Introducción TEMA 1 TECNOLOGÍA DE LOS CI. ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 1

Documentos relacionados
Síntesis arquitectónica y de alto nivel

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria

Capítulo 1: Diseño Estructurado:

concepto y fases de la SAN

Objetivos. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica I SEMESTRE Contenido del Curso EL FLUJO DE DISEÑO O DIGITAL

circuitos digitales números binario.

Tema 16 ELECTRÓNICA DIGITAL LENGUAJES DE DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DIGITALES (PARTE 1)

Tema V Generación de Código

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002)

IEE 2712 Sistemas Digitales

INDICE. XVII 0 Introducción 0.1. Historia de la computación

Laboratorio de Diseño de Sistemas Digitales

Tema 9. SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES NO UNIVERSALES

IFCD0210 Desarrollo de Aplicaciones con Tecnologías Web

VHDL. Lenguaje de descripción hardware Introducción e historia

SelectRAM+memory Bloques de memoria RAM En las FPGAs Spartan IIE

XVI. utilizarlos de la forma más eficiente posible en el diseño de sistemas digitales.

Tema 2 Introducción a la Programación en C.

Práctica 5. Generadores de Señales de Reloj y Flip-flops

Dispositivos Digitales. EL-611 Complemento de Diseño Lógico y. Dispositivos Digitales

Unidad I: Organización del Computador. Ing. Marglorie Colina

Tema 14: Sistemas Secuenciales

M. C. Felipe Santiago Espinosa

TEMA III: OPERACIONES CON LOS DATOS

PUERTAS LOGICAS. Objetivo específico Conectar los circuitos integrados CI TTL Comprobar el funcionamiento lógico del AND, OR, NOT, NAND y NOR

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INTRUSOS EN LA PLATAFORMA NETFPGA USANDO RECONOCIMIENTO DE EXPRESIONES REGULARES.

TEMA IV: SÍNTESIS HARDWARE

ARQUITECTURA BÁSICA DEL ORDENADOR: Hardware y Software. IES Miguel de Cervantes de Sevilla

III Unidad Planificación y diseño de una red (LAN)

DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION (DSI)

Práctica I.- Introducción a los Sistemas Secuenciales

Sistemas Digitales. Diseño lógico con Verilog. Sinopsis. Prólogo.

Registros de desplazamiento

Sistemas Combinacionales y Sistemas Secuenciales

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo

Introducción a las Redes Neuronales

Gestión de Entrada-salida

Tutoría 2. Banco de memoria de 8 y 16 bits (8086)

PREGUNTAS INFORMÁTICA MONITOR UPB EXAMEN 1

CÓMO FUNCIONA UN PLC Control Combinacional Programación del PLC

Electrónica Digital II. Arquitecturas de las Celdas Lógicas. Octubre de 2014

Índice. Segundo cuatrimestre Fundamentos de los Computadores. Tema 1: conceptos generales sobre sistemas digitales. FC_2P Tema 1 ISI - ESCET - URJC 1

DIE UPM. Se dispone de una etapa amplificadora conectada a una resistencia de carga R L de valor 1KΩ en paralelo con un condensador C L.

Diseño de una calculadora

Guia para examen de Sistemas Embebidos I Para primer parcial Febrero 2013 Revisión 2 Ing. Julio Cesar Gonzalez Cervantes

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Objetivos. Objetivos. Arquitectura de Computadores. R.Mitnik

LABORATORIO VIRTUAL PARA EL AUTOAPRENDIZAJE DE LA ELECTRÓNICA APLICADA

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC.

Tema 2 Conceptos básicos de programación. Fundamentos de Informática

Introducción a la arquitectura de computadores

CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER

Agradecimientos. Nota de los autores. 1 Problemas, algoritmos y programas 1

Metodologías de diseño de hardware

Dispositivos Lógicos Programables (FPGAs) Guillermo Güichal Emtech

CIRCUITO 1: CIRCUITO RC

INDICE Control de dispositivos específicos Diseño asistido por computadora Simulación Cálculos científicos

Electrónica Digital. Actividad Dirigida. Implementación de un Cronómetro Digital

Instituto Schneider Electric de Formación

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria.

Análisis y síntesis de sistemas digitales combinacionales

Tabla de contenidos. 1 Lógica directa

Diseño Lógico I Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología UNT. Introducción. Fabricantes. Elevada complejidad. Facilitar tareas de diseño

El tamaño, estructura, número de bloques y la cantidad y conectividad de las conexiones varian en las distintas arquitecturas.

Tema II: Metodología para la construcción de programas. Profesora: Nelly García Mora

INGENIERÍA DEL SOFTWARE I Práctica 5 Modelado de Diseño

TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS USB TAD U B Bits

Electrónica Digital. Fco. Javier Expósito, Manuel Arbelo, Pedro A. Hernández Dpto. de Física Fundamental y Experimental, Electrónica y Sistemas

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC?

IFCT0209 Sistemas Microinformáticos

Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Máquinas de estados finitos

Computadora y Sistema Operativo

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Sistemas Digitales. Circuitos Codificadores

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

Metodología de diseño de Sistemas de Control

Programa de parametrización, control y monitorización de sistema operador de puertas automáticas peatonales

Complejidad computacional (Análisis de Algoritmos)

GeneXus: Filosofía. Preparado por Breogán Gonda y Nicolás Jodal

Procesador Concepto Tipos Velocidad de proceso Características funciones aritmético- lógicas y de control

MODELO INCREMENTAL (introducción) Propuesto por Mills en 1980.

Los dos HDLs: : VHDL, Verilog. DMII Síntesis funcional Síntesis RTL A. Diéguez. Dominios de síntesis

Oliverio J. Santana Jaria. Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso Los objetivos de este tema son:

Prueba, caso de prueba, defecto, falla, error, verificación, validación.

Máster Universitario en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14

Experimento 6: Transistores MOSFET como conmutadores y compuertas CMOS

Instrumental para medir la demanda bioquímica de oxígeno DBO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II AMPLIFICADORES OPERACIONALES

TEMA I: INTRODUCCIÓN A LOS CIRCUITOS SECUENCIALES

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES. Horas de. Práctica ( )

TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Seguridad funcional

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS DIVISIÓN DE ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN

Diseño de circuitos combinacionales

NECESIDAD DE VERIFICACIÓN Y PRUEBAS A PCB S

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Transcripción:

Introducción TEMA 1 TECNOLOGÍA DE LOS CI ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 1

ESTRATEGIAS DE DISEÑO Jerarquía. Divide un módulo en submódulos y estos en otros hasta que tengan un nivel comprensible de detalle. Top-down => Divide y vencerás. Circuito 2_1 Circuito 1 Circuito 2 Circuito 2_2 Circuito 2_2_1 Circuito 3 Circuito 2_2_2 Regularidad. La jerarquía sola no disminuye la complejidad del diseño. Se debe hacer una división en módulos de características similares (regulares). Se logra una mejora de la productividad al reutilizar diseños ya que reduce el número de módulos diferentes a diseñar y testear => reduce time-to-market. Es una propiedad estructural ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 2

ESTRATEGIAS DE DISEÑO Modularidad. Los módulos tienen que estar bien formados: bien definidos, con las conexiones con el exterior perfectamente especificadas (Vcc, Gnd, INs y OUTs). Facilita la conexión entre ellos y permite que puedan ser usados por diferentes diseñadores. Es una propiedad funcional Localidad. La división en módulos hace que las señales internas a cada uno de ellos sean locales, con lo que disminuye la complejidad del diseño ya que éstas aparecen ocultas al nivel del módulo. Es similar a pasar variables globales a locales en software. ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 3

ESTRATEGIAS DE DISEÑO Comparación entre el diseño estructurado hardware y software Software Hardware Jerarquía Subrutinas, librerías Módulos Regularidad Modularidad Localidad Iteración, código compartido Interfaces de subrutinas bien definidas Comportamiento local, variables no globales datapaths, arrays regulares, gates arrays, standar cells Interfaces de módulos bien definidos. Inclusión de tiempos y datos Conexiones locales a través de planos de masa, entradas y salidas registradas ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 4

METODOLOGÍA DE DISEÑO Planteamiento del diseño Verificación funcional Verificación temporal TEST Especificación /nivel funcional Síntesis de comportamiento Nivel arquitectural-rt Síntesis RT-lógica Nivel lógico (netlist) Síntesis estructural Diseño físico Nivel tecnológico Fabricación y validación de prototipos RETROANOTACIÓN TECNOLOGÍA Físico Puertas Lógicas Arquitectural Funcional Dependiente de la Tecnología Independiente de la Tecnología METODOLOGÍA DE DISEÑO TOP-DOWN ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 5

NIVELES DE ABSTRACCION DE UN DISEÑO Niveles de abstracción de un diseño 1. Funcional o comportamental (behavioural). Se describe la estructura del sistema mediante bloques funcionales. Debe quedar clara la interfaz entre bloques: E/S, temporización, nombres de señales, etc. 2. Arquitectural o RTL (Register Transfer Level). Es una descripción basada en estructuras regulares de circuitos combinacionales+registros. Deja explícita la transferencia de información entre registros y los bloques combinacionales de una forma más funcional. 3. Lógico. Es una mera descripción de los componentes y sus interconexiones. Equivale a tener una captura de esquemas mediante un HDL. 4. Layout o tecnológico. Circuito a nivel tecnológico donde se da directamente el mapa para fabricar los transistores que componen el circuito sobre el silicio. Codiseño HW/SW Asignar/repartir las distintas tareas de procesamiento entre el hw y el sw. ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 6

METODOLOGÍA DE DISEÑO ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 7

TÉCNICAS DE SÍNTESIS A PARTIR DE UN NIVEL La síntesis se define como una transformación entre dos vistas diferentes o dos niveles descriptivos de un diseño Representan lo mismo con un grado de abstracción mayor o menor Funcional RTL (Síntesis funcional) RTL Lógica (Síntesis RTL o lógica) Lógica Layout (Síntesis estructural) Lo deseable sería tener un compilador de silicio : Conversión de nivel Funcional Layout (circuito) ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 8

METODOLOGÍA DE DISEÑO - FUNCIONAL Especificación funcional El diseñador debe plantearse los siguientes puntos: Funcionalidad del sistema Herramientas para su diseño Tecnología elegida Plan de pruebas previsto en su desarrollo Consiste en: Partición del sistema en módulos funcionales Modelado de los módulos describiendo perfectamente la interfaz E/S de los mismos Verificación funcional de los mismos. Planificación de las conexiones entre módulos. Herramientas: Específicos de descripción hardware (HDLs): VHDL, Verilog, etc. Alto nivel: C, C++, ADA, etc ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 9

TÉCNICAS DE SÍNTESIS - FUNCIONAL SINTESIS FUNCIONAL Traslada una especificación de comportamiento a una descripción a nivel de transferencia de registros. Determina los recursos arquitecturales que necesita para desarrollar una tarea (unidades de ejecución, memorias, buses y controladores), Se transforman las operaciones de comportamiento a recursos hardware determinando el orden de las operaciones en la arquitectura. Se aplican algoritmos de optimización que manipulan la descripción inicial del comportamiento para obtener una mejor solución en términos de área/velocidad p.e. pipelined. Es la síntesis de mayor nivel y se ha empezado a desarrollar en los últimos años. Herramientas comerciales: HYPER, Cathedral-III (no están totalmente depuradas). ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 10

TÉCNICAS DE SÍNTESIS - RTL Síntesis lógica o RTL Su misión es generar una estructura basada en componentes básicos regulares (puertas básicas y biestables) a partir de un modelo definido a nivel RT. El modelo se puede especificar de diversas maneras: máquinas de estados, esquemáticos, ecuaciones booleanas, tablas de verdad o descripciones HDL. La descripción lógica generada por la síntesis RTL es optimizada y da lugar a una red de puertas lógicas y biestables que implementan la función especificada y que son agrupados en células según la librería utilizada por la tecnología. Existen herramientas automáticas que realizan este proceso dependientes de algún fabricante y/o tecnología. Son herramientas usadas con tecnologías de implementación: FPGAs, Gatearrays y Standard-Cells. ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 11

TÉCNICAS DE SÍNTESIS ESTRUCTURAL La descripción en HDL (VHDL, Verilog, etc) es muy usada ya que: Permite una descripción (comportamiento o RTL ) independientemente de la tecnología. Permite la mezcla de descripciones a distintos niveles de abstracción Permite la introdución de especificaciones de tiempos, retardos, fan-out, etc. Proporciona una netlist de células interconectadas de la librería de componentes de la tecnología seleccionada, abordable por la fase de diseño físico Se simula con los mismos bancos de pruebas que en el nivel funcional. Síntesis estructural Convierte la red de puertas lógicas y registros automáticamente a un layout. Hay dos fases principalmente: Emplazamiento. Las puertas y registros son colocados fisicamente en células del dispositivo siguiendo criterios de minimización de área y tiempos de propagación (Annealing algorithm). Ruteo. Toma el emplazamiento de las células y la lista de conexiones y conecta las células con cables. ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 12

TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN - FUNCIONAL Simulación funcional: se comprueba la lógica del sistema sin retardos BANCOS DE PRUEBAS -Estímulos DESCRIPCIÓN FUNCIONAL O RTL DEL CIRCUITO - Esquemas (netlist) - Lenguajes HDL - C, C++, ADA SIMULADOR LIBRERÍA - Modelos funcionales Diferentes formatos de descripción. Banco de pruebas: conjunto de estímulos introducidos por el diseñador Simulador: específico o con herramientas Sw genéricas Modelos funcionales Describen el comportamiento de los componentes a nivel funcional. RESULTADOS - Formas de onda - Fichero de texto Herramientas: Banco de pruebas (VHDL, Verilog, C, C++) Gráficas de simulación ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 13

TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN - TEMPORAL Simulación temporal: se comprueba el funcionamiento del sistema con retardos reales DESCRIPCIÓN LÓGICA DEL CIRCUITO -Componentes básicos de la tecnología Descripción del sistema después de la síntesis RT-lógica BANCOS DE PRUEBAS -Estímulos SIMULADOR RESULTADOS LIBRERÍA - Modelos temporales Banco de pruebas: el mismo que en la verificación funcional Modelos temporales: modelos de los componentes básicos de la tecnología con sus retardos - Formas de onda - Fichero de texto ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 14

FALLOS/DEFECTOS => TÉCNICAS DE TEST Un sistema falla cuando el comportamiento del mismo difiere del especificado ( failure ). Esta caída es provocada por un error. Existe un error en un sistema cuando su estado difiere del estado en el cual debería estar para comportarse de la mencionada forma ( error ). Un error está provocado por un fallo. Un fallo/defecto implica una diferencia física entre el sistema correcto y el actual ( fault ). Tipos de fallos: Permanentes: afecta al comportamiento funcional. Conexiones erróneas, componentes deteriorados, errores de diseño funcional,... No permanentes: sólo se presentan en determinados instantes, de forma aleatoria y afectando al sistema de forma finita. Transitorios: causados por factores ambientales (temperatura, humedad, presión,...). Intermitentes: no causados por condiciones ambientales (conexiones falsas, deterioro paulatino de componentes). ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 15

TÉCNICAS DE TEST Testear un circuito no es comprobar la funcionalidad del mismo. Consiste en detectar eventuales fallos procedentes del proceso de fabricación. Son debidos a: Impurezas y defectos del substrato (generalmente silicio en el caso de ASICs y Gatearrays). Cortocircuitos entre pistas o capas e interconexiones rotas debidos a los exigentes controles a los que son sometidos despues del proceso de fabricación. Estas consideraciones no afectan a las FPGAs. El diseñador implementa una función sobre bloques configurables Programar interconexiones entre pistas que ya existen. El objetivo será comprobar que el 100% del circuito está libre de fallos. Esto es casi imposible. Se define un parámetro llamado COBERTURA DE FALLOS número de nodos de (E/S) de todas las células que el test es capaz de comprobar/validar. ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 16

TÉCNICAS DE TEST MODELOS DE FALLOS Un modelo de fallos describe defectos a diferentes niveles de abstracción en la jerarquía de diseño. En los niveles más bajos, el modelo se corresponde con defectos físicos reales, pero el tiempo necesario para el test es mayor. Modelos de fallos en los diferentes niveles de abstracción: Modelo de fallos de comportamiento. Modelo de fallos funcional. Modelo de fallos estructural. Modelo de fallos de conmutación. Modelo de fallos geométrico. ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 17

TEST CORTOCIRCUITO ELECTRICO ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 18

TEST MODELO DE FALLOS ESTRUCTURAL Modelo de fallos Los tipos de fallos y sus efectos en el diseño pueden ser muy variados: cortocircuitos entre señales cortocircuitos con Vcc y Gnd nodos flotantes, etc. Para evaluarlos se utiliza un modelo de fallo genérico denominado STUCK-AT. Cortocircuito permanente de una entrada a Vcc (stuck-at-1 (sa1)) o Gnd (stuck-at-0 (sa0)) debido a una impureza. Si un fallo stuck-at-0 se da a la entrada de una puerta OR, o un stuck-at-1 a la entrada de una puerta AND, podría ser indetectable. Stuck-at-0 Stuck-at-1 0 1 Cortocircuitos debidos a impurezas ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 19

TÉCNICAS DE TEST - PROBLEMATICA Problemas del proceso de TEST: El acceso a un circuito se hace a través de pines de E/S hay nodos que no son accesibles. En el caso de ASICs existen centenares de millones de nodos. Para testear exhaustivamente un circuito hay que aplicar todos los posibles patrones de entrada y observar su respuesta. Esto puede ser prohibitivo. Función combinacional Función secuencial Módulo lógico combinacional Módulo lógico combinacional Vectores=2 N Registro de M estados Vectores=2 N+M ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 20

SIMULACIÓN DE FALLOS Objetivos de la simulación. Determinación de la calidad de los tests realizados. Generación de información requerida en la diagnosis de fallos. Sólo hay acceso a la entradas primarias (PI) y a las salidas primarias (PO). Existirán: Fallos detectables / fallos no detectables. Cobertura de fallos c f. c f = fallos detectados fallos detectables Se desarrollan algoritmos de simulación para circuitos combinacionales. Los circuitos secuenciales incluyen design-for-testability (DFT). Se consideran como bloques combinacionales aislados. ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 21

TÉCNICAS DE TEST - SOLUCIONES Solución a los problemas planteados por el TEST secuenciales Reducción del número de vectores según las siguientes premisas: El conjunto de todos los posibles vectores de test tiene gran redundancia (un fallo se manifiesta en varios vectores de entrada). El número de vectores se reduce considerablemente relajando la condición de deteción de todos los fallos. Se suele trabajar con tasas de cobertura del 95-99%. Con estas restricciones se soluciona el test de circuitos combinacionales pero no de los secuenciales, pues se necesita una secuencia de vectores para testear cada fallo => prohibitivo. Solución: transformar el circuito secuencial en uno combinacional eliminando realimentación durante el test metodología scan-test. ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 22

TÉCNICAS DE TEST CARACTERISTICAS DISEÑO Esta metodología implica que el diseño tenga las siguientes propiedades: Controlabilidad. Mide la facilidad para llevar un nodo a un estado conocido usando solo pines de entrada. Observabilidad. Mide la facilidad de observar un nodo mediante los pines de salida. Las técnicas DFT (Design for Testability)para circuitos secuenciales se clasifican en tres categorías: Testeo a medida Scan-based test Boundary scan Self-test Built in Self Test (BIST) ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 23

TÉCNICAS DE TEST TESTEO A MEDIDA Testeo a medida Combina una serie de técnicas que se usan para incrementar la controlabilidad y observabilidad del diseño y son dependientes de la aplicación: Accesibilidad Particionado Memoria Procesador Realización inicial test = 0 CONTADOR DE 16 BITS 65536 ciclos para test Memoria Procesador Accesibilidad directa con nuevos pines E/S test = 1 Contador 4 16 ciclos para test Contador 4 Contador 4 Contador 4 Memoria Procesador 0 Mx 1 Accesibilidad mediante multiplexación de pines e introducción de HW específico para test ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 24

Scan-based test TÉCNICAS DE TEST - SCAN BASED TEST Una forma de solucionar los problemas de test de los circuitos secuenciales es añadir a todos los registros la posibilidad de carga y lectura. Para no sobrecargar el diseño la carga y lectura se hace de forma secuencial. ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 25

TÉCNICAS DE TEST BOUNDARY SCAN TEST Diseño con boundary-scan (barrido de contorno) Con la introducción de nuevas técnicas de encapsulado (montaje superficial, módulos multichip) disminuyó el número de pines de prueba. Para solucionar el problema aparece la técnica boundary scan que conecta los pines de entrada y salida de los componentes de una placa en un canal serie. ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 26

TÉCNICAS DE TEST - BIST Autotest integrado (BIST- Built-in-Self-Test) Una forma alternativa de testear un circuito es hacer que él mismo se autogenere los vectores de test en lugar de proporcionárselos externamente. El generador de estímulos suele ser pseudoaleatorio LFSR (lineal- feed-back shift register). Generador de estímulos Subcircuito bajo test Memoria patrón Analizador de respuesta R R R S 0 1 0 1 1 1 0 0 1 S 1 0 1 0 1 1 1 0 0 S 2 0 0 1 0 1 1 1 0 ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 27

TÉCNICAS DE TEST FIRMA HW COMPRIMIDA Analizador de respuesta. Dinámicamente comprime la salida del circuito bajo test (firma) y la compara con la almacenada en la memoria on-chip. Un circuito muy utilizado como generador de patrones y firma se llama BILBO (Built-In Logic Block Observation) ME Tema 1 Lección 3 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 28