CONCLUSIONES DE LA PRIMERA REUNIÓN DEL COMITÉ CONSULTOR DE LA CÁTEDRA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL Y GOBERNANZA LOCAL

Documentos relacionados
Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Málaga: 17 años concertando el futuro.

Presentación del Banco del Tiempo

Proyecto Mi Ciudad AC2. Objetivos, acciones y resultados del proyecto

Jornadas de Formación

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

SECRETARIO GENERAL DEL PLENO:

CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE


JORNADAS SOBRE «LOS INTERESES COLECTIVOS: REPRESENTACIÓN Y DEFENSA ANTE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS TRIBUNALES. LAS "OTRAS" LEGITIMACIONES»

Nuevos Rumbos para Málaga.

Modelo de Gestión de un Parque Científico & Tecnologico Gonzalo Cid Passarini Director Ejecutivo Parque Científico & Tecnológico Región de

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

PROPUESTA DE PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA COSTA PARA LA PROVINCIA DE CÁDIZ

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2016

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA MESAS REDONDAS

Agenda 21 Local de Nevada

Cómo se organizará el. impulso y seguimiento del Plan?

COMITÉ CENTROAMERICANO DE FONDOS VIALES (COCAVIAL)

CURRICULUM VITAE José Daniel Sánchez Pérez

Jornadas de Formación

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

Miembro investigador: SEJ162 Técnicas de Investigación y Desarrollo Económico (Grupo de Investigación de la Universidad de Huelva).

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2015

Murcia Destino Turístico Inteligente

CURSO DE PROFUNDIZACIÓN SOBRE ORDENACION DEL TERRITORIO, URBANISMO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE Facultad de Derecho de A Coruña, 2010

CURRICULUM. Licenciada en Derecho por el C.E.U. (Universidad Complutense de Madrid),

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Jornada: Programa Miniempresas Educativas

Mandato (actualizado a enero de 2016)

Jornada Técnica de la PTFE: GESTIÓN ENERGÉTICA SOSTENIBLE E INTELIGENTE EN EL ÁMBITO FERROVIARIO Madrid, 12 de marzo de 2015

DEBATE SOCIAL DEL ESTADO DE LA CIUDAD

FUNDACIÓN BETSAIDA PLAN DE ACTUACIÓN

ORGANIGRAMA DE GOBIERNO AYUNTAMIENTO DE TORREJÓN DE ARDOZ Órganos de Gobierno y concejalías

ORGANIGRAMA DE GOBIERNO AYUNTAMIENTO DE TORREJÓN DE ARDOZ Órganos de Gobierno y concejalías

IV JORNADAS SOBRE GESTIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA DE ESPACIOS URBANOS TURÍSTICOS, COMERCIALES Y DE OCIO

ORGANIGRAMAS AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS

Las principales ventajas de contar con una declaración de la misión institucional se concretan en los siguientes puntos:

II JORNADAS SOBRE GESTIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA DE ESPACIOS URBANOS TURÍSTICOS, COMERCIALES Y DE OCIO

Desarrollo local e integración productiva

La Gestión Ambiental en el Servicio Andaluz de Salud

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Decretos de Alcaldía. Marginal: ANM 2015\27. Tipo de Disposición: Decretos de Alcaldía / Organización y competencias

SMART DESTINATION RÍAS BAIXAS. Vila doconde 25 y 26 de noviembre de 2013

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

nver CLM Impúlsate Apoyo a Emprendedores en Castilla-La Mancha , para financiar a 25 proyectos innovadores en Castilla-La Mancha

EMPRENDEDURIA Y EMPLEABILIDAD COMO EJE DE ACTUACION DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Accesibilidad Universal y diseño para todas las personas.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Director: Francisco González Fajardo. Secretaria: Mª Carmen Cruces Cantos

Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Tabla de Profesorado Curso Académico

Memoria Curso Académico DIRECCIÓN DE ESTRATEGIA E INNOVACIÓN. Elaboración del III Plan Estratégico de la UPO,

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CASTILLA-LA MANCHA

Equipo MODERNA Promoción empresarial en torno al Circuito Navarro de los Arcos. 29 de junio 2012 Circuito de Navarra

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Alcaldía. Alcaldesa Pilar Barreiro Álvarez

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL

COMPONENTES PLENO OBSERVATORIO DE LA PYME 2012

CONGRESO INTERNACIONAL: SALUD Y EMPLEO PÚBLICO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Medio Ambiente Rural"

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA AL MARCO ESPAÑOL: DESCRIPCIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

Experto en: Comunicación para la cooperación, el desarrollo y la solidaridad; Comunicación Institucional; Creatividad Publicitaria

PROGRAMA DE ACCIONES EN ANDALUCIA (MÁLAGA)

Perfil profesional y experiencia laboral

ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS MAYORES

TITULARES DE ÓRGANOS MUNICIPALES

INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA 2009-C23

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

LA IDONEIDAD DEL MODELO DE GESTIÓN PÚBLICA EN LA GOBERNANZA DEL AGUA MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS DE LA PROVINCIA DE HUELVA (MAS)

Sintonía, un modelo de colaboración e innovación para Puebla, La Región y México.

JORNADAS DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y ACADÉMICA CURSO Martes 9 de Abril, 18 horas

RIS3 Galicia y el ámbito del agua

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

Determinación de la Estrategia COPAER

INSTITUTO ANDALUZ DE TECNOLOGÍA

Transparencia y Buen Gobierno: Desarrollo de la transparencia y la participación ciudadana

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020

Claves para un nuevo modelo de desarrollo turístico local: Innovación, Sostenibilidad y uso de la Tecnología

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL INDUSTRIA SOLAR. Gerencia de Desarrollo Competitivo Diciembre de 2014

Gestión y mejora de la calidad acústica del ambiente urbano GT-10

LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE BIOECONOMIA

POLÍGONOS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

marca Parque Natural de Andalucía IES EL ALGAR EN ALMERIA

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA FRONTERIZAS

Transcripción:

CONCLUSIONES DE LA PRIMERA REUNIÓN DEL COMITÉ CONSULTOR DE LA CÁTEDRA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL Y GOBERNANZA LOCAL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015// DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE MÁLAGA (Plaza de la Marina nº. 4, 29015 Málaga)

CONCLUSIONES DE LA PRIMERA REUNIÓN DEL COMITÉ CONSULTOR DE LA CÁTEDRA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Málaga, 18 de septiembre de 2015 La Cátedra de Planificación Estratégica Territorial y Gobernanza Local, se constituyó con la finalidad de crear e impulsar, bajo dicha denominación, un espacio de debate, estudio, reflexión e investigación relativo a la planificación estratégica, la gobernanza local y la ordenación del territorio, así como impulsar escenarios y plataformas de encuentro y de intercambio de experiencias para contribuir a la mejora de la participación activa y la capacidad de gobierno de las políticas públicas locales, la vertebración de territorio, la sostenibilidad económica y medio ambiental y de las estrategias públicas y privadas necesarias para el desarrollo del bienestar de los ciudadanos y ciudadanas. La Cátedra, además de la Comisión Directiva, cuenta con un comité consultor formado por profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la misma. El 18 de diciembre de 2015 se celebró la primera reunión del Comité Consultor de la Cátedra de Planificación Estratégica, configurado como un espacio de conocimiento en el que interactúan la Universidad, la Empresa y la Administración en los distintos sectores estratégicos para la provincia de Málaga. Los miembros del Comité Consultor se organizaron en función de los sectores que representaban y que podían encuadrarse en cada uno de los objetivos de crecimiento de Europa 2020: 1. Crecimiento Inteligente, donde están incluidos los sectores de Turismo, Logística y Reindustrialización, Educación y Cultura, Innovación, Ciencia y NN.TT. 2. Crecimiento Sostenible, donde están incluidos los sectores de Agroalimentaria, Urbanismo y Vivienda, Movilidad y Transporte, Sostenibilidad. 3. Integrador, donde están incluidos los sectores de Planificación Estratégica Territorial y Gobernanza Local, Derechos Sociales y Equipamientos, Empleo, Salud. Los coordinadores de las mesas comienzan exponiendo los objetivos de la Estrategia Europa 2020, y los sectores definidos para alcanzar un crecimiento inteligente, sostenible e Integrador, y la traslación que Andalucía hace de esos objetivos en su Estrategia de Innovación de Andalucía (RIS3). Seguidamente se abre un debate cuyo objetivo es que los expertos reflexionen y propongan líneas de investigación que se puedan llevar a cabo desde la Cátedra. Estas son las propuestas surgidas de los distintos talleres: 2

Taller: Crecimiento Inteligente Coordinador: D. Francisco González Fajardo. Director de la Cátedra de Planificación Estratégica Territorial y Gobernanza Local. D. José Luís Córdoba Leiva. Director Adjunto de Andalucía Lab. D. Sergio Cuberos Lara. Director General de Maskom Supermercados. D. Enrique Viguera Mínguez. Profesor Titular del Área de Genética de la Universidad de Málaga D. Oscar David Marcenaro Gutiérrez. Profesor Titular de Universidad de Málaga en el Departamento de Economía Aplicada (Estadística y Econometría). D. Pedro Martín Almendro López. Director de la Fundación Málaga. D. Ricardo Pagán Rodríguez. Director de la Cátedra de Turismo y Salud de la Universidad de Málaga. Conclusiones: Necesidad de reducir la brecha digital existente entre pequeñas y grandes empresas del sector turístico. Necesidad de trasladar a las pequeñas empresas del sector información y conocimiento de lo que ocurre en el mercado para que puedan tomar decisiones con criterio. Posicionar a Málaga como destino del Turismo de Salud creando un producto que es muy innovador. Buscar la transferencia de conocimientos de la Universidad a las Empresas y de las Empresas a la Universidad. Faltan profesionales para la demanda de Turismo de Salud ya existente. Falta información de la demanda de Turismo de Salud realmente existente. Sería necesario que en las encuestas sobre turismo se incorporara este motivo como uno más. Formación no adaptada a las necesidades del mercado. Existe un importante desajuste entre la Oferta y demanda de empleos. Sería necesario valorar y estimar la aportación de la UMA a la provincia y su efecto multiplicador a través de la formación de capital humano, los programas de movilidad de profesores y alumnos, etc. En definitiva, valorar la Universidad como empresa y como destino turístico (genera alrededor de 4000 empleos directos y más de 15.000 indirectos). Crear Plataforma de comercialización electrónica que bajo la marca MADE MALAGA SPAINconecte a artesanos y artistas que basan sus productos y creaciones en nuestra cultura autóctona. Es necesario difundir la Ciencia. Existe una gran demanda de conocimiento, divulgación científica y actualización de la misma, y una escasa oferta. La Universidad no vende suficiente la ciencia que produce Un gran porcentaje de los Polígonos y Parques empresariales aún no han sido recepcionados por rigideces burocráticas y administrativas. Es estratégico disponer de suelo y reservar espacios productivos a un precio razonable para atraer empresas. 3

Taller: Crecimiento Sostenible Coordinadora: Dª. María del Carmen García Peña. Directora Gerente de la Fundación CIEDES.. D. Carlos Rosa Jiménez. Director de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Málaga. D. Luís Machuca Santa Cruz. Jefe de Servicios de Arquitectura y Urbanismo. de la Diputación de Málaga. D. José María López Cerezo. Director Gerente del Instituto Municipal de la Vivienda. D. Cándido Martín Ariza, Director del Sevicio Jurídico de Limpieza de Limposam. D. José Antonio Pérez Ramírez. Director del Instituto de Práctica Empresarial. D. José Alba García. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Presidente de Arcs Urbanconsult. Javier Bootello Llopis, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Oficina de Coordinación de Infraestructuras del Ayuntamiento de Málaga. Dª. María del Mar Trigo Pérez. Profesora e investigadora del Dpto. de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga. D. Alberto Jiménez Madrid. Consultor Asesor Ambiental D. Marcos Castro Bonaño. Doctor en Economía por la UMA, Máster en Política Territorial y Urbanística por la Universidad Carlos III de Madrid. D. Pedro Marín Cots. Responsable del Servicio de Programas Europeos del Ayuntamiento de Málaga y Director del OMAU. Dª.Margarita Jiménez Gómez. Coordinadora del Área Agroalimentaria del Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce. Temas de interés: Rehabilitación y revitalización de barriadas, estableciendo un modelo propio de sostenibilidad (construcción, movilidad, materiales, ciclo del agua y los residuos, cubiertas verdes, obsolescencia, actividad económica, crecer en altura o en anchura?). Producción de energía eléctrica renovable, posibilidades de autoconsumo. Depuración del agua, ciclo integral y saneamiento integral. Emisiones de CO2 y su vinculación al transporte sostenible: Impulso al ferrocarril costero. Interés por la Cátedra: Posible jornada o grupo de trabajo sobre los barrios sostenibles. La Cátedra como think tank provincial del desarrollo territorial. Generadora de una reflexión inteligente sobre el modelo de desarrollo, con una visión independiente y un juicio crítico. Formación de los técnicos con responsabilidades y de los políticos en desarrollo territorial con el prisma de la sostenibilidad. 4

Taller: Crecimiento Integrador Coordinador: D. Francisco J. García Benítez. Director de la Fundación MADECA. D. Oriol Estela Barnet. Jefe de la Oficina Técnica de Estrategias para el Desarrollo Económico de la Diputación de Barcelona Dª. Moneyba González Medina. Profesora de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. D. Antonio Martín Mesa. Director de la Cátedra de Planificación Estratégica de la Universidad de Jaén. D. Gonzalo Aranda Pérez. Asesor Técnico de Planificación y Evaluación de la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía. D. Luis Miguel Jurado Mancilla. Socio Director de Pandora Sociedad Cooperativa Andaluza. Dª. Inmaculada Aragón Espejo. Directora de Innovación Social, Participación Ciudadana y Cooperación al Desarrollo. Dª. Carmen Criado Cañas, Directora Gerente de MAS CERCA SAM. Ayuntamiento de Málaga. D. Pablo Podadera Rivera. Profesor Titular de la Cátedra Jean Monnet de la Universidad de Málaga. Reflexiones/investigación/debate que surgidas del taller que serían interesantes abordar desde la Cátedra: Identificar prácticas de economía social y solidaria en los territorios e integrarlas en las estrategias de desarrollo económico local. Análisis de mecanismo de conexión entre los recursos personales infrautilizados y las necesidades de un territorio. Búsqueda de fórmulas para promover iniciativas público-privadas para generar empleo en el espacio socio-sanitario orientadas a la mejora de la autonomía e independencia de las personas y de sus capacidades. Crear conciencia de que para formular estrategias hay que partir de diagnósticos bien elaborados. Realizar una radiografía de los agentes del conocimiento y su adecuación a las RIS3. Buscar incentivos que promuevan la colaboración y coordinación entre las distintas administraciones. Incentivar a las ciudades para que sean actores y se impliquen en el proceso de elaboración de la Agenda Urbana para España. Definir y pensar escalas para la planificación estratégica similares a la planificación urbanística. Vincular las estrategias de los territorios limítrofes. Introducir la prospectiva en los procesos de planificación estratégica territorial. 5