Estructura empresarial por sectores. Nº trabajadores y distribución de trabajadores según género (pág. 2)

Documentos relacionados
Informe de coyuntura del mercado de trabajo en el Principado de Asturias. Año 2002

Capítulo 4. Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE VALENCIA 2002

COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO - GIRONA 1. - A P A R T A D O E C O N Ó M I C O E M P R E S A R I A L

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

2º TRIMESTRE 2016 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO 2º TRIMESTRE 2015 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Unidad de Prospección Ocupacional

HUMANIDADES 5.2 LICENCIATURA EN HISTORIA

2.2 (ANTIGUO) Percentiles de salarios. Trabajadores en función de su ganancia anual respecto al Salario Mínimo Interprofesional (SMI)

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 2015 Municipio de Villanueva Del Rio Segura

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Informe de empleo Situación paro y contratos en el sector Turismo (OBECAN, SPEE) Junio y I semestre 2016

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 2012 Municipio de Villanueva Del Rio Segura

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Informe anual Mercado de trabajo

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

La situación de las mujeres en Castilla La Mancha.

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2013

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

Cifras de Empleo Municipal Primer Semestre de Municipio de Águilas

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

Tendencias del Mercado de de Trabajo

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

D11. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

Dirección Provincial de A Coruña. Septiembre Observatorio. Ocupacional. UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó en millones de euros

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

La empresa. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 1er SEMESTRE DE 2010 Municipio de Villanueva Del Rio Segura

INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife

Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2012

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

El Estudio consta de dos partes: Primera parte. La provincia de Huelva. Realizado por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES. 2º Trimestre de 2015

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

El empleo en la industria turística Encuesta de Población Activa Informe Anual 2003.

Navarra presenta el tercer salario medio anual más elevado entre las comunidades autónomas, por detrás de País Vasco y Madrid.

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

Proyección poblacional paraguaya 2025

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Eskualdeko Enplegu Plana 2013/10/31 Foro de participación

Afiliación a la Seguridad Social en Navarra. Febrero 2016

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

La contratación en Extremadura los meses de septiembre y octubre aumenta un 16,8% con respecto al resto del año

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

La Constitución Española, en su Título 1, Capitulo 2. Artículo 35 dice:

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

Capítulo 4. Mercado de Trabajo

El perfil de la mujer trabajadora murciana es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

Pontevedra contrata al 45% de los inmigrantes en Galicia

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 ITALIA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO. Segunda encuesta trimestral.-

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO 2002

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

Introducción. El empleo

1.- DATOS DE POBLACIÓN Evolución de la población ( ) 1.2. Pirámide de población 1.3. Población de 16 y más años (E.P.A.

INFORMACIÓN SOBRE MERCADO DE TRABAJO RESUMEN ANUAL DE DATOS DEL OBSERVATORIO

INFORME MENSUAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE VILLANUEVA DE CÓRDOBA DATOS CORRESPONDIENTES AL MES DE: ENERO 2015

I. ANALISIS DE LAS PRINCIPALES VARIABLES INDUSTRIALES DEL ESTADO TACHIRA

I.1 MATRÍCULA POR PRIMERA VEZ EN UN TÍTULO DE GRADO.

Estudio de la situación laboral de las personas egresadas en formación profesional reglada en Andalucía. Promoción

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

El INE publica por primera vez el Índice de Precios del Trabajo. La tasa de variación anual del IPT en 2014 fue del 0,8%

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2015

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO NOTA METODOLÓGICA

DIFERENCIAS SALARIALES TEMA 8

- Aumenta respecto al mes anterior - Disminuye respecto al mes anterior - = Sin variación

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Afiliados a la Seguridad Social en Navarra. Enero 2011

Informe situación socio laboral de la ciudad de Valencia V PACTO PARA EL EMPLEO DE LA CIUDAD DE VALENCIA LOS EFECTOS DE LA CRISIS EN VALENCIA CIUDAD

1 TOTAL 110,989 12,085 31,742 19, Instituciones descentralizadas 37,511 3,740 14,893 6,000

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

Transcripción:

Informe de coyuntura del mercado de trabajo en el Principado de Asturias Situación económico-empresarial del Principado de Asturias. Producto Interior Bruto (pág. 2) Estructura empresarial por sectores. Nº trabajadores y distribución de trabajadores según género (pág. 2) Nº de empresas y trabajadores según tamaño de la empresa (pág. 3) Apertura de centros de trabajo y trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (pág. 3) Número de trabajadores según su régimen de cotización a la Seguridad Social ( pág. 3 ) Actividades representativas según nº empresas. Trabajadores y contratos en dichas actividades (pág. 4) Situación laboral I: Demanda de trabajo. Evolución del número total de demandantes de empleo desde 98 a 1, según género y totales (pág. 5 ) Demandantes según grupos de edad (pág. 5) Demandantes según nivel académico (pág.5) Demandantes según situación y experiencia profesional. Actividades económicas representativas (pág.6) Demandantes según antigüedad de la demanda (pág. 6) Situación laboral II: Contratos de trabajo. Evolución de la contratación desde el 98 a 1, según género y totales (pág.7) Contratos por grupos de edad y género (pág. 8) Contratos por nivel académico según género (pág. 8) Contratos por actividad económica (pág.9 ) Tipología más representativa de los contratos (pág.9) Situación laboral III: Ofertas de trabajo. Puestos ofertados. Evolución de a 1 (pág. ) Nº de puestos ofertados por gran grupo de ocupación (pág. )

Situación económico-empresarial del Principado de Asturias. Producto Interior Bruto (Ver Gráfico 1) Según datos del INE correspondientes al año, el PIB asturiano superó por primera vez los dos billones de pts. (en unidades constantes desde 1995). El 61% de la capacidad productiva es aportado por el sector servicios. Le sigue el sector industrial con un 27%. Construcción representa un %, mientras que el sector primario tan sólo un 2% (Gráfico 1). Servicios 61% Gráfico 1 Aportación del PIB por sector Datos en % Primario 2% Industrial 27% % Construcción A nivel global el último periodo anual ha supuesto, el mayor crecimiento desde el 95, con un 4,17%. El auge sectorial más destacado (con un 5,37%) ha correspondido a la industria (englobando construcción), sobre todo por el empuje de la rama energética (que aumentó casi un 12%). Los servicios se incrementaron un 3,5%, mientras que el sector primario creció poco más de un punto. Fuente INE Datos año Estructura empresarial por sectores, nº de trabajadores y distribución de trabajadores según género (Ver Gráficos 2 y 3) La estructura empresarial asturiana (Gráfico 2) está configurada por 31.689 empresas (Datos TGSS 31-12-1), en la cual tiene mayor presencia el sector servicios (un 72% del total), seguido a considerable distancia del sector construcción (12%) y del sector industrial (%). ) El número de trabajadores ocupados por cuenta ajena en dicha estructura empresarial se sitúa en 255.842 personas. Gráfico 2 Distribución empresas por sector Datos en % Servicios 72% Primario 6% % Industrial 12% Construcción Fuente TGSS (INSS) Datos a 31/12/1 La distribución por sectores económicos (Gráfico 3) nos indica que el 64% de los ocupados por cuenta ajena figura en el sector servicios. El segundo sector es el sector industrial (24%). La construcción ocupa al 12% de los empleados por cuenta ajena, mientras que el sector primario tan sólo a un 1%. Gráfico 3 Distribución trabajadores por sector Datos en % Primario 1% Industrial 23% Por género, predomina el empleo masculino (un 62%). Servicios 64% 12% Construcción Fuente TGSS (INSS) Datos a 31/12/1 -Página 2 de -

Nº de empresas y trabajadores según tamaño de la empresa (Ver Gráfico 4) En cuanto a la distribución de empresas y trabajadores por tamaño de la empresa, puede considerarse determinante la presencia de empresas en el estrato de menor tamaño, ya que a este tamaño corresponden casi cuatro de cada cinco empresas. Sin embargo, en cuanto a número de trabajadores (y aún cuando predomina el tamaño de entre 6 a 5 ) se produce una mayor distribución entre los diferentes estratos. Gráfico 4 Distribución de empresas y trabajadores por tamaño Datos en % De 51 a 1,% De 6 a 5 19,4% EMPRESAS De 1 a 5,8% Más de 5,1% Más de 5 19,3% TRABAJADORES <6 Trab 18,1% 78,5% <6 Trab De 1 a 5,6% De 51 a 8,7% 33,3% De 6 a 5 Fuente TGSS (INSS) Datos 31/12/1 Apertura de centros de trabajo y trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo Durante el año 1 (Fuente Consejería de Trabajo) se han abierto 7.119 centros de trabajo (un 4% más que el año anterior) de los cuales el 56,4% lo han sido por de nueva creación, perteneciendo el resto pertenecían a empresas ya existentes. Por sector económico las empresas se distribuyen de la siguiente forma: Agricultura (3%); Industria (5%); Construcción ( 38%) y Servicios, con un 54%. Un análisis por género de los 22.14 trabajadores beneficiados revela dos situaciones originadas entre otras variables, por las tres actividades económicas específicas de las empresas que más han contribuido a la apertura de centros de trabajo y/o a la contratación de trabajadores (construcción, comercio y hostelería): 1. Un elevado índice a favor del empleo masculino, sobretodo en los centros que no son de nueva creación (8% hombres y % mujeres). En los centros de nueva creación, y aún existiendo desigualdad, se reduce el desequilibrio entre ambos géneros (6% hombres y 4% mujeres), 2. Una tendencia a contratar a más mujeres en las empresas de nueva creación que en aquellos otros centros de empresas que ya existían. Por otro lado, se han autorizado 137 expedientes de regulación en los cuales se han visto afectados 1.934 trabajadores. Número de trabajadores según su régimen de cotización a la Seguridad Social El total de afiliados adscritos a la Seguridad Social es de 351.888 personas (Fuente T.G.S.S. a 31/12/1). Los regímenes que registran un mayor número de afiliación (241.66 del total) son los siguientes: General y del Hogar 259.528 trabajadores Especial Agrario: 19.389 Autónomos: 62.149 El resto de afiliados se encuentra asignado a los regímenes Minería ( 8.597 trabajadores) y del Mar, con 2.225 trabajadores. -Página 3 de -

Actividades económicas más representativas según número de empresas. Nº de trabajadores y contrataciones que registran dichas actividades. (Ver Tabla 1) Casi dos tercios del total de empresas pertenecen a cinco actividades económicas del sector servicios (comercio; hostelería; otras actividades empresariales; transporte, junto con actividades sanitarias), y una al sector construcción. Las actividades económicas citadas engloban al 54% de los trabajadores por cuenta ajena y al 74% de la totalidad de contratos registrados en el año 1. Tabla 1: Actividades económicas más representativas en cuanto a número de empresas (orden decreciente sobre el número de empresas) ACTIVIDADES ECONÓMICAS Nº Nº EMPRESAS TRABAJADORES Nº CONTRATACIONES Comercio al por menor 5456 26545 2581 Hostelería 482 14852 34425 Construcción 3742 32635 45424 Otras act. empresar. 2567 233 49388 Comercio al por mayor 6 12785 9445 Transporte Terrestre 1675 8455 5284 Activ. sanitarias 11 631 18349 Total en actividades más representativas 638 1396 188116 Porcentaje representación sobre total empresas, trabajadores y contratos 65,1 54,4 73,5 Datos sobre empresas y trabajadores correspondientes al 31/12/1(Fuente TGSS) Datos sobre contrataciones correspondientes al año 1(Fuente INEM) En cuanto a número de trabajadores, construcción ocupa el primer lugar. Sin embargo, ha de considerarse que la suma de trabajadores ocupados en el conjunto del comercio (comercio al por mayor, y comercio al por menor) le harían convertirse a esta actividad de comercio como la más representativa en cuanto a trabajadores empleados en Asturias. A continuación figurarían las actividades económicas de Otras actividades empresariales y sanidad. Como se podrá comprobar posteriormente en el apartado correspondiente a actividades económicas con mayor contratación, el mayor volumen de contrataciones durante el 1 ha correspondido a las siguientes actividades económicas: Otras actividades empresariales, Construcción, Hostelería y Comercio (al por mayor y al por menor) -Página 4 de -

Situación laboral I: Demanda de trabajo en el Principado de Asturias. Evolución del número total de demandantes de empleo desde 98 a 1, según género y totales (Ver Gráficos 5 y 6) El número total de demandantes a 31 de diciembre de 1 se sitúa en 81.751 personas. Por género, la estructura de la demanda de empleo está compuesta por un 61% de mujeres y por un 39% de varones. Desde al año 1998, se ha producido un descenso continuo en el número total de desempleados (gráfico 5), con un porcentaje de reducción anual decreciente, dado que se ha pasado del 7,3% del año 99, al 6,5% del año y al 4,8% en el año 1. Por género, el descenso ha sido más acusado en los varones que en las mujeres (gráfico 6). En los dos primeros años el descenso masculino se ha situado en casi un 11% anual (en el último año entorno a un 6%). La reducción en la demanda en la mujer ha oscilado entre el 5% del año 98 y el casi 4% de los dos segundos años. Demandantes según grupos de edad (Ver Gráfico 7) Nº Demandantes (en miles) % de reducción de la demanda 1 9 8 7 6 5 4 Gráfico 5 Evolución Demandantes de empleo en Asturias Número total y por género 9938 57218 418 91849 54483 37366 8584 52428 33412 81751 5373 31378 1998 1999 1,7 (Datos a 31de diciembre de cada año) Gráfico 6 Porcentaje anual de reducción de demandantes Datos totales y por género 12 11 9 8 7 7,3 6,5 6 5 4,8 4 4,8 3,8 3,9 3,6 AÑO 99 AÑO AÑO 1 (Datos anuales en comparación con los datos del año anterior) 6,1 TOTAL TOTAL La demanda de empleo es mayor en los tramos de edad situados entre los y los 39 años, así como en los mayores de 44 años. Gráfico 7 Distribución demandantes por grupos de edad 25 15 5 742 15543 15489 22175 969 18733 Menor 18 18 a 24 25 a 29 a 39 4 a 44 >44 Datos a 31 de diciembre de 1 Demandantes según nivel académico (Ver Gráfico 8) Por niveles académicos, es destacable la enorme demanda del personal con estudios básicos. A la vez, también es significativa la escasa demanda en los niveles académicos intermedios asociados a titulaciones con enfoque eminentemente profesional (FP y ciclos formativos). Gráfico 8 Distribución demandantes por niveles académicos 35 25 15 5 19 Sin estudios -Página 5 de - 2278 13318 Sin certifica Certificado 1358 FP I 31544 EGB/BE/G 5531 15297 Datos a 31 de diciembre de 1 (*)Nota :De esta cuantía 2342 corresponden a los Ciclos de nivel superior Ciclos y FPI BUP/COU/ 6371 Diplomado 5864 Licenciado

Demandantes según su situación, experiencia profesional. Actividades económicas más representativas (Ver Gráficos 9, y 11) Un 63% de los 81.751 demandantes de empleo tienen la condición de parados (gráfico 9). Con relación a la situación de empleo/ desempleo con anterioridad se constata que casi el ochenta por ciento de los demandantes está formado por trabajadores con empleo anterior (gráfico ) En el análisis del sector económico al que han pertenecido aquellos 64.398 demandantes con empleo anterior (79% del total) se obtiene que dicho empleo anterior ha correspondido fundamentalmente al sector servicios (gráfico 11). Con independencia del sector, destacan las siguientes actividades económicas por su volumen de demandantes: Otras actividades empresariales (14 % de la demanda con empleo anterior) Hostelería y Turismo; (13 % ) Comercio al menor (13%) Construcción y edificación (11% ) Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales (5% ) Gráfico 9 Distribución demandantes según situación 415 No parado 37% Parado 63% 51336 Gráfico Distribución demandantes según empleo anterior Sin empleo anterior 17353 21% 79% Empleo anterior 64398 Gráfico 11 Distribución empleo anterior por sector 6 5 4 835 847 7338 48178 Primario Industria Constr. Servicios Datos a 31 de diciembre 1 Datos a 31 de diciembre 1 Datos a 31 de diciembre 1 Demandantes según antigüedad de la demanda (Ver Gráfico 12) Si bien el mayor número de demandantes se sitúa en el tramo de antigüedad más corto, se constata el elevado número de demandantes de empleo de larga duración, más ligado en parte al desempleo de tipo estructural (gráfico 12) 35 25 15 5 22 Menor de 3 Gráfico 12 Antigüedad de la demanda en meses 13282 De 3 a 6 5972 De 6 a 9 4977 De 9 a 12 27498 Más de 12 Datos a 31 de diciembre de 1 -Página 6 de -

Situación laboral II: Contratos de trabajo en el Principado de Asturias. Evolución contratación desde el 98 al 1, según género y totales (Ver Tabla 2 y Gráfico 13) Se ha producido un constante aumento de las contrataciones, siendo más acentuado en el año 99. En valores absolutos, es notable la diferencia entre el número de contratos registrado a los hombres, respecto a los registrados en el género mujer (tabla 2). Tabla 2: Evolución contratación de 1998 a 1 según género y totales TOTAL % anual de contratos respecto del total Diferencia anual en el Nº de contratos entre géneros EVOLUCIÓN ANUAL Nº contratos en miles Nº contratos en miles Ritmo de crecimiento porcentual respecto del año anterior Nº contratos en miles Ritmo de crecimiento porcentual respecto del año anterior Nº contratos en miles 1998 1999 1 228,6 88,8 139,7 39 61 5,9 257,3 4,7 118 152,6 9 41 59 47,9 264 1,8 6 153,2 42 58 42,4 275,4 1,1 8 155,3 1 44 56 35,2 Sin embargo, aún cuando el volumen de contratos haya siempre sido superior en el caso de los hombres, se pueden destacar dos indicadores relevantes acerca de los cambios en la tendencia registrada hasta el momento: 1. La diferencia en el volumen de contratos de mujeres con respecto a hombres se ha ido reduciendo notable y progresivamente año a año, dado que se parte de una diferencia inicial de más de cincuenta mil contratos a una final, escasamente superior a treinta y cinco mil. 2. Se observan diferencias significativas entre el ritmo de crecimiento anual de las contrataciones a mujeres, con respecto a las contrataciones a varones. En este sentido, las contrataciones a mujeres se sitúan anualmente entre nueve y seis puntos porcentuales por encima de las contrataciones a varones (gráfico 13) Variación porcentual con respecto al año anterior 1 117,5 115 112,5 1 7,5 5 2,5 Gráfica 13 Ritmo de crecimiento anual de la contratación Años 98 a 1.Datos en promedio total y por género. 118 113 9 6 3 8 4 1 TOTAL PROMEDIO AÑO 99 AÑO AÑO 1 Nota: Se toma al año 98 como año base = -Página 7 de -

Contratos por grupos de edad y género (Ver Gráfico 14) El mayor volumen de contratación ocurre entre los tramos de edad situados entre los 18 a los 39 años. En todos los tramos de edad los contratos registrados a los varones son más numerosos. En este sentido, las mayores diferencias entre género se registran entre los tramos : Menor de 18 ( 2,7 veces más contratos en varones que en mujeres) Mayores de 44 (1,5 ) Las menores diferencias entre género se registran entre los tramos situados entre los 18 y los 44 años, en concreto en el tramo situado entre los 4 y los 44 años, donde la diferencia es tan solo de un 4% Contratos por nivel académico según género (Ver Gráfico 15) Gráfico 14 Distribución contrataciones por grupos de edad según género 5 4 811 2175 Menor 18 31619 18 a 24 44851 29 35446 33725 25 a 29 4917 a 39 12556 172 12436 4 a 44 18883 >44 Datos año 1 El 6 % de los contratos ha correspondido a niveles académicos de escasa o nula cualificación (gráfico 15). El nivel académico con mayor número de contratos (125.; un 45% del total) ha correspondido a EGB/BE/GE. En segundo lugar, con casi cincuenta mil contratos (un 18% del total), figura el nivel académico BUP/COU/BS/PREU. A continuación, (con un 14%) figura Certificado escolar. Se detectan diferencias significativas por género, dado que en los niveles de menor exigencia formativa Gráfico 15 Distribución contrataciones por niveles académicos según género 8 7 6 5 4 13 Sin estudios 43 1165 11335 442 Sin certificado 2748 Certificado 351 2283 FP I 47911 7788 EGB/BE/GE 9621 11853 25918 23373 FP II BUP/COU/BS/PRE 12833 5616 9791 5225 Diplomado Licenciado Datos año 1 son contratados mayoritariamente varones, mientras que en niveles altos de cualificación (preuniversitaria y universitaria) son contratadas mayoritariamente mujeres. En los niveles de Formación Profesional y ciclos formativos de grado superior es menor la diferencia entre ambos géneros, aún cuando han sido más contratados los varones. -Página 8 de -

Contratos por actividad económica. Se produce una fuerte concentración de las actividades económicas contratantes, ya que tan sólo ocho tienen una contratación superior al dos por ciento del total y, concretamente sólo tres actividades, registran un porcentaje superior al diez por ciento cada una. Expresadas por orden decreciente, son las siguientes: Otras actividades empresariales (18% del total de contratos) Construcción (16% ) Hostelería y Turismo (12% ) Comercio al por menor (9% ), Actividades sanitarias y veterinarias. Servicios sociales (7 % ) Administración Pública. Defensa y Seguridad Social obligatoria (5% ) Actividades recreativas, culturales y deportivas (4% ) y, por último Comercio al por mayor e intermediarios de comercio (3% ). Tipología más representativa de los contratos. Un ochenta y nueve por ciento de los contratos lo han sido en las siguientes modalidades de contratación: Por obra y servicio (% del total de contratos) Eventuales por circunstancias de la producción (29% ) Parcial determinado sin prestaciones (21% ) A tiempo parcial (9 % ) -Página 9 de -

Situación laboral III: Ofertas de trabajo en el Principado de Asturias. Puestos ofertados. Evolución de a 1. Durante el 1 se han registrado en las oficinas de empleo asturianas un total de 24.66 puestos ofertados, lo cual supone un incremento con respecto al año anterior del 3,9%. Nº de puestos ofertados por gran grupo de ocupación (Ver Tabla 3). El análisis de la oferta en las Oficinas de Empleo indica entre otros aspectos los siguientes: El % de los puestos ofertados en las Oficinas de Empleo han sido en el grupo de trabajadores no cualificados, destacando sobretodo ocupaciones relacionadas con el peonaje y la limpieza. En segundo lugar, con un 19% figura el grupo de Trabajadores servicios restauración, personales, protección y vendedores de comercio, con ocupaciones como: camarero, cocinero y dependiente. Es destacable también el grupo de Empleados de tipo administrativo (sobretodo en las ocupaciones de empleados de clasificación y reparto, cajeros de comercio y administrativos). Escasa número de puestos en grupos que como el ocho incluyen a ocupaciones que según conclusiones de encuesta a empresas no se encuentra suficiente número de personas formadas. En ofertas registradas a través de prensa son más numerosos los puestos ofertados en el Grupo de Técnicos y profesionales de apoyo, seguido de los Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales. En tercer lugar figuran los Trabajadores restauración, personales, protección y vendedores de comercio. Gran Grupo Tabla 3 : Puestos ofertados en Oficinas de Empleo y en Prensa Asturiana durante el año 1 Oficinas de Empleo Prensa (*) Denominación del gran grupo Nº Porcentaje Nº ocupacional Puestos respecto Puestos Porcentaje respecto ofertados Total registrados Total 1 Dirección empresas y Administración. 37,2 % 152 6,8 % 2 Técnicos, profesionales, científicos e intelectuales. 2.438 9,9 % 9 13,8 % 3 Técnicos y profesionales de apoyo. 1.16 4,1 % 1.96 49,1 % 4 Empleados de tipo administrativo. 4.57 18,3 % 114 5,1 % 5 Trabajadores de restauración, personales, protección y vendedores de comercio 4.637 18,8 % 289 12,9 % 6 Trabajadores en la agricultura y la pesca. 34 1,4 % 3.458 14 % 151 6,8 % 7 Artesanos y trabajadores cualificados en industrias manufactureras, construcción, minería, excepto operadores de instalaciones y maquinaria 8 Operadores de instalaciones de maquinaria y montadores. 764 3,1 % 5 2,2 % 9 Trabajadores no cualificados. 7.463,3 % 73 3,3 % (*) Sólo se han registrado ofertas aparecidas en prensa en domingo y que ofrecieran un perfil ocupacional mínimo. En aquellas ofertas en que no se indicaba el número de puestos ofertados se ha considerado como un único puesto cuando la oferta aparecía en singular. Conforme a lo indicado anteriormente se han considerado dos puestos cuando no indicándose el número de ellos la oferta aparecía en plural. Por último, a modo comparativo entre ambos medios de oferta se pueden observar las diferencias significativas en favor de la prensa como medio de oferta de puestos en los niveles de Dirección. -Página de -