COMUNICACIÓN UNA, DEL SEN. FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO, CON LA QUE REMITE EL INFORME DE SU PARTICIPACIÓN EN EL 3ER.

Documentos relacionados
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

PROPUESTA DE PROGRAMA DE MAYO DE Versión 13/05/ :48 hrs

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE UNA ASOCIACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS, POR UNA PARTE, Y LA REPÚBLICA DE CHILE, POR LA OTRA,

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

MARCO CONCEPTUAL DE LAS INTERVENCIONES DE LA FAO EN INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Propuesta Reglamento. Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) 1

Foro Internacional de Turismo Solidario para América Latina FITS Granada, Nicaragua 24 de septiembre de 2014

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

ORGANISMOS INTERNACIONALES

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA

REPÚBLICA DOMINICANA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN LA LEGISLACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

DECLARACION. Foro de Expertos sobre Programas de Alimentación Escolar Sostenibles para América La na y el Caribe

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Oficina Subregional para el Caribe COMITE DE DESARROLLO Y COOPERACION DEL CARIBE

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica) 14 a 20 de mayo de 2001

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

DECLARACION DE BARRANQUILLA

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

LEY DE PROMOCION DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLOGICO NACIONAL. Decreto del Congreso de la República de Guatemala.

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Proyecto de Movilización de Legisladores de América Latina a favor de la Atención Integral del Niño de Cero a Cuatro Años

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN LABORAL Y MIGRATORIA ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ

REGLAMENTO DEL SEMINARIO DE EDUCACION SUPERIOR DE LA UNAM.

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Resumen Foro Mundial

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

PLAN DE TRABAJO 2017 DE LA COMISION DE ETICA PUBLICA (CEP) CONSEJO NACIONAL DE ZONAS FRANCAS DE EXPORTACION

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

RESOLUCIÓN AG 1/2005

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

37ª Conferencia General de la UNESCO - Debate de Política General

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO

Agenda 2030 desde la perspectiva regional: Horizontes 2030 con la igualdad en el centro

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

MANUAL PARA LA REALIZACIÓN DE REUNIONES VIRTUALES DE LOS GRUPOS TÉCNICOS, DENTRO DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

ANTECEDENTES. política:

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTÍFICO

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

REGLAMENTO GENERAL PARA EL OTORGAMIENTO DE BECAS Y ESTÍMULOS INSTITUCIONALES PARA ALUMNOS

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

REGLAMENTO GENERAL PARA EL OTORGAMIENTO DE BECAS Y ESTÍMULOS INSTITUCIONALES PARA ALUMNOS

Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura

Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados

EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

la implementación de la Agenda 2030 y para señalar las posibles reformas del sistema ONU

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

28 de septiembre de 2016 Oficina UNESCO - Santiago de Chile

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Los principios que rigen las relaciones de dicho Sistema son los de confianza, cooperación y reciprocidad institucionales.

Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras;

RELACIÓN DE EVENTOS SOBRE PRESUPUESTO RURAL FORO NACIONAL SOBRE PRESUPUESTO RURAL 2004

1. LA SECCIÓN SINDICAL

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Transcripción:

COMUNICACIÓN UNA, DEL SEN. FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO, CON LA QUE REMITE EL INFORME DE SU PARTICIPACIÓN EN EL 3ER. FORO PARLAMENTARIO DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, QUE SE LLEVÓ A CABO LOS DÍAS 30 Y 31 DE MARZO DEL AÑO EN CURSO, EN SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA. El 3er. Foro de Parlamentarios de la Pesca y la Acuicultura de América Latina y el Caribe se llevó a cabo los días 30 y 31 de Marzo del presente año en Santo Domingo, República Dominicana. El objetivo principal fue dar continuidad y seguimiento a los trabajos de los primeros dos foros que con anterioridad se realizaron en la Ciudad de México y Brasil. Además de generar el intercambio de experiencias legislativas en materia de pesca y acuicultura y generar estrategias conjuntas, desde la labor legislativa, para incrementar la contribución de estos sectores a la seguridad alimentaria y nutricional y al alivio a la pobreza rural en América Latina y el Caribe. Dicho Foro conto con la presencia de legisladores que representan a la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del PARLATINO y de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre de América Latina, con quienes se promovieron sinergias para combatir el hambre en el mundo, a través de la ingesta de pescados y mariscos que además de ser un alimento en sí muy bueno, Cada vez son más evidentes los beneficios de consumir pescados y mariscos, entre los cuales se encuentran: la vía del consumo (en la que el consumo directo de pescado incrementa la ingesta de micronutrientes y aceites omega 3) y la vía de los ingresos en efectivo (en la que la comercialización de pescado contribuye al aumento de la distribución del producto, a las economías de escala y al mayor consumo general de alimentos). Con los discursos de bienvenida y agradecimiento por parte de diferentes parlamentarios de América Latina y el Caribe y de las autoridades del país anfitrión y de la Organización para la Alimentación y Agricultura (FAO) dieron inicios los trabajos del Foro el día 30 de Marzo. Posterior a ello correspondió al suscrito hacer una reseña del Marco Normativo aprobado durante la II edición del Foro de Parlamentarios de la Pesca y Acuicultura para América Latina y el Caribe, mismo que a continuación detallo: El Foro Parlamentario de Pesca y Acuicultura de América Latina y el Caribe (FPPAALC) tiene como principal objetivo auxiliar, desde la labor legislativa, a incrementar la contribución de la pesca y la acuicultura a la seguridad alimentaria y nutricional, al alivio a la pobreza, al fortalecimiento de las economías nacionales y al uso sostenible de los recursos pesqueros y acuícola. ESTRUCTURA Y FUNCION 1. El FPPAALC será un foro estructurado para los parlamentos nacionales de los Estados soberanos de la región de América Latina y El Caribe, en la que los/as legisladores/as participarán como delegados de sus parlamentos.

2. El FPPAALC tratará de proporcionar oportunidades para que los parlamentario/as nacionales de los Estados soberanos de la región de América Latina y El Caribe a) Identifiquen y discutan asuntos de interés común en materia de pesca y acuicultura y destacarlos en un contexto regional y global. b) Profundicen en la comprensión de las cuestiones de políticas públicas, intereses y experiencias en materia de pesca y acuicultura de la región. c) Estimulen y fomenten la cooperación regional en todos los niveles sobre cuestiones de interés común en materia de pesca y acuicultura para la región. d) Desempeñen papeles de los parlamentarios nacionales en el fomento de sus países con perspectiva en un sentido de entendimiento regional de cohesión y de cooperación. 3. El FPPAALC operará sobre la base de: a) El compromiso al diálogo franco y constructivo. b) El respeto por las opiniones de todos los participantes. c) El pleno reconocimiento de los roles desempeñados por el gobierno, los parlamentos, las organizaciones privadas y civiles, instituciones y centros de investigación, comunidades de negocios de cada uno de los Estados soberanos de la región. 4. El FPPAALC actuará para promover una mayor cooperación regional con especial énfasis en la preservación y promoción en todos los aspectos que conciernen a la pesca y acuicultura. 5. El FPPAALC mantendrá estrechas relaciones con instituciones regionales y globales particularmente con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organismo Consejero Permanente de este Foro. MIEMBROS Y OBSERVADORES 6. Los miembros del FPPAALC serán los/as parlamentarios/as actuales de los Estados soberanos de la región América Latina y El Caribe, principalmente aquellos que: a) Tengan un interés activo en la promoción y el diálogo en los temas de pesca y acuicultura.

b) Acepten los objetivos del FPPAALC y respalden los principios del Consenso de Roma sobre la Pesca en el Mundo adoptado durante la Reunión Ministerial de Pesca de la FAO en marzo de 1995, así como los instrumentos y convenios derivados. 7. Los miembros del FPPAALC serán revisados cuando los parlamentos de cada país se renueven. 8. Podrán invitarse en calidad de observadores a invitados especiales, tanto a funcionarios de gobierno locales como internacionales, como a investigadores y académicos, estudiantes, organizaciones no gubernamentales y miembros de la sociedad civil. 9. Los miembros parlamentarios de los Estados soberanos de la región de América Latina y El Caribe (denominados en lo sucesivo como delegados participantes) serán atendidos en la Reunión Anual. En el caso de que el parlamento de algún Estado soberano sea representado por una delegación oficial, la asistencia de otros parlamentarios en relación a participantes a título personal, serán permitidos únicamente con el consentimiento del parlamento del país que provengan. PRESIDENTE, SECRETARIADO PRO-TEMPORE Y PRESIDENCIA HONORARIA 10. El/La Presidente/a de la Reunión Anual representará al FPPAALC y servirá como Presidente/a del Secretariado Pro-Tempore. 11. La vigencia de la Presidencia será a partir de la celebración de la Reunión Anual y concluirá al celebrarse la próxima Reunión Anual del FPPAALC, donde entregará la Presidencia de la Comisión de Seguimiento Pro- Tempore al Presidente/a Electo. 12. Se establecerá una Comisión de Seguimiento Pro Tempore que tendrá vigencia de un año y estará integrada por los/as legisladores/as del país donde se celebra la Reunión Anual y sus pares del próximo país donde se celebrará la Reunión Anual. 13. El país anfitrión abrirá a consulta para que todos los parlamentos de los Estados soberanos de la región de América Latina y El Caribe puedan designar de común acuerdo al próximo/a Presidente/a de la Comisión de Seguimiento Pro Tempore, quien será elegido durante la Reunión Anual del FPPAALC. 14. El/La Presidente/a de la Comisión de Seguimiento Pro Tempore dirigirá el trabajo de la Reunión Anual y observará que se respeten las normas. Así mismo, el/la Presidente/a abrirá, suspenderá y levantará las sesiones dando a conocer los resultados y declarando clausurada la reunión. 15. El/La Presidente/a de la Comisión de Seguimiento Pro Tempore podrá designar sustitutos dentro de los delegados para dirigir la Reunión Anual en lugar del Presidente/a cuando sea necesario.

16. Los/as parlamentarios/as de la Comisión de Seguimiento Pro Tempore establecerán un mecanismo permanente para fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos a nivel nacional y regional promoviendo también la cooperación en materia legislativa entre los países participantes en la Reunión Anual. 17. Los miembros de la Comisión de Seguimiento Pro Tempore serán de carácter rotativo y serán designados cada vez que se realice el foro. 18. Dentro de las atribuciones principales, los miembros de la Comisión Pro Tempore deberán mantener una agenda específica y dinámica que informe semestralmente los avances de los compromisos adquiridos en cada uno de los foros realizados y al mismo tiempo apoye la continuidad en la realización de foros posteriores. 19. El FPPAALC nombrará al Presidente/a saliente como Presidente/a Honorario/a con el fin de garantizar los beneficios de la continuidad y liderazgo del Foro. No habrá un límite en el término de la Presidencia de Honor. 20. La Presidencia de Honor podrá asesorar a la Comisión de Seguimiento Pro Tempore y durante la celebración de la Reunión Anual. REUNION ANUAL 21. EL FPPAALC se reunirá anualmente. 22. El país anfitrión, la fecha y el lugar de cada reunión anual estará determinada con el consentimiento del pleno anterior. 23. El país anfitrión propondrá en la agenda de la Reunión Anual la celebración de la próxima reunión, dando prioridad a aquellos países que no han sido sede de la reunión. De esta manera, todos los parlamentos de la región de América Latina y El Caribe tendrán la oportunidad de celebrar la Reunión Anual. 24. El parlamento del país anfitrión se hará cargo del costo de la organización de la Reunión Anual. Por su parte, todos/as los/as parlamentarios/as participantes cubrirán sus gatos para asistir a la reunión. 25. La membresía de la delegación de parlamentario/as de cada país participante se limitará a un máximo de tres parlamentarios/as. Esta limitación no aplicará al Parlamento anfitrión de la Reunión Anual. 26. El parlamento anfitrión determinará la Agenda provisional, a más tardar cuatro meses antes de la fecha de apertura de la Reunión Anual y deberá circular esta Agenda provisional a todos los delegados de cada país participante. 27. La agenda será aprobada por el/la Presidente/a de la Comisión de Seguimiento Pro Tempore.

28. Las solicitudes de temas suplementarios pueden ser considerados por el Comité Ejecutivo para su inclusión en la agenda. 29. Los Parlamentos miembros del FPPAALC deberán presentar los proyectos de resolución para el país anfitrión, en principio, a más tardar un mes antes de la fecha de apertura de la Reunión Anual. 30. Los proyectos de resolución deberán ser relevantes para los temas de la Agenda provisional. 31. Las propuestas de resolución deberán de estar disponible para su distribución entre todos los/as delegado/as participantes durante la celebración de la Reunión Anual. 32. Todas las decisiones del FPPAALC serán tomadas por consenso en la Reunión Anual, cuando se tenga que decidir sobre las cuestiones de fondo, se observará el principio de la unanimidad. 33. Los proyectos de resolución se adoptarán por consenso, el/la Presidente/a de la Reunión Anual puede permitir la mención de las reservas parciales en el documento de resolución, y de ese modo permitir que las opciones minoritarias se reflejen. 34. Los proyectos de resolución deberán ser discutidos en la sesión plenaria de la Reunión Anual antes de ser enviados a la Comisión de Seguimiento Pro Tempore. 35. Cuando la resolución sea adoptada por la Reunión Anual, el país acoplará esta resolución proporcionando al siguiente país anfitrión un informe escrito sobre la forma en que la resolución se ha puesto en vigor a más tardar dos meses antes de la fecha de apertura de la próxima Reunión Anual. El/La Presidente/a de la Comisión de Seguimiento Pro Tempore reunirá la información y el informe para la presentarse durante la próxima Reunión Anual. 36. Después de la Reunión Anual del país anfitrión enviará las resoluciones adoptadas a los/as parlamentarios participantes, así como a las instituciones locales e internacionales que se estimen pertinentes para fines de referencia. 37. Las delegaciones parlamentarias podrán presentar propuestas de discusión para la próxima Reunión Anual. 38. La participación de los/as delegado/as podrá ser convocada por el Presidente de la Reunión Anual para hablar libremente sobre cualquier asunto incluido en el Orden del Día. 39. Como regla general, sólo los miembros actuales de los parlamentos podrán expresar sus opiniones. 40. Al invitar a los delegados para que participen durante los trabajos de la Reunión Anual, el Presidente se guiará por los siguientes dos principios:

a) Compromiso con el diálogo franco y constructivo. b) Igualdad de respeto a la opinión de todos los participantes. 41. Se dará prioridad para que formen parte de las discusiones a todos/as delegados/as participantes. Los representantes de los parlamentos e invitados especiales podrán asistir en calidad de observadores junto a otros participantes oficiales, y podrán hablar siempre y cuando su voz sea aprobada por los delegados participantes. Los observadores únicamente tendrán derecho de voz, pero no votarán en la adopción de resoluciones. DELEGADO/AS PARTICIPANTES 42. La composición de los/as delegado/as de la Reunión Anual estará abierto a todos los parlamentos de los Estados soberanos que integran la región de América Latina y el Caribe. 43. Todos/as los delegados/as deberán ser miembros actuales de los parlamentos que integran la región de América Latina y El Caribe. COMENTARIOS: Las disposiciones previstas en este marco normativo se establecieron por primera vez en octubre de 2015 en la Segunda Reunión Anual celebrada en Sao Paolo, Brasil y podrán ser actualizadas y/o reformadas por el consenso unánime de los/as delegados/as durante la celebración de una Reunión Anual. Durante mi exposición además de explicar los estatutos y el marco normativo, me dio la oportunidad de hacer una breve presentación de la Iniciativa que tiene como materia incrementar el consumo de pescado en la población infantil mexicana. Actualmente, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, y el segundo en obesidad en adultos, precedido sólo por los Estados Unidos, problemas que están presentes no sólo en la infancia y la adolescencia, sino también en población en edad preescolar. Datos del ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) indican que uno de cada tres adolescentes de entre 12 y 19 años presentó sobrepeso u obesidad en el 2015. Para los escolares, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad ascendió un promedio del 26% para ambos sexos, lo cual representa más de 4.1 millones de escolares conviviendo con este grave problema. [*] Desarrollar un enfoque de alimentación adecuada debe ser urgente para el estado mexicano, pues con ello se logrará prevenir la aparición de enfermedades crónicas degenerativas, tales como la diabetes e hipertensión en los próximos años.

Una de las estrategias que el Gobierno Mexicano ha desarrollado para contribuir a la Seguridad Alimentaria, es la implementación de los desayunos escolares, los cuáles, tienen el propósito explícito de mejorar el rendimiento escolar y actuar como incentivo para aumentar la asistencia escolar. A través de este programa se apoya a la familia, mediante la reducción del gasto familiar en alimentos, al dotar a los escolares de éstos. [*] La población objetivo que identifica el Programa son niñas y niños con algún grado de desnutrición o en riesgo de padecerla, que asisten a planteles públicos de educación preescolar y primaria, ubicados en zonas indígenas, rurales y urbano-marginadas, preferentemente. Hay que destacar que la contribución de la pesca en pequeña escala a la mitigación de la pobreza y la seguridad alimentaria sigue suscitando mayor interés en el plano internacional, por lo cual tal vez sea el momento de empezar a crear alianzas para incluir a los pescados y mariscos dentro del menú de los desayunos escolares y con esto, crear mejoras alimenticias y económicas. [*] La población mexicana nunca ha consumido tanto pescado ni dependido tanto del sector de la pesca y la acuicultura para su nutrición, por tal motivo es momento de incrementar la demanda de pescados y mariscos y disminuir la cantidad de personas aquejadas por el hambre y la malnutrición. En México la Orientación Alimentaria se encuentra contemplada dentro de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria (EIASA), la cual contiene las leyes, normas, lineamientos e instrumentos de planeación que dan fundamento legal a la asistencia social y la salud de la población, instrumento que debe ser revisado a fin de que se incluya a los pescados y mariscos como productos indispensables dentro de la dieta y como promotores de la salud de la población, pero no siempre son aplicables estos conceptos, motivo por el cual es necesario empezar a implementar medidas que permitan una mejor alimentación y más variada a los niños mexicanos. Para lo cual, es necesario incrementar políticas públicas que promuevan el consumo de pescados y mariscos, a fin de ampliar las opciones alimentarias de la sociedad, desarrollar la economía de los pescadores mexicanos y crear alianzas para que estos productos sean posicionados en la dieta de los mexicanos. Posteriormente se disertaron diversas conferencias que tenían como propósito fundamental establecer las sinergias y los puentes del Foro de Pesca y la Acuicultura con los frentes parlamentario contra el hambre y el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO); así como la inclusión del pescado en la alimentación escolar y las compras públicas; la inclusión de los pescadores artesanales y los acuicultores de recursos limitados en los esquemas de protección social; condiciones laborales dignas y seguras para pescadores y acuicultores que emplean el buceo y la importancia de fortalecer el combate a la pesca ilegal no declarada y no reglamentada. ACUERDOS

Adoptar el marco normativo del FOPPALAC, sometido a la consideración del pleno por el Presidente fundador del Foro, que se anexa al presente documento. Sumar esfuerzos con el Parlamento Latinoamericano y los Frentes Parlamentarios contra el Hambre, a través de acciones coordinadas, para impulsar la contribución de la pesca y la acuicultura a la seguridad alimentaria y nutricional y el alivio a la pobreza. Tres primeras acciones identificadas se centran en: Promover y estimular la adopción, en los marcos legislativos nacionales, de los principios y orientaciones que brindan las Leyes Modelo de Agricultura Familiar y Pesca Artesanal del PARLATINO. Considerar e incorporar en el marco de trabajo de los FPCH, la potencialidad de los productos de la pesca y la acuicultura en el combate al hambre y la malnutrición. Ofrecer espacios de participación al FOPPALAC en las reuniones de trabajo pertinentes. Promover la creación, revisión y actualización de los marcos legislativos en materia de pesca y acuicultura en nuestros países, para adecuarlos a los nuevos retos de estos sectores en línea con los instrumentos internacionales pertinentes. Impulsar acciones legislativas tendientes a: Gestionar, a través de la coordinación institucional, la revisión, asignación presupuestal y otorgamiento de incentivos, acorde con las necesidades de ordenamiento pesquero y de desarrollo sostenible y responsable de la acuicultura en nuestros países. Incluir los productos de la pesca y la acuicultura en la alimentación escolar y en programas de compras públicas. Reglamentar el empleo del buceo como medio de trabajo en la pesca artesanal y la acuicultura, incorporando esta práctica en las legislaciones laborales y de la pesca y acuicultura, asegurando medidas orientadas a incrementar la seguridad ocupacional y el amparo social de las familias de estos trabajadores. Gestionar, desde sus propios ámbitos de actuación nacional y de forma conjunta, la incorporación de la pesca y la acuicultura en el Plan SAN-CELAC. Impulsar iniciativas para garantizar la inclusión de los pescadores artesanales y los acuicultores de recursos limitados en los sistemas nacionales de protección social y promover, donde haya lugar, la creación de mecanismos diferenciados de acuerdo con la naturaleza cíclica de ingresos de los pescadores (vedas) que garanticen ingresos a las familias que dependen de esta actividad.

Revisar y adecuar las normas que regulan la inocuidad de los alimentos en general y provenientes de la pesca y la acuicultura en particular, a lo largo del sistema alimentario, desde la producción hasta el consumo. Impulsar marcos legislativos y políticas orientadas al desarrollo de la acuicultura, en un marco de sostenibilidad ambiental y social. Promover iniciativas para la generación de fortalecimiento de capacidades y alternativas de auto-empleo para los jóvenes de las comunidades pesqueras y acuícolas. Analizar las atribuciones, estructura y recursos con los que cuentan las instituciones que rigen la pesca y la acuicultura a nivel nacional, para identificar áreas de oportunidad para su reposicionamiento orgánico y la readecuación del presupuesto para el cabal cumplimiento de sus funciones. Incorporar la pesca y la acuicultura en el análisis integral del recurso agua, especialmente el tratamiento de aguas residuales, para garantizar marcos legislativos acordes con las necesidades de desarrollo sectorial en un marco de multi-sectorialidad y equilibrio con la conservación de este vital recurso. Revisar la legislación nacional que aborda el cambio climático y sus efectos en la pesca y la acuicultura, para adecuarlo a favor del incremento en la resiliencia de las comunidades pesqueras y acuícolas. Impulsar iniciativas para fortalecer el combate a la pesca ilegal no declarada y no reglamentada en sus dimensiones nacional e internacional, en particular la ratificación y/o adhesión nacional al Acuerdo sobre las Medidas del estado Rector del Puerto y la sensibilización social a través de la educación, asignando el presupuesto adecuado para estas acciones. Agradecer a la FAO por impulsar el Foro de Parlamentarios de la Pesca y la Acuicultura de América Latina, así como a otros mecanismos legislativos regionales y solicitar la continuidad de su acompañamiento hacia su consolidación. DECLARATORIA: Nosotros, Legisladores de países de América Latina y el Caribe, en el marco de este III Foro, reconocemos: -Que el Foro de Parlamentarios de la Pesca y la Acuicultura de América Latina y el Caribe (FOPPALAC) es un mecanismo orientado a impulsar acciones, desde el ámbito legislativo, para incrementar la contribución de ambos sectores a la seguridad alimentaria y nutricional, al alivio a la pobreza, al fortalecimiento de las economías nacionales y a la sostenibilidad de los recursos pesqueros y acuícolas.

-Que resulta instrumental sumar esfuerzos con otros mecanismos legislativos regionales, particularmente los Frentes Parlamentarios contra el Hambre y el Parlamento Latinoamericano, para el alcance de los objetivos comunes en favor de las sociedades de los países de la región. -Que la pesca y la acuicultura son sectores primarios que generan alimentos accesibles, de buena calidad nutricional y que contribuyen de forma significativa a la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones rurales, muchas de ellas pueblos originarios e indígenas. -Que las actividades vinculadas a la extracción pesquera y la producción acuícola generan más de 2.4 millones de empleos directos en América Latina y el Caribe, muchos de los cuales son ocupados por mujeres. -Que ambos sectores contribuyen a dinamizar las economías territoriales y nacionales, a través de las actividades laborales y de comercialización que de ellos se derivan. -Que su relevancia social y económica es aún subestimada o desconocida, lo que resulta en un bajo nivel de priorización en las agendas nacionales de desarrollo. -Que el bajo nivel jerárquico institucional de la pesca y la acuicultura genera distorsiones en la asignación presupuestal que impiden el correcto funcionamiento de las instituciones y el adecuado cumplimiento de sus objetivos. -Que las necesidades de producción de alimentos para una población creciente demandan el desarrollo sostenible de los sectores de la pesca y la acuicultura, para derivar beneficios que aún no son aprovechados plenamente, en un marco de responsabilidad ambiental, social y económica. -Que existen amplias oportunidades para llenar vacíos y mejorar los marcos normativos y las políticas públicas orientadas tanto al desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura, como a garantizar los derechos de los pescadores y acuicultores. -Que diversos desafíos emergentes como el cambio climático, la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, las prácticas pesqueras y acuícolas no responsables, demandan la revisión urgente de los marcos legislativos sectoriales nacionales, para incorporar medidas para solventarlos e incrementar la resiliencia de las comunidades de pescadores y acuicultores. -Que resulta imperativo posicionar a ambos sectores en las agendas políticas de los mecanismos regionales, tales como el Plan SAN-CELAC.

-Que las propiedades nutricionales de los productos de la pesca y la acuicultura deben ser aprovechados para mejorar la condición nutricional de los niños y niñas en edad escolar, principalmente de los segmentos más vulnerables de la población. -Que los mecanismos de compras institucionales se prestan como instrumentos idóneos para la vinculación de los pequeños productores a mercados seguros, cuya estabilidad y sostenibilidad es garantizada por el Estado. -Que la acuicultura se constituye en la principal fuente potencial de alimentos derivados de organismos acuáticos que habrá de cerrar la brecha entre la oferta y una creciente demanda de nutrientes para una población en expansión, por lo que resulta imperativo impulsar su desarrollo en un marco de responsabilidad ambiental y en armonía con otras actividades humanas que hacen uso de los ecosistemas. [*] Salud y Nutrición. Unicef. http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm [*] Contribución de los desayunos escolares del DIF Estado de México en el estado de nutrición. Gobierno del Estado de México. 2010. http://www.insp.mx/images/stories/produccion/pdf/101202_cde.pdf [*]Estado mundial de la pesca y acuacultura. http://www.fao.org/3/a-i3720s.pdf