ANÁLISIS DEL METABOLISMO DE GRUPOS MICROBIANOS PRESENTES EN COLUMNAS DE WINOGRADSKY

Documentos relacionados
Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Columnas de Winogradsky y Ciclo del Azufre Diego J. Comerci

Microorganismos y Medioambiente

TP: DIVERSIDAD MICROBIANA. Lic. Soria Josè

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 6H 2 O + 6CO 2 + ATP

Ecología Microbiana. If I could do it all over again, and relieve my vision in the twentyfirst. microbial ecologist... Edward O.

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO BIOLOGICO

Ecosistemas bacterianos y ciclos biogeoquímicos

EXAMENES DE 3º y 4º ESO

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad 4: Fisiología y metabolismo Bacteriano. Lic. Josè Soria

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

El catabolismo de la glucosa

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

SESIÓN 9. Nutrición celular OBJETIVO DE LA SESIÓN. Analizar los diferentes tipos de nutrición celular INTRODUCCIÓN

b).- Identifique las fases representadas con las letras A, B, C, D y F [1].

MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL MICROBIOLOGÍA GENERAL

MICROORGANISMOS EN EL OLIVAR. Rafael Benjumea Domínguez David Rodríguez Benito Jose María López Pedregal

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN

ECOLOGÍA MICROBIANA Y COMPORTAMIENTO BACTERIANO COMUNITARIO

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION. Lagunas Anaerobias. Expositor: Ing. José E. Vásconez G., M. Sc.

Comparación entre la respiración aerobia y la anaerobia

Estimados alumnos: Los esquemas en las páginas 14 a 17 son sólo ilustrativos y no necesitan ser memorizados. PARA MIS ALUMNOS DE Primero Medio

Quimiolitótrofos. Los Quimiolitótrofos utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente energía.

FOTOSÍNTESIS. Objetivo: reconocer a la fotosíntesis como un proceso anabólico donde participan particulares componentes.

RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA

FERMENTACIONES Y METANOGENESIS

Las bacterias poblaron la Tierra mucho antes de que ningún otro grupo de seres vivos la habitaran, carente de oxígeno para respirar, con temperaturas

Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. *

INFORME LABORATORIO, QUÍMICA ORGANICA DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA DEISY CAROLINA CORDOBA (JUEVES 10-1)

Metabolismo. Conjunto de reacciones bioquímicas de una célula. El metabolismo comprende dos grandes tipos de reacciones:

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

MetabolisMo Bacteriano

Características de los seres vivos

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Fisiología Bacteriana

ANTON VAN LEEUWENHOEK

SERES VIVOS FUNCIONES VITALES CÉLULAS. Reproducción. Relación. Nutrición. Procariotas. Eucariotas. Plantas. Animales. Algas. Hongos.

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Metabolismo de hidratos de carbono

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental.

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

Clase 4 Metabolismo bacteriano

UNIDAD 18: ANABOLISMO

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

2.- En relación con el esquema adjunto, conteste las siguientes cuestiones

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

12. TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOINSECTICIDAS NATURALES Y BIOFERTILIZANTES

Biolixiviación aplicada a sulfuros de cobre en mineral de Mexicana de cobre. Bondades de la generación de biomasa y operación de biorreactores.

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

Biología 2º Bachiller. Tema 13: Respiración y fotosíntesis

Horas: 90 Teoría: 60 Práctica: 30

La luz blanca se descompone en diferentes colores (color=longitud de onda) cuando pasa por un prisma.

CULTIVO DE MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO

CUESTIONES SELECTIVIDAD: MICROBIOLOGÍA. 1) Qué es un virus?(0,5).describa el ciclo lítico de un bacteriófago. (JUNIO 2007)

Alumno:.. 1. Rellena la siguiente tabla convirtiendo la columna de la izquierda en las unidades indicadas a su derecha.

Los seres vivos y su ambiente

Foto: Filmatu BIOMASA

Procedimiento de adaptación de los estudiantes, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudio

Explique el significado de los términos magnificación, resolución y apertura numérica. Cuál es su importancia en microscopía?

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA

1. Cuestionario de Biología

Docente: Dra. Ana Olivia Cañas Urbina

LA RESPIRACIÓN CELULAR

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

PROCARIOTAS BACTERIAS:

PRÁCTICA: ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA EN UN MICROAMBIENTE.

LAS FORMAS DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS

TALLER LATINOAMERICANO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SIGLO XXI. Dr. Juan C. Salazar

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 4º ESO

TEMA 9 CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Los microbios y la biotecnología Opción F

Reacciones de oxidación y reducción

Trabajo práctico 1: Ecología microbiana

Bloque 2: Organización y fisiología celular. Función de nutrición 2ª parte

FIJACIÓN DE NITRÓGENO EN LA VIDA LIBRE

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

Transcripción:

ANÁLISIS DEL METABOLISMO DE GRUPOS MICROBIANOS PRESENTES EN COLUMNAS DE WINOGRADSKY Stiven Álvarez R Duber Sneider Herrera S. Deisy Andrea Posada. Docente: María Elena González D. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD BIOTECNOLOGÍA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el metabolismo microbiano se realizan una serie de procesos fisicoquímicos al interior de los microorganismos y con su entorno, permitiendo una regulación de las necesidades biológicas, obteniendo así la energía suficiente para sobrevivir. / https://cienciasusebeq.wordpress.com/grupo-piloto

OBJETIVO GENERAL Realizar el análisis del metabolismo de grupos microbianos (bacterias, algas, hongos y protozoos) y su morfología en 2 columnas de Winogradsky.

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN Empleo de los microorganismos como bioindicadores del estado del ambiente (lodo). Esta investigación permite estudiar la fisiología y las diferentes cascadas metabólicas de los organismos presentes en los nichos ecológicos que se dan en las columnas.

INTRODUCCIÓN La investigación permite el desarrollo del curso de Microbiología I, programa Biotecnología, estudiando la morfología, agrupación, fisiología y metabolismo de los microorganismos durante 9 semanas.

ANTECEDENTES La columna de Winogradsky constituye un modelo de ecosistema donde proliferan microorganismos en lodos. Inicialmente los microorganismos heterótrofos usan el oxígeno presente para la oxidación aerobia del material orgánico. Bajo condiciones anaerobias, la utilización de celulosa produce CO 2 y moléculas orgánicas simples; dando lugar a la flora secundaria que reduce el SO 4 para producir CO 2, permitiendo el desarrollo de la flora terciaria utilizando SH 2. En general, predominan zonas anaerobias.

METODOLOGÍA Se tomó lodo proveniente del lago del Jardín Botánico de Medellín, para realizar el montaje de 2 columnas: Columnas Columna 1: Aproximadamente 800 ml de lodo homogenizado, CaCO 3, huevo como fuente se azufre, y aserrín como fuente de carbono. Columna 2: Aproximadamente 800 ml de lodo homogenizado, CaCO 3, CaSO 4 como fuente de azufre y aserrín como fuente de carbono.

METODOLOGÍA Se adicionó agua del lago para conservar la actividad del agua (Aw). Las columnas se cubrieron con papel chicle con el fin de evitar la evaporación y prevenir la generación de vectores que pueden llevar a enfermedades como el Zika.

METODOLOGÍA Las columnas se dispusieron en la parte posterior del laboratorio 144 del IUCMA a temperatura ambiente y ciclo luz-oscuridad. Se realizo seguimiento por tinción de Gram y observaciones en fresco determinando cambios físicos (olor, consistencia, color, volumen) durante 9 semanas determinando el comportamiento y evolución de las poblaciones presentes.

RESULTADOS PARCIALES Las columnas presentaron diferencias en los perfiles metabólicos, debido posiblemente a la fuente de Azufre adicionada en cada una (única condición variable); estos cambios se reflejaron en el volumen y tonalidades observadas durante el estudio, siendo más pronunciados en la columna 1 comparada con la columna 2.

RESULTADOS PARCIALES La columna 1 presento unos cambios notorios desde el inicio; en el día dos del montaje presento olor desagradable, producción de burbujas y aumento del volumen, característicos de una fermentación anaerobia. kioiimo Las zonas violetas denotan la presencia de bacterias sulfatoreductoras.

RESULTADOS PARCIALES La columna 2 conservo las características del montaje desarrollando coloración negra y amarillo quemado correspondiente a bacterias oxidantes del hierro como las bacterias filamentosas. Se observaron también algas diatomeas.

Hacia la mitad del tiempo de evaluación, las columnas presentaron grandes cambios y la formación de flanjas de diversas tonalidades: La columna 1 presento una tonalidad violeta y negra distribuida a lo largo de la mayor parte del recipiente, siendo mas intenso el color violeta de la mitad hacia arriba, indicando la alta actividad de las bacterias sulfato reductoras. Se observa en la superficie del lodo, zonas verdes por actividad fotosintética. La columna 2 presento tonalidades amarillas quemado, café y gris al inicio de la actividad debido a las bacterias oxidantes del hierro y algunas zonas negras por reducción de sulfatos.

En las ultimas 3 semanas de estudio, las tonalidades de ambas columnas acentuaron tonalidades lo que indica la gran actividad microbiana de las columnas, en el caso de la columna 1 las tonalidades violetas se tornan más oscuras y se ven matices color plomo. La columna 1 presento actividad fotosintética dada por cianobacterias. En la columna 2, las tonalidades amarillo ladrillo corresponden a las bacterias oxidantes del hierro y el color rojo cobrizo a las bacterias púrpura no sulfurosas. Esto se conservó hasta la última semana del estudio.

CONCLUSIONES PARCIALES

Los conceptos desarrollados en clase fueron aplicados en el análisis realizado a las columnas de Winogradsky, permitiendo afianzar los conocimientos por medio de prácticas de laboratorio. La consecución de muestras en buen estado y megadiversas permitieron aplicar los conceptos del metabolismo microbiano dado en las columnas.

AGRADECIMIENTOS A la central de materiales y al laboratorio ambiental de la IUCMA. A la docente por su constancia y perseverancia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS López, j. p. (2008). la columna de Winogradsky. un ejemplo de microbiología básica en un laboratorio de educación secundaria. revista eureka, 373-376. Malojovich, M. A. (s.f.). biotecnología: enseñanza y divulgación. Obtenido de http://www.bteduc.bio.br Velásquez, L. F. (1979). udea.edu.co/actualidadesbiologicas. Obtenido de http://matematicas.udea.edu.co/~actubiol/actualidadesbiol ogicas/3vele1squez.pdf