Por su extensión, Colombia ocupa el cuarto lugar entre las naciones sudamericanas, siendo la misma de kilómetros cuadrados.

Documentos relacionados
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CACOTA DE VELASCO

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Lugares: dónde estamos?

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Que crea corregimientos en los distritos de Chiriquí Grande y Changuinola en la provincia de Bocas del Toro

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

CONCEPTOS DE CARTOGRAFÍA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

SISTEMA GAUSS-KRÜGER. Matemática I Lic. en Geología Lic. en Paleontología

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

Índice de contenidos

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA.

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

PRODUCTOS TANGIBLES P.E. PLANDERUVI

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA LEGISLATIVA LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

MUNICIPIO DE EL PITAL SECRETARIA DE GOBIERNO NIT

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

TERRITORIO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR Nombre del alumno: Grado y Grupo:

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

NORTE DE SANTANDER C O L O M B I A. Un destino por visitar.

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS

AREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA PRISCILA GUEVARA VENEGAS SUBDIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE AMB

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

TEMA 2 CC.SS. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

III.2. Aptitud territorial

4.3. Organización de las competencias institucionales por proyecto vial.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

La Tierra y su representación

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE PARATEBUENO, CUNDINAMARCA

La organización territorial de los municipios en Mendoza. Consideraciones históricas, normativas y constitucionales.

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

EL CONGRESO DE COLOMBIA LEY 2 DE 1959 D E C R E T A:

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

ANÁLISIS DE LA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS 2013 PARA El MUNICIPIO DE ALBAN CUNDINAMARCA

Ayuntamiento de Valladolid

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE CAQUEZA, CUNDINAMARCA

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

DIBUJO EN DOS DIMENSIONES DIBUJO EN DOS DIMENSIONES EN INGENIERIA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

Centenario de la Inauguración de la Estación de Desamparados ( ) Exposición Turístico Cultural

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica la red geográfica, utilizando las coordenadas y convenciones, para ubicar a Colombia y otros lugares del mundo

$18 billones invertidos en los próximos 7 años. Incluyen recursos de la Nación y otras entidades.

1.Proyecto: Educación Ambiental y participación comunitaria

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

ESTADISTICAS ANDINAS EN MAPAS DE ACUERDO A LA NOMENCLATURA DE UNIDADES TERRITORIALES ESTADÍSTICAS

ANEJO nº 1: TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO

SAN JOSE CHIAPA PUEBLA

Instituto Geográfico Nacional. BASE CARTOGRÁFICA ESCALA 1:5.000 Y SU GENERALIZACIÓN A LAS ESCALAS 1:25.000, 1: y 1:

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mazatán, Chiapas Clave geoestadística 07054

TRANSFORMACIONES URBANAS EN GUATEMALA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

MAPA GENERAL DEL ESTADO DE JALISCO 1:50,000 MEMORIA TÉCNICA MUNICIPIO DE EL SALTO

Historia y Geografía de Puerto Rico

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FIRAVITOBA TABLA DE CONTENIDO

Ecuador. Uruguay. México. Panamá

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA CONVOCATORIA OLIMPIADAS DE GEOGRAFIA da Olimpiada de Geografía

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TRANSPORTE

II. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

PLAN DE ACCIÓN DE LA SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA , P R O P O S I T O S

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

DOLORES HIDALGO C.I.N.

TEMA El rumbo está comprendido siempre entre: a) 0 y 360 b) 1 y 180. e) 0 y 270. d) Ninguna es correcta.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20437

Transcripción:

3. COMPONENTE GENERAL

3..1 EL MUNIICIIPIIO,, CONTEXTO GENERAL DE ANÁLIISIIS Colombia, limita al norte con el mar Caribe; al sur, con las Repúblicas de Ecuador y Perú; al este, con las Repúblicas Bolivariana de Venezuela y Brasil; al oeste, con la República de Panamá y el océano Pacífico. Por su extensión, Colombia ocupa el cuarto lugar entre las naciones sudamericanas, siendo la misma de 1.141.748 kilómetros cuadrados. Dentro de la división política territorial que tiene Colombia, se encuentra el Departamento Norte de Santander, situado en el extremo nororiental del país, en la zona fronteriza con la República Bolivariana de Venezuela. Tiene Norte de Santander una superficie de 22.637 kilómetros cuadrados aportando el 1.95% del área total de Colombia. El Norte de Santander, nació como Departamento de Colombia el 14 de Junio de 1.910, por medio de la Ley 25 dictada por la Asamblea Nacional de Colombia presidida por Emilio Ferrero, con capital San José de Cúcuta y conformada por los municipios de las Provincias de Cúcuta, Ocaña y Pamplona a la cual estaba adscrito Mutiscua. El municipio de Mutiscua se encuentra ubicado al nor-oriente colombiano y está situado a los 7º 18 de latitud norte y 72º 45 de longitud oeste de Greenwich, formando parte del área territorial del departamento Norte de Santander. Su posición geográfica es favorable lo que le permite poseer páramos en una gran parte de su extensión y una oferta hídrica que confluyen a la gran cuenca del Catatumbo. El área del territorio municipal es de 159.75 Km 2 lo que equivale a 0.0140% de la superficie total del país. ( Ver mapa 1) A nivel nacional el municipio de Mutiscua esta comunicado por una red vial nacional con las ciudades de Pamplona, Cúcuta y Bucaramanga lo que facilita un intercambio activo comercial de productos agropecuarios.

MAPA 1. UBICACIÓN DE NORTE DE SANTANDER EN COLOMBIA.

3..2.. EL MUNIICIIPIIO EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL El Municipio de Mutiscua se encuentra ubicado en la subregión suroccidental del departamento Norte de Santander, según las regiones de planificación adoptadas por el departamento y conformada por los municipios de Mutiscua, Pamplona, Chitagá, Silos, Cácota y Pamplonita. Estos municipios que han desarrollado como característica especial sus similitudes histórico-culturales y una identidad en la explotación y aprovechamiento de su medio circundante. ( Ver mapa 2 ). Tradicionalmente el municipio de Mutiscua ha estado asociado a la provincia de Pamplona según la distribución geográfica provincial del departamento, determinante este que solo se aplicará en el análisis de relaciones de flujos comerciales, de servicios, demográficos y socioeconómicos, ya que para efectos de planeación y proyección de datos estadísticos se tomarán los obtenidos por planeación departamental y demás fuentes de información secundaria sobre la subregión suroccidental. Su posición astronómica con respecto al meridiano de Greenwich se encuentra a 72º 45 longitud oeste y a 7º 8 longitud norte. La cabecera municipal dista de la capital del departamento en 106 Km, su ubicación estratégica sobre la troncal Bucaramanga-Cúcuta importante vía comercial que permite prever beneficios de todo orden si las propuestas de desarrollo son congruentes con su excelente ubicación geográfica. El municipio de Mutiscua posee una extensión de 159.75 Kms 2 correspondiente al 0.733% del área del departamento y al 6, 77% del área de la subregión suroccidental, limita por el norte con el municipio de Pamplona y Cucutilla, por el sur con el municipio de Silos, por el oriente con el municipio de Cácota de Velazco y por el occidente con el municipio de vetas (departamento de Santander).

MAPA 2. UBICACIÓN DE MUTISCUA EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL

TABLA 6. DESCRIPCION DE LAS ÁREAS LIMÍTROFES DEL MUNICIPIO DE MUTISCUA. ÁREA LIMITROFE CACOTA - MUTISCUA CUCUTILLA - MUTISCUA. MUTISCUA - PAMPLONA MUTISCUA - SILOS. DESCRIPCION DEL LIMITE Partiendo del Alto El Cornal, donde concurren los territorios de Mutiscua, Cácota y Silos, se siguen por el filo La Gallinaza, en dirección Norte (N) hasta el nacimiento de la quebrada Pozo Bravo; se continua en dirección Noreste (NE) por el divorcio de aguas, hasta el alto el Romeral; de éste es la misma dirección hasta el Alto de Cuevitas, en la cuchilla de Altogrande y por toda esta, en dirección Norte (N) hasta el punto topográfico del IGAC denominado Morro Negro SN-T-19 punto donde concurren los territorios de Mutiscua, Pamplona y Cácota, fin de la línea limítrofe descrita. La descripción de la línea es la siguiente: Partiendo del Alto Puerta de Ulpiano, donde concurren los territorios de Pamplona, Mutiscua y Cucutilla, se siguen su dirección sur (S) y luego oeste (W) por toda la cuchilla que separa las vertientes de la quebrada de Grande y la quebrada de Los Salados, hasta el cerro El Viejo, donde concurren los territorios de Cucutilla y Mutiscua en el límite con el departamento de Santander (California), fin de la línea descrita. Pariendo del Alto Puente de Ulpiano, donde concurren los territorios de Pamplona, Mutiscua y Cucutilla, se siguen en dirección este (E) el nacimiento de la desembocadura en la quebrada de Los Quemados y por esta, aguas abajo hasta su desembocadura en la quebrada de Los Salados; se continua por esta, aguas abajo, hasta su desembocadura en el Río La Plata; se continua por el Río La Plata, aguas abajo, hasta donde recibe la quebrada San Agustín, aguas arriba, hasta donde confluye la quebrada de las Golondrinas, por esta última, aguas arriba, hasta su encuentro con la carretera que conduce a las Instalaciones de Telecom, se siguen el borde oriental de la vía hasta donde parte la carretera que conduce a las minas de carbón de la región denominada Cuevitas; se continua por la vía citada hasta el sitio donde se halla el punto topográfico denominado SN-T-19, adoptado como punto de concurso de los territorios de Pamplona, Cácota y Mutiscua, en fin de la línea limítrofe descrita. A partir de la fecha de confirmación del límite entre los municipios de Mutiscua y Silos, serán: Partiendo del Alto El Cornal, donde concurren los territorios de Cácota, Silos y Mutiscua se siguen en dirección general Oeste (W) y por la mayor elevación hasta el Moro de Media Luna; se continua al nacimiento central de la quebrada de Sisantá, Malpaso o Corralejas por la que se sigue, aguas abajo, hasta encontrar el borde oriental de la carretera de Bucaramanga conduce a Pamplona, se sigue por el borde citado (quedando la carretera ubicada en territorio de Mutiscua) y con sus distintos cambios de dirección (dirección general Oeste (W) y borde sur) hasta situarse en posición perpendicular a la iniciación del Lindero que separa los predios de Celso Ramírez en Silos y Clemente González, en Mutiscua; cruzando la carretera en línea perpendicular se sigue el lindero citado, caracterizado por un vallado, hasta el sitio conocido como Hoy de las Catas (donde se cavó hace mucho tiempo el dicho hoyo en un intento de definir límites) se continua por el vallado hasta encontrar el lindero que separa los predios de Saturnino Capacho en Silos, y Misael Bautista en Mutiscua, por el que se sigue hasta el Río de La Plata; se sigue el río La plata, aguas arriba, hasta su nacimiento en la cordillera que define el límite interdepartamental y donde concurren los territorios de Mutiscua, Silos y el departamento de Santander. No existe acta de deslinde para definición de límites entre los departamentos de Norte de Santander y Santander del Sur. De acuerdo con la cartografía existente en el IGAC, la descripción es la siguiente: MUTISCUA- Partiendo de El cerro El Viejo, donde concurren los territorios de Cucutilla y Mutiscua en el límite SANTANDER con el departamento de Santander se continua por la divisoria de aguas hasta encontrar las Lagunas Verdes, continúa hasta el cerro Milibón y de allí hasta encontrar el Río La Plata, por donde continúa aguas abajo hasta encontrar los límites con el municipio de Silos. Fuente : IGAC.

3..3 EL MUNIICIIPIIO Y SU CONTEXTO URBANO RURAL El municipio posee una cabecera municipal en la cual se desarrollan todas las actividades administrativas y es el eje de intercambio entre el área rural y urbano. La ruralidad está dividida administrativamente en 13 veredas y existe un centro poblado suburbano que es el de la Laguna, área territorial compartida con el municipio de Silos. Paulatinamente se han ido conformando algunos núcleos rurales como La Caldera y Sucre que aún no poseen una organización e infraestructura de servicios para garantizar una gran expansión futura y un desarrollo urbanístico acelerado. 3..4 CONFLIICTOS LIIMÍÍTROFES.. Considerando la antigüedad de las actas de deslinde y la falta de claridad y precisión en muchas de las descripciones, así como la ausencia de un documento para definir el límite entre el municipio y Santander del Sur se hace necesario en el corto plazo realinderar el municipio y establecer como áreas en conflicto todas las áreas limítrofes del municipio de Mutiscua.