAVITATORIO SELECTIVIDAD

TEMA5 : gravitación Capitulo 1. Gravitación

FÍSICA MECÁNICA. Dino E. Risso Carlos K. Ríos Departamento de Física. martes, 19 de marzo de 13

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

3.1. POSICIONES DE UN PLANETA INTERIOR Y DE UNO EXTERIOR

DETERMINACIÓN DE LAS DISTANCIAS ENTRE LOS CUERPOS CELESTES Y EL MOVIMIENTO DE LOS SATELITES ARTIFICIALES

Aparecieron planteamientos sobre la ubicación de la tierra en el universo:

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE CAMPO GRAVITATORIO. Leyes de Kepler:

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa)

Observando el Cielo. Movimiento de las estrellas Movimiento del Sol Movimiento de la Luna. L. Infante 1

Modelos del Sistema Solar. Nyurka Castro

FUERZAS CENTRALES. Física 2º Bachillerato

Kepler y Galileo, mensajeros de las estrellas

La cantidad de movimiento angular obedece una ley de conservación muy similar a la que obedece el momentum lineal.

La Fuerza de Gravedad

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO GRAVITATORIO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

6299, 2m s ; b) E= -3, J

Física para Ciencias: Conceptos básicos de dinámica

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia

2.- Cuánto valen el potencial y la intensidad del campo gravitatorio creado por la Tierra en un punto de su superficie?

El Universo comenzó a formarse hace unos millones de años de acuerdo a la Teoría del BIG-BANG, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero

y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario.

Técnico Profesional FÍSICA

Movimientos de la Tierra. Física Geográfica. Licenciatura de Humanidades. Febrero-Mayo,

DINÁMICA Primera ley de Newton. Fuerza. Masa. Segunda ley Newton. Unidades de fuerza. Cantidad

La Universidad de Guadalajara ha organizado el festival Papirolas por 20

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

Dinámica de una partícula. Leyes de Newton, fuerzas, representación vectorial

MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 9 CIENCIAS NATURALES 2º ESO

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

GUÍA ASTRONÓMICA: 3. ELEMENTOS DE MECÁNICA PLANETARIA. Por Juan Carlos Vallejo Velásquez Dirección: Prof. Gonzalo Duque-Escobar

5) Un satélite artificial orbita a Km. sobre la superficie terrestre. Calcula el período de rotación. (Rt = 6370 Km. g = 9,81 N/Kg.

EXPRESION MATEMATICA

Colegio Santa Gema Galgani

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar

DINÁMICA. Son toda acción capaz de modificar el estado de movimiento del cuerpo (efecto dinámico) o producir deformaciones (efecto elástico).

GUIA N Eratóstenes determina la circunferencia de la Tierra

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

Fenómenos Astronómicos

Ley de Gravitación Universal

La Tierra y la Luna.

BOLETÍN UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

Las leyes de Newton. Unidad III, tema 2 Segundo medio Graciela Lobos G. Profesora de física

Campo gravitatorio 7. Fobos

Esferoide Oblato. Esfera Axis mayor Axis menor. Elipsoide. Elipsoide Axis Mayor > Axis Menor. Esfera Axis Mayor = Axis Menor. Axis Menor.

Ejercicios de Interacción Gravitatoria (PAEG UCLM)

SEGUNDO TALLER DE REPASO

Guía Gravitación y Leyes de Kepler.

Tema 5 Cosmología. Leyes de Kepler

El universo millones Big Bang

El Sistema Solar y los cuerpos pequeños

Programa curso CFG

Coordenadas astronómicas Mecánica celeste. por José Bosch

DE LO MÁS GRANDE A LO MÁS PEQUEÑO: ASÍ FUNCIONA NUESTRO UNIVERSO. CIENCIAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CURSO

Fenómenos Astronómicos

Mm R 2 v= mv 2 R 24 5,98 10

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A.

Física y Química 4º ESO. Dinámica 22/11/11. Tipo A Tipo B

Sistema Solar Regularidades Formación del S.S. Hipótesis colisional Hipótesis Nebular

LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA LUNA

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.

De Aristóteles a Isaac Newton.

SEGUNDA EVALUACIÓN. FÍSICA Marzo 12 del 2014 (08h30-10h30)

LA TIERRA, EL SOL Y LA LUNA

HOJA SELECTIVIDAD GRAVITACIÓN

Introducción a Astrofísica

EL UNIVERSO. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación).

LA TIERRA. La tierra está formada por agua (mares y océanos) y por tierra (continentes, islas). TIERRA

Unidad 1. Ficha de trabajo I

Unidad: Momento Angular

Hasta tiempos relativamente recientes, la velocidad de la luz fue un tema de grandes conjeturas. Empédocles creía que la luz era algo en movimiento,

VIII CONCURSO NACIONAL DE TALENTOS EN FISICA de 10

LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA. La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos.

4 El Sistema Solar. The universe El universo (pág.45) New words. El universo. Las galaxias

Transcripción:

Astronomía (AST 0111-1) http://astro.puc.cl/~npadilla/docencia/docencia.html Prof. Padilla

Temario COSMOLOGIAS GEOCENTRICA Y HELIOCENTRICA Astronomía griega Ptolomeo Copérnico Brahe Galileo Kepler Leyes de Kepler Newton Leyes de Newton Órbitas, satélites FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

Un poco de historia FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

Astronomía Griega n Escuela de Alejandría (post Aristoteles) n Aristarco de Samos (310-230 ac): n explicó las fases de la Luna, n trató de medir la distancia al Sol y la Luna, n creía que el Sol era el centro del Universo. n Eratóstenes (276-195 o 196 ac): n midió la circunferencia de la Tierra usando la sombra del Sol vista desde Alejandría y Asuán. n Hiparco (Hipparchus) FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

Astronomía Griega nhiparco (???-??? 150 ac): n construyó un observatorio astronómico en Rodas, n hizo un catálogo de estrellas, asignando coordenadas a cada una y definiendo sus magnitudes, n descubrió que el polo celeste se mueve lentamente (precesión), n midió la distancia a la Luna como 59 veces el radio terrestre (60 es el valor correcto), n determinó el largo del año con 6 minutos de precisión, n midió cuidadosamente el movimiento del Sol, la Luna y los planetas, lo que permitió predecir los eclipses, n postuló que la órbita del Sol es excéntrica, n descubrió que el perihelio era en Diciembre (ahora es a principios de Enero). FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

Teoría Geocéntrica FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

n Los griegos creían que la Tierra estaba en el centro del Universo: Teoría Geocéntrica n Mayor exponente: Ptolomeo, quien explicaba que el Sol, la Luna, los planetas y la bóveda celeste giran alrededor de la Tierra. n Se conocían cinco planetas en la antigüedad, además de la Luna y el Sol: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno. n Los observadores cuidadosos de la antigüedad se dieron cuenta que los planetas se mueven con respecto a las estrellas fijas en el cielo. n Ese movimiento se realiza en el plano de la eclíptica. n Planeta = Vagabundo, Errante n Esos movimientos sobre la eclíptica no son uniformes: umovimiento directo: hacia el este umovimiento retrógrado: hacia el oeste Teoría Geocéntrica FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

Movimiento Retrógrado n Los planetas se mueven hacia el Este alrededor del Sol en órbitas casi circulares en el plano de la eclíptica. Sin embargo, a veces su movimiento aparente se frena y cambia de dirección, haciendo un lazo hacia el Oeste. Eso se llama movimiento retrógrado. Ejemplo: paso de Marte con respecto a las estrellas lejanas en la figura. FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

Teoría Geocéntrica FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

Teoría Geocéntrica n Ptolomeo (140 ac???) presentó esta cosmología Geocéntrica en el Almagesto, con su teoría de los deferentes y epiciclos trataba de explicar los movimientos de los planetas. n Ptolomeo postuló que cada planeta se movía en un círculo mayor alrededor de la Tierra (deferente), pero describiendo una pequeña órbita (epiciclo) como se muestra en el diagrama. n Eso explicaría los movimientos retrógrados. FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

Teoría Geocéntrica n n n Como los movimientos no parecían ser circulares uniformes, Ptolomeo propuso que los deferentes eran excéntricos, y que los epiciclos se movían alrededor de ecuantes. El sistema era muy complejo, pero podía explicar las observaciones. El éxito en explicar los movimientos retrógrados valió que esta teoría fuera aceptada hasta el siglo XVII. Notar el orden de los planetas.

Teoría Heliocéntrica: Copérnico n Nicolás Copérnico (Mikolaj Kopernik, 1473-1543) estudió leyes y medicina, pero prefirió la astronomía. n En De Revolutionibus propuso que el Sol es el centro del sistema, y que la Tierra era sólo uno de los 6 planetas que giraban en torno al Sol. n Sus ideas fueron aceptadas cien años después de su muerte. n Esta teoría también explica los movimientos retrógrados. n Además, calculó las distancias de los planetas al Sol. PLANETA COPERNICO HOY Mercurio 0.38 ua 0.387 ua Venus 0.72 ua 0.723 ua Tierra 1.00 ua 1.00 ua Marte 1.52 ua 1.52 ua Júpiter 5.22 ua 5.20 ua Saturno 9.18 ua 9.54 ua

Movimiento Retrógrado http://dd.dynamicdiagrams.com/wp-content/uploads/2011/01/orrery_2006.swf FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

Teoría Heliocéntrica n Copérnico además reconoció la diferencia entre los períodos sinódicos (observados desde la Tierra) y sidéreos (reales) de los planetas. n Se dio cuenta de cuáles planetas están más cerca del Sol, y más lejos (e.g. Mercurio y Venus siempre están junto al Sol). n Configuraciones de los planetas: Planetas superiores: - Conjunción - Oposición Planetas inferiores: - Conjunción superior - Conjunción inferior n Problema: asumía órbitas circulares, no elípticas. FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

Teoría Heliocéntrica FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

Teoría Heliocéntrica n Filosóficamente, la teoría de Copérnico revolucionó el mundo científico: la Tierra no es nada especial, es sólo uno de los planetas. n Ese es el Principio Cosmológico de Copérnico. n No somos el centro del Universo. FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

No somos el centro del Universo! FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

Observaciones de Tycho n Tycho Brahe (1546-1601) realizó mediciones cuidadosas de las posiciones del Sol, la Luna y los planetas por 20 años. n Usando sus ojos como instrumentos midió posiciones en el cielo con una precisión de 1. n Determinó la duración del año con un segundo de precisión. n Aunque él no lo creía, sus observaciones demostraron más tarde que la teoría heliocéntrica es correcta. n También observó varios cometas, y determinó que estaban más distantes que la Luna y que orbitaban en torno al Sol. n Además, observó una supernova (Kepler s SN) en 1572. n Se equivocó al medir los tamaños de las estrellas.

Observaciones de Tycho

Tycho

Galileo Galilei FIA 0111- Astronomía Galileo,

Galileo Galilei (1564-1642) estudió medicina, pero prefirió matemáticas y astronomía. Sus descubrimientos astronómicos fueron publicados en el Sidereus Nuncius (Mensajero Sideral) y en el Dialogo dei Due Massimi Sistemi. El Diálogo fue escrito en italiano, con los personajes discutiendo los movimientos celestes. Galileo influenció profundamente la ciencia. Fue el padre de la mecánica, haciendo experimentos sobre los movimientos de los cuerpos (plano inclinado, péndulo, etc). Galileo 30x

La casa de Galileo en Arcetri (Florencia, Italia)

La casa de Galileo en Arcetri (Florencia, Italia)

Manchas solares y rotación del Sol

Fases de Venus

La Luna imperfecta

Júpiter y sus satélites: un minisistema solar

Teoría heliocéntrica

Dado que durante su órbita Venus se encuentra en varias orientaciones respecto al Sol, vemos las siguientes fases: A. Solo Creciente B. Solo Menguante C. Solo lleno y nuevo D. Nuevo y Creciente solamente E. Todas las fases FIA 0111- Astronomia Franz Bauer (P. U. Catolica)

Kepler n Johannes Kepler (1571-1630) era un matemático estudiante de Tycho Brahe. n Trabajó por 20 años estudiando las observaciones de Tycho. n Estudió los movimientos del planeta Marte con gran detalle. n Dió las 3 leyes fundamentales que determinan las órbitas planetarias.

Leyes de Kepler Primera 1 a ley: Ley: las todos órbitas los son objetos elípticas se mueven en órbitas elípticas FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

Leyes de Kepler Cómo dibujar una elipse? FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

Leyes de Kepler

Leyes de Kepler 2 a ley: los planetas se mueven más rápido en el perihelio: v x Area = constante

Leyes de Kepler Planet Semi-major axis a (10 10 m) a (AU) Period P (yr) P 2 /a 3 (10 34 yr 2 / m 3 ) Mercury 5,79 0,39 0,241 2,99 Venus 10,8 0,72 0,615 3 Earth 15 1 1 2,96 Mars 22,8 1,52 1,88 2,98 Jupiter 77,8 5,2 11,9 3,01 Saturn 143 9,5 29,5 2,98 Uranus 287 19,2 84 2,98 Neptune 450 30 165 2,99 Pluto 590 39,5 248 2,99 3ra Ley: El cuadrado de los periodos de revolución (P) de los planetas es proporcional al cubo del semi-eje mayor (a): P 2 /a 3 = 4π 2 /GM = constante

La Tierra está mas cerca del sol en Enero que en Julio. De acuerdo a la 2da. ley de Kepler, A. La Tierra viaja más rápido en su órbita en Enero que en Julio, B. En Julio que en Enero, C. Es Verano en Enero e Invierno en Julio, D. Ninguna de las anteriores. FIA 0111- Astronomia Franz Bauer (P. U. Catolica)

Kepler dedujo que los planetas orbitaban alrededor del sol atraídos por una fuerza, pero no supo explicar la naturaleza de esa fuerza. Galileo hizo experimentos con cuerpos cayendo, etc, descubriendo la aceleración de la Tierra, pero no pudo medirla. Sir Isaac Newton (1642-1727) unificó ese conocimiento mostrando que la fuerza que hace caer las manzanas de los árboles es la misma que atrae a la Luna. Newton nos legó los principios de la mecánica y la ley de gravitación universal. Su libro: Principios Matemáticos de la Filosofía Natural, o Principia, publicado en el año 1687. Newton Cómo se mueven los objetos? FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

Leyes de Newton Primera Ley o Ley de inercia Como se mueven los cuerpos? Un cuerpo en reposo se mantendrá en reposo mientras no exista una fuerza ejercida sobre él. Un cuerpo moviéndose con velocidad constante en una línea recta mantendrá su movimiento mientras no exista una fuerza aplicada sobre él.

n n n n n Usando la 1 a ley de Newton definimos: FUERZA es la causa de que un objeto en reposo o moviéndose con velocidad constante se desvíe. Si F=0, a=0. Ejemplos de fuerzas: Fricción, gravedad, resorte, etc. Los planetas deben estar sometidos a una fuerza ya que no están en reposo ni se mueven en línea recta. Si aplicamos una fuerza continua sobre un objeto, éste se acelera. Recordamos que la aceleración es el cambio de velocidad por unidad de tiempo (en magnitud, dirección, o ambas). Pregunta: Leyes de Newton Se acelera un cuerpo que está moviéndose en una órbita circular? Si, hacia el centro de la órbita, NO, Si, en la dirección de movimiento

Leyes de Newton Distancia: camino recorrido ΔX = X1 X2 [m] Tiempo: ΔT = T1 T2 [s] Rapidez: cambio de posición dividido por el tiempo. Es un número: distancia / tiempo [m/s] Velocidad: cambio de posición en una dirección dividido por el tiempo. Es un vector que consta de rapidez y dirección: distancia / tiempo V = ΔX/ΔT [m/s] Momentum o cantidad de movimiento o momento lineal (vector): masa por velocidad: P = masa x V [kgm/s] FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

Leyes de Newton Aceleración (vector): Cambio de velocidad (rapidez o dirección o ambos) dividido por el tiempo: velocidad / tiempo A = ΔV/ ΔT = ΔX/ ΔT 2 [m/s 2 ] Fuerza (vector): masa por aceleración de un cuerpo F = masa x A [kgm/s 2 ] Masa (no vector): cantidad de materia de un cuerpo, no confundir con peso. FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

Leyes de Newton Momentum, Momento Lineal, Cantidad de Movimiento Un cuerpo en movimiento trata de mantenerse en movimiento, p=mv El momento depende de la velocidad del cuerpo y de la cantidad de materia (masa) que contiene. Por la primera ley, si no hay fuerza aplicada entonces el momento lineal se mantiene constante (ley de la inercia). El camino natural de un objeto es la línea recta. Momento Angular Es la medida del momentum de un cuerpo que está girando alrededor de un punto, L = mvr FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

Leyes de Newton Segunda Ley o Ley de Fuerzas La aceleración de un objeto es proporcional a la fuerza ejercida sobre él e inversamente proporcional a su masa, y tiene la misma dirección que la fuerza. F = m a = m dv/dt = m d 2 x/dt 2 Definición de masa: cantidad de materia, es independiente de la posición del objeto. Es la medida de la resistencia que ejerce el cuerpo a una fuerza aplicada sobre él. FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

Leyes de Newton Galileo había llegado a las primeras dos leyes, pero no las enunció tan precisamente como Newton. Esas leyes eran más profundas que lo que Galileo imaginaba. Por ejemplo, son mucho más generales que las leyes de Kepler. Cómo se mueven los objetos? Para entender estas dos primeras leyes de la mecánica newtoniana, definimos conceptos básicos: Distancia Tiempo Velocidad Momentum Aceleración Fuerza FIA 0111- Astronomía Nelson Padilla (P. U. Catolica)

Leyes de Newton Tercera Ley o Ley de Acción y Reacción Cuando un objeto ejerce una fuerza sobre otro, éste último ejerce una fuerza igual pero de sentido contrario sobre el primero. Si el Sol ejerce una fuerza sobre un planeta para mantenerlo en órbita, éste ejerce una fuerza igual y opuesta sobre el Sol: F 12 = F 21 m 1 a 1 = m 2 a 2 m 1 /m 2 = a 2 /a 1

Leyes de Newton Ejemplos de acción y reacción: Disparo de una pistola. Bajar a un muelle desde un bote. Caballo tirando de un carro. Su peso sobre el piso. FIA 0111- Astronomia Dante Minniti (P. U. Catolica)

Leyes de Newton Para entender esta tercera ley de la mecánica newtoniana, usamos conceptos básicos que definimos: Masa Peso Velocidad Aceleracion Momento angular Energía Densidad = M/V

Momento Angular Leyes de Newton El momento angular L depende de tres cantidades: 1. 1. masa 2. 2. velocidad 3. 3. distancia al punto de rotación Si la combinación de estas tres cantidades es constante entonces el momento angular L es constante. En general, el L es constante, o se conserva en un sistema que rota cuando no hay fuerzas externas actuando o cuando las únicas fuerzas están dirigidas hacia el punto de origen (fuerzas centrales) La segunda ley de Kepler es un ejemplo de esta conservación. Ejemplos: bailarina que gira y que sube y baja los brazos; rotación de un pulsar, que es una estrella normal cuyo núcleo colapsa. Es un concepto muy importante en Astronomía Formación del sistema solar, planetas, galaxias

Leyes de Newton Importancia de las leyes de Newton El entendimiento de los movimientos y fuerzas motivó a distintos inventores a producir máquinas para usar esas fuerzas provechosamente. Esto condujo a la revolución industrial, unos 100 años después del trabajo de Newton. Además, finalmente entendimos los movimientos en el Sistema Solar.

Gravedad n Newton: Qué es la fuerza de gravedad? Fuerza que nos mantiene pegados a la Tierra Fuerza que mantiene a la Luna en su órbita Fuerza que mantiene a la Tierra ligada al Sol Fuerza que mantiene al Sol girando alrededor de la Vía Láctea etc.

Gravity Tu peso en otros mundos: Tierra = 80 kg Luna = 13 kg Marte = 30 kg Saturno = 85 kg Jupiter = 190 kg Sol = 2160 kg WD = 104.000.000 kg NS = 11.000.000.000.000 kg

Presentación papers: Juan Espinoza 7/4, Isidora Fletcher 11/4, Natalia Gallo 13/4 Valentina Garrido 14/4