GUIA DE MANTENIMIENTO DE MEDUSAS MEDITERRÁNEAS Y TROPICALES

Documentos relacionados
Manual de Mantenimiento para el Acuario de Medusas

CNIDARIOS. (Gr. Knide, ortiga,+ L. aria, parecido a )

MANTENIMIENTO DE MEDUSAS

Manual de Cuidado de Aurelia aurirta (Medusa Luna)

Caracterizar al Phylum Cnidarios a través de la observación y el reconocimiento de algunos ejemplares característicos de nuestras costas.

Curso: Zoología General

Tema 3. Filo Cnidarios.

CNIDARIOS O CELENTERADOS

Características esenciales

Qué es una medusa? Pertenecen al grupo de los Cnidarios,dentro del cual existen cuatro clases:

Que conoces de la Artemia?

REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES

TEMA 11. LOS ANIMALES

LA NUTRICION EN ANIMALES. EL APARATO DIGESTIVO.

CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL/CICLOS INICIALES OPTATIVOS. 2012

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

BIO DIGEST está compuesto por cepas baceterianas nitrificantes y desnitrifcantes seleccionadas.

INSTRUCCIONES GENERADOR DE OZONO MODELO OZ 3 G

Manual de instrucciones e instalación de Bañeras de hidromasaje.

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE BIOLOGIA MARINA. GUIA DE TRABAJO TEORICO-PRACTICO PHYLUM CNIDARIA: Hydras, medusas, anemonas y corales.

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I TP3 Cnidaria 1

Los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema

TRABAJO PRÁCTICO N 13 PROTOZOOS, PORÍFEROS Y CNIDARIOS

ANÉMONA DE MAR. A continuación haré un análisis de tres características de este ser vivo:

Biocenosis : conjunto de seres vivos de un ecosistema. Se organizan

Unidad depuradora de Agua domestica WP01 con luz ultravioleta

Sesión Teórico-Práctica 3 Animales Radiados: Cnidarios y Ctenóforos 1

QUÉ ES UN ARRECIFE? Aparición:

PRÁCTICA NÚMERO 12 DILATACIÓN VOLUMÉTRICA DE UN LÍQUIDO

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

El mar a fondo. La red trófica. Guía didáctica. Cadenas y redes tróficas

Manual de instrucciones Watts Industries Mantenedor/Limitador de presión PR 600

EJERCICIOS DE BIOQUÍMICA: BIOELEMENTOS. AGUA Y SALES MINERALES

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

MANUAL DE INSTRUCCIONES

Cuáles de ellas son una disolución? Por qué dices que son disoluciones? Puedes identificar alguna sustancia que las forma?

El sistema circulatorio

.INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA DEL TRANSPORTE NEUMÁTICO DE SÓLIDOS A GRANEL.

Introducción Los arrecifes de coral son completos sistemas vivientes, Selvas del Mar Más que simples rocas de colores: los corales son animales

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL

PLAN DE RECUPERACIÓN CIENCIAS NATURALES 2º ESO

GUÍA DE INSTALACIÓN SIMPLEX COMPACTO

Animales inmóviles: una estrategia especial

(2) Presencia de epitelios

Este tanque representa un ambiente de arrecife del Índico, basado en las especies que se pueden encontrar en un atolón.

LA PLANTA PARA LA FUSIÓN Y FILTRACIÓN DE LA MIEL

Manual de instrucciones Watts Industries Regulador de presión EU115 Tipo AC

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

Equilibrio para su piscina

Manual de Instrucciones (Cód )

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica

ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS

UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS)

MASCOTAS / peces / complementos para los peces acuarios y complementos mantenimiento de los acuarios

Nutrición animal. Sistema digestivo

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Coral, Dióxido de Carbono y Calcificación

ww.triops.es. s Manual de cría de Triops cancriformis de Sekano Triops v 5.0 Teléfono Móvil

EXTRACTOS Y TINTURAS. María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE

Dime cómo vives y te diré quién eres

TEMA 10.-LOS ANIMALES

La materia se puede definir como todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen.

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

REINO ANIMAL INTRODUCCIÓN

Válvulas de pistón RP31 y RP32

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado

EL AGUA. Manual de educación Ambiental V

Es el conjunto de procesos mediante los cuáles los seres vivos obtienen materia y energía de los alimentos.

3.- Regulación panel: Kit de ventilación y regulación mod. RP-10

LOS SERES VIVOS. Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas.

Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Forja

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Invertebrados REINO ANIMAL PECES. Árbol de la vida VERTEBRADOS INVERTEBRADOS

CONTAMINACION HIDRICA

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales

Es muy importante que no realice ninguna acción hasta leer completamente las instrucciones. Léalas de forma detenida y completa!!!

Los nutrientes son aquellos elementos del entorno que necesitan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

La función de reproducción

Indice. PN/L/E/004/00 Página 1 de 7 Rev.: 0 Fecha de Edición: FARMACIA FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL BAÑO TERMOSTÁTICO (BAÑO MARÍA)

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

PHYLUM CNIDARIA CARACTERES DIAGNÓSTICOS

EDULESSON 1 Que es la digestión?

Guía de compra para contadores celulares

EJERCICIOS TEMA 6 - CTM

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

Pontificia Universidad Católica, Recinto de Mayagüez CALIDAD DEL AGUA. Trabajo de Investigación. Melissa M. Hernández Hernández

Brandy de Albaricoque

Sistema respiratorio, circulatorio y excretor en animales

Transcripción:

GUIA DE MANTENIMIENTO DE MEDUSAS MEDITERRÁNEAS Y TROPICALES CRÍA Y VENTA DE MEDUSAS

1. Intoducción a las medusas CRÍA Y VENTA DE MEDUSAS El filo, Cnidaria es un grupo interesante con más de 9000 especies. Toma su nombre de las células llamadas cnidocitos, que contienen orgánulos urticantes (nematocistos) característicos de este filo de animales. Los nematocistos son producidos y utilizados por las medusas. Los cnidarios son un grupo antiguo con el registro fósil que se remonta desde hace más de 700 millones de años. Aunque su organización tiene una simplicidad estructural y funcional constituyen una parte significativa de la biomasa en algunos lugares. Están ampliamente distribuidos en los hábitats marinos y hay algunos incluso en agua dulce. Aunque la mayoría son sésiles o con movimientos o natación lentos. Son depredadores eficaces de organismos incluso más veloces y complejos que ellos. El filo incluye alguna de las criaturas más extrañas y más adorables de la naturaleza: los hidroideos ramificados en forma de planta; las anémonas semejantes a flores; las medusas, de natación rítmica e hipnotizante y los arquitectos del suelo oceánico que son los corales córneos y los corales pétreos cuyas construcciones calcáreos de miles de años forman maravillas de islas de coral y arrecifes. - 3 -

2. Biología de las medusas Biología de la Clase Escifozoos Esta clase incluye muchas de las grandes medusas. La mayoría de los escifozoos fluctúan entre los 2 y 40 cm de diámetro, aunque hay excepciones como la Cyanea que puede alcanzar los 2 metros de diámetro y los tentáculos medir entre 60 y 70 metros. Aunque la mayoría flotan en mar abierto, algunas se pueden encontrar en profundida desde 3000 metros. Las campanas de las diferentes especies ti enen grosores disti ntos ya que pueden tener forma de plati llo a forma globosa o de casco. La capa gelati nosa (mesoglea) es inusitadamente gruesa dando a la campana una consistencia fi rme y tersa. El 95% de la mesoglea está compuesta por agua además de contener fi bras. La contracción de la umbrela se produce por pulsaciones rítmicas característi co en cada especie. Tienen muchos o pocos tentáculos, pudiendo ser cortos o largos. El borde de la umbrela es festoneado; generalmente cada incisión lleva un par de pedalias y entre ellas se encuentra un órgano sensorial denominado ropalia (tentaculocisto). Según la especie pueden tener 4, 16... Cada ropalia ti ene forma de maza y conti ene un estatocisto (Receptor de posición) hueco para el equilibrio y una o dos fosetas revesti - das de epitelio sensorial. La boca se sitúa en el centro de la subumbrela. El manubrio suele ser alargado y forma cuatro brazos orales que los uti lizan para la captura e ingesta de las presas. Los tentáculos y los brazos orales y a veces la superfi cie del cuerpo están recubiertos por nematocistos que pueden provocar picaduras dolorosas. No obstante, la función principal no es atacar al hombre sino más bien paralizar sus presas que son conducidas hacia los lóbulos bucales con la ayuda de otros tentáculos o por la fl exión de la umbrela. Internamente, el estómago de los escifozoos se expande en cuatro bolsas gástricas en las que el gastrodermis se evagina en pequeños salientes tentaculares denominados - 4 -

CRÍA Y VENTA DE MEDUSAS filamentos gástricos. Éstos están cubiertos por nematocistos que paralizan las presas que pudieran estar vivas todavía. Hay veces que carecen de estos filamentos y en vez de ellos tienen canales radiales que conducen a un canal anular periférico que forma parte de la cavidad gastrovascular. El sistema nervioso es un plexo nervioso con una red subumbrelar que regula las pulsaciones de la umbrela, y de otra más difusa que controla reacciones locales para la alimentación. Los sexos son separados con las gónadas localizadas en las bolsas gástricas. La fecundación es interna. 3. Especies y distribución Clasificación del filo Cnidaria Clase Hidrozoos. Son solitarios o coloniales. Los pólipos tienen un ciclo asexual y la fase medusa ciclo sexual. Aunque alguna de estas formas puede no darse. De agua dulce o marinos. Ejemplos de especies; Hydra, Obelia, Pysalia, Tubularia Clase Escifozoos. Solitarios. Fase pólipo reducido. Medusa en forma de campana sin velo, borde de la campana con ocho escotaduras provistas de órganos sensoriales. Todos marinos. Ejemplos de especies; Aurelia, Cassiopea, Rhizostoma. Clase Cubozoo. Solitarios, estado pólipo reducido. La sección de la campana es cuadrada, con tentáculos o grupos de tentáculos suspendidos de cada esquina de la umbrela. Todos son marinos. Ejemplos; Carybdea, Tripedalia, Chironex. Clase Antozoos. Todos son pólipos o existe fase medusa. Coloniales o solitarios. Todos marinos. Subclase Zoantarios (Hexacorales). Tentáculos simples sin ramificar. Anémonas de mar, corales duros..ejemplos de especie; Acropora, Astrangia Subclase Cerianipatarios. Tentáculos simples. Anémonas tubo y corales negros. Ejemplos; Cerianthus, Antipathes. - 5 -

Subclase Alcionarios (Octocorales). Ocho tentáculos pinnados. Corales córneos o blandos. Ejemplos de especie; Gorgonia, Alcyonium... 4. Ciclo de Vida de las medusas El ciclo de vida de una medusa comienza en el momento que una medusa macho expulsa el espermatozoide al medio, la hembra que está cerca recoge el gameto con sus brazos orales y lo introduce en su interior donde ocurre la fecundación del óvulo. La hembra expulsa el zigoto. Éste se desarrolla en una larva ciliada llamada plánula. Pasa a formar parte del conjunto de microorganismos llamado plancton. Este estado puede variar en su duración pero al final la larva cae al lecho marino donde empieza su transformación en pólipo. Este nuevo estado fijado al sustrato es la forma asexual del ciclo de vida de las medusas. Tiene la capacidad de crear nuevos pólipos por gemación para ir colonizando el fondo. Cuando las condiciones no son adecuadas para la supervivencia, el pólipo empieza a sufrir una serie de transformaciones. Pierde sus tentáculos y empieza a coger una coloración marrón, comienza la formación del estóbilo. Se produce una división por capas que cada una corresponde a una éfira. Estos nuevos individuos son exactamente iguales genéticamente al pólipo. Cuando ya están formados se liberan y las éfiras se terminan de desarrollar en medusas adultas. Preparados para un nuevo ciclo. - 6 -

CRÍA Y VENTA DE MEDUSAS 5. Las medusas en la biodiversidad marina Las medusas nunca han sido muy populares entre el ser humano, realmente se piensa que es poco más que agua y que además urticantes. Pero muy lejos de esta creencia las medusas tienen su papel en el ecosistema marino. Dependiendo de su estado de vida y de la zona donde se encuentre ocupará un nicho u otro. Las medusas en su forma de larva forma parte de ese conjunto de microorganismos llamado zooplancton. Como es sabido el plancton es la base de alimento de muchos animales desde microorganismos hasta grandes vertebrados. Desde animales filtradores que atrapa las medusas con pequeños pelos como pueden ser las esponjas, el mejillón, crustáceos, tunicados hasta algunos peces como el boquerón, o animales carnívoros como un simple copépodo, ctenóforos hasta el tiburón peregrino. Incluso grandes vertebrados como las ballenas se alimentan de plancton. En su estado de medusa adulta también forman parte de la cadena trófica aunque en número más reducido Son alimento de animales con un paladar más selecto. Las tortugas marinas, animales emblemáticos de nuestros océanos se alimenta de medusas en cualquier mar y a cualquier edad. Hay tortugas marinas que se alimentan más que otras de medusas como puede ser la tortuga boba que además por desgracia por las amenazas que sufren muchas se quedan atrapadas o se asfixian porque ingieren plástico por error confundiéndose con medusas. Otro depredador de medusas es el pez sol oceánico. El pez sol, así como otros tipos de peces ha ido disminuyendo en número debido a que no pueden prosperar en este - 7 -

entorno ya que existe una sobreexplotación pesquera que está mermando la población. El ser humano también es un consumidor de medusas pero queda localizado en países asiáticos como China, Corea, Japón. Se ha convertido en un verdadero manjar que para consumirlo se seca antes, para luego utilizarlo en guisos o en ensaladas... Ya sea por la sobreexplotación pesquera o por la contaminación o incluso por el cambio climático hay una proliferación de medusas que está haciendo que el ser humano aborrezca este grupo de animales ya que ven amenazados los sitios más turísticos como son las playas. Al ser incómodo y/o urticante el baño para los turistas, en muchas zonas costeras se recogen con redes de pesca o incluso se colocan barreras de contención para eliminar el riesgo. Los blooms o proliferación masiva de medusas llevan ocurriendo desde siempre pero se ha visto que estos últimos años alcanzan las costas más a menudo. Hay pocos estudios que puedan darnos la causa de este fenómeno. Pero se entiende que los blooms también tiene importancia en la cadena trófica porque transportan nutrientes de una zona a otra más pobre en forma de ser viviente. Lo que quiere decir es que las medusa al dejarse llevar por la corriente, proliferan en un lugar rico en nutrientes (nitrógeno, fósforo y carbono) y alcanzan zonas menos ricas donde al morir caen al lecho marino. Al contrario de lo que ocurre con otras muertes masivas, las medusas al caer al fondo no produce anoxia porque no llega a darse el proceso de degradación con el consumo de oxígeno que el proceso conlleva, sino que son devorados rápidamente por un gran número de carroñeros que hacen que el carbono vuelva rápidamente a la cadena trófica. Así que se puede decir que los blooms son beneficios para los ecosistemas de los fondos marinos ya que además han visto disminuir su fuente de nutrientes debido a la contaminación o sobrepesca marina. - 8 -

6. Manejo y mantenimiento CRÍA Y VENTA DE MEDUSAS Primeros pasos Pasos a seguir al instalar tu medusario 1. Llega pedido del acuario y del kit si se ha adquirido. 2. Preparar agua marina artificial para el acuario comprado. 3. Esperar un día hasta que la sal esté bien disuelta. 4. Montar el acuario según las instrucciones de cada modelo. 5. Añadir el agua al acuario y poner en marcha. 6. Añadir bacterias al filtro, añadir un poquito de comida para ir madurando el filtro. 7. Esperar dos semanas para que el filtro madure adecuadamente. 8. Llegada del pedido de las medusas. 9. Introducir las medusas y el agua de la bolsa en un cuenco o recipiente (tened en cuenta que el recipiente tiene que tener más capacidad porque se va a añadir más agua). 10. Añadir un cazo de agua del acuario al recipiente que tiene las medusas. 11. Repetir esta operación cinco veces con un intervalo de cinco minutos entre cada cazo. 12. Medir parámetros (temperatura y salinidad). 13. Introducir las medusas con la ayuda del cazo, siempre boca arriba y despacito para que no cojan burbujas. 14. Añadir agua marina al acuario nueva o del recipiente antes utilizado. 15. Antes de alimentar a las medusas hay que dejar pasar un tiempo para que se terminen de aclimatar. Preparación agua artificial Para la preparación del agua marina artificial se utilizan sales especiales para acuarios (nunca sal común de mesa). Se puede encontrar en cualquier tienda especializada. El agua a utilizar debe ser de osmosis inversa/destilada nunca agua del grifo porque puede contener sustancias o componentes tóxicos para las medusas, pequeñas cantidades de metales son dañinas para estos animales. El agua desionizada o de osmosis de puede comprar en cualquier supermercado o también en tiendas de animales. Se mezclará la cantidad de sal para los litros deseados según la dosis del fabricante del preparado de sal, normalmente son 35-38 gr por litro de agua. - 9 -

Para la puesta en marcha del acuario se puede hacer la mezcla dentro del acuario. Se debe dejar al menos 24 horas para que se disuelva bien. Es conveniente ir agitando la mezcla para su correcta disolución. Pasado ese tiempo se tiene que medir con un hidrómetro para comprobar la salinidad, si hiciese falta se corrige añadiendo más sal o más agua desionizada. Una vez que está preparado se pone en marcha la bomba del acuario para que termine de mezclarse y se vaya estabilizando los parámetros de ph y la concentración de oxígeno disuelto. Para realizar agua artificial marina para cambios de agua se debe hacer siempre en recipientes externos al acuario. Se añade la dosis requerida al agua desionizada, se agita para que se disuelvan las sales y se podrá utilizar 24 horas después. Aclimatación de las medusas Tanto si son las primeras medusas como futuras adquisiciones del acuario deben aclimatarse a su nuevo hábitat. Es importante que al introducir nuevos ejemplares en el acuario éstos estén con los mismos parámetros. Para ello se introducen las nuevas medusas con cuidado en un recipiente con el agua de la bolsa que las contiene (hay que tener en cuenta que se va a ir añadiendo agua así que el recipiente tiene que tener más capacidad). Poco a poco y con la ayuda de un cazo se va añadiendo agua del acuario al recipiente. Esta acción se repetirá con intervalos de tiempo de al menos 5-10 minutos. Es importante que las medusas se vayan aclimatando poco a poco para producir el menor estrés posible. Se comprueba la temperatura y salinidad con la ayuda de un termómetro e hidrómetro. En cuanto sean iguales ya se pueden introducir las nuevas medusas a su nuevo hogar. Para recuperar el nivel del acuario se añade agua marina artificial limpia con los mismos parámetros o el agua utilizada durante el proceso. Limpieza del acuario Utensilios: Imán Sifón Limpiador largo (Pulse 80 y Pulse 160) Cubo - 10 -

CRÍA Y VENTA DE MEDUSAS Primero se pasa el imán por los frontales del acuario con suavidad. Si hiciese falta se podría pasar el limpiador largo para limpiar las paredes y el fondo para eliminar la capa de algas. Para eliminar los restos de comida del fondo se utilizará el sifón y un cubo. Se introduce el extremo del tubo en el fondo del acuario, a la vez se absorbe un poco con la boca o con la ayuda de una jeringuilla del extremo de la manguera y se mete en el cubo, enseguida caerá el agua por la fuerza de la gravedad, si no fuese así repetir acción. Despacito ir absorbiendo los restos. Se puede regular el caudal de salida dependiendo de la altura a que pongáis el cubo, cuanto menos diferencia de altura este con el acuario menos fuerza tiene. Se aconseja quitar lo menos posible de agua para no tener que añadir mucha cantidad de agua nueva o incluso se puede reutilizar el agua pasándola por un filtro a la vez que se sifone. Medusea recomienda un cambio de agua de un 10% semanal para mantener la calidad de agua óptima para tus medusas. Es importante preparar el agua marina artificial 24 horas antes de realizar el cambio o si se prefiere adquirirla ya preparada, seguro que tu tienda de animales más cercana tiene a la venta. Medición de parámetros La calidad de agua debe medirse regularmente usando kits de test de calidad de agua disponible en la mayoría de los comercios especializados. Es recomendable medir los parámetros cada pocos días sobre todo los primeros días después de introducir las medusas en el acuario para asegurarse que está dentro del rango recomendable. Se puede ir espaciando las mediciones una vez que el sistema es estable. PH 7,9-8,4. Medición de la acidez o alcalinidad del agua. Salinidad 35-38 ppm. Depende de la especie aunque existen especies que tienen un rango de tolerancia amplio. De todas maneras se recomienda mantener la salinidad cerca del de agua de mar natural. Es aconsejable medir una vez a la semana para ver si hubiese evaporación y así regular - 11 -

la salinidad. No echar sal directamente al acuario, siempre agua artificial preparado al menos 24 horas antes. Tampoco es aconsejable añadir agua destilada o de osmosis inversa directamente porque puede provocar un shock a las medusas por un cambio brusco de densidad Cuando se prepare el agua artificial también es bueno conocer los parámetros del acuario para ajustarlo lo mejor posible. Otros parámetros Una vez a la semana es aconsejable medir los niveles de ph, amonio, nitritos y nitratos para valorar la calidad del agua. Si no estuviese dentro de los rangos aconsejables es bueno hacer un cambio de agua de al menos el 50% y limitar la cantidad de comida. Se debe ir controlando los días sucesivos para ver si se corrige por sí solo. Si el filtro ha madurado correctamente o no ha sufrido cambios bruscos, se recuperará pronto. Amonio NH3=0 Nitritos NO2<0,05ppm Nitratos NO3<10ppm Fosfatos PO4<2,0ppm Alcalinidad 7,4-8,4dkH. Medición de la cantidad de sales disueltas en el agua. Temperatura 13-26ºC depende mucho de la especie que se va a mantener. Es aconsejable siempre tenerlas a la temperatura menor del intervalo ya que el riesgo de daño en los tejidos es menor. Medición de temperatura es suficiente una vez a la semana. Si el espacio donde está colocado el acuario tiene una temperatura constante no es necesario una medición recurrente. Hay que valorar la instalación de una enfriadora o un calentador según en qué zonas de España se esté y también dependerá de la especie que se quiera mantener. Medusea recomienda que el acuario no se coloque cerca de radiadores o de ventanas para que no tenga variaciones de temperatura. - 12 -

CRÍA Y VENTA DE MEDUSAS Alimentación Las medusas son animales planctívoros en su mayoría y algunas especies son también fotosintéticas gracias a que tienen en simbiosis unas algas llamadas zooxantelas pero aun así también hay que alimentarlas con plancton. Se debe de dar al menos una vez al día de comer, hay que intentar no sobrealimentar ya que mucha comida sin comer cae al fondo degradándose y estropeando la calidad del agua. Hay que dar la cantidad suficiente hasta que sea vea que sus estómagos han adquirido una tonalidad naranja. Suelen comer los primeros 10-15 minutos, si hubiese más comida suspendida ésta caerá al fondo. Se puede alimentar con varios productos a las medusas, muchos de ellos disponibles en casi todas las tiendas especializadas como puede ser alimento vivo como el nauplio de artemia salina o comida congelada (mysis/copepodos/artemia). Medusea recomienda la comida especial para invertebrados filtradores de la marca Cubic. Este preparado está diseñado para suplir todas las necesidades nutricionales de las medusas. Existen dos métodos de alimentación. Método del recipiente: Es el más eficiente y el que menos restos deja en el acuario pero hay que tener agua salada preparada. Se sacan las medusas y un poco de agua del acuario con la ayuda de un cazo a un recipiente. Cuando estén todas se echa el alimento. Hay que esperar unos 10-20 minutos hasta que se observe que las medusas tienen el estómago lleno (color naranja). Una vez pasado el tiempo se devuelven al acuario intentando coger la menor cantidad de agua posible y de restos de comida para no ensuciar el agua del acuario. Este método tiene el inconveniente de que se tiene que rellenar de agua el acuario y que hay riesgo de dañar a las medusas durante la manipulación. - 13 -

Vertido de comida: Se prepara la cantidad de comida deseada en un recipiente pequeño con un poco de agua del acuario. Se vierte una pequeña cantidad de comida sobre la superficie del agua. Para evitar la sobrealimentación hay que hacer este proceso poco a poco y con intervalos hasta observar que los estómagos están llenos. Este método es el más fácil pero se tiene el riesgo de dejar mucha comida en el fondo y conlleva a la degradación de la misma y estropear la calidad de agua por lo que hay que sifonar más a menudo y hacer más cambios de agua. Para este método también te puedes ayudar de la pipeta de 30 ml, cargar la pipeta de comida e introducirla en el agua a media altura del acuario, así se aprovecha más la comida y menos cantidad se desperdicia por el skimmer, hay que tener cuidado de no introducir burbujas en el acuario y tampoco succionar ninguna medusa. Cambios de agua Se aconseja que se cambie entre un 10 y un 20% de agua a la semana- quincena para un buen funcionamiento del acuario. Los cambios de agua pueden coincidir con la limpieza más exhaustiva del acuario como por ejemplo la limpieza de la esponja del filtro y un sifonado más detallado. Hay que tener en cuenta para el día de cambio de agua haber preparado previamente (24-48hrs antes) el agua salada artificial con los parámetros del acuario. Uno de los riesgos que existe durante los cambios de agua es que entre aire en el sistema y forme burbujas que puedan dañar a las medusas por ello es importante que cuando se apague el sistema también se cierre la válvula de entrada de agua a la bomba (caso Pulse 80 y Pulse 160) o que el nivel no baje lo suficiente para que la bomba no coja aire (caso Orbit 20). Medusea aconseja que antes de realizar el cambio de agua se compruebe la salinidad y temperatura del agua artificial para ajustar al máximo posible a los parámetros del acuario para que las medusas no sufran estrés por cambios de densidad. Cuando esté ya todo listo: Se procede a sacar el volumen de agua aconsejado (hasta 4,5l para el Orbit 20; 17,4l para el Pulse 80 y 34,8l para el Pulse 160). - 14 -

CRÍA Y VENTA DE MEDUSAS Ir rellenando despacio y sin formar burbujas. Abrir la válvula y poner en marcha si hiciese falta. Velocidad de flujo/corriente de agua En la mayoría de los medusarios se puede regular la velocidad de la corriente mediante la válvula de entrada de la bomba. Una velocidad mínima será suficiente para mantener a las medusas en suspensión. Es una velocidad óptima para conseguir ese efecto de relajación al ver las medusas moverse lentamente. Aún así sí es necesario por alguna razón aumentar la corriente se puede hacer sin problemas ya sea porque la especie que se tiene requiere más movimiento o porque se quiere que filtre más agua. Existen ventajas y desventajas Ventajas: La comida queda más tiempo en suspensión y las medusas lo aprovechan por más tiempo. El deshecho queda en suspensión y se filtra mejor disminuyendo la cantidad en el fondo. Más rápido es el flujo más agua se filtra por lo tanto el agua estará más limpia. Algunas especies con natación activa prefieren nadar a contracorriente como la Medusa Mosaico. Desventajas: Aumenta la posibilidad de daño en el tejido de algunas medusas que no sean buenas nadadoras como las Medusas Luna. La comida puede irse al filtro antes de que las medusas puedan aprovecharla, se desperdicia comida. Tiene menos efecto relajante ya que las medusas irán dando vueltas más rápido. Posibles problemas y soluciones - 15 -

CRÍA Y VENTA DE MEDUSAS Para mas información visite medusea.es Para soporte técnico escribanos a info@medusea.es 2016 Medusea / Gordillo & Partners S.L.