OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

Documentos relacionados
RED DE CENTROS DE SALUD SIN HUMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TABAQUISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Consejería de Sanidad. Dirección General de Salud Pública

PLAN ESTRATEGICO EN EPOC DE LA COMUNIDAD DE MADRID LINEA ESTRATEGICA 1: PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ

III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA

Qué aporta a la Implementación Local la experiencia de 25 años del PACAP? (Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria)

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

manos seguras Estrategia Comunidad Madrid Higiene de Manos Higiene de manos Situación de partida Higiene de manos Estrategias Actuaciones

ANEXO II: FICHAS TÉCNICAS DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD VINCULADOS A LA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA

Los profesionales sanitarios y el control del tabaquismo. Experiencia en Galicia.

RECURSOS COMUNITARIOS SOBRE TABAQUISMO

Control del Tabaquismo en pacientes con Tuberculosis

IV JORNADA DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO Y II ENCUENTRO DE LA RED DE HOSPITALES LIBRES DE TABACO DE LA REGIÓN DE MURCIA

Encuentro de la Red de Hospitales libres de Tabaco de la Región n de Murcia

SERVICIOS DE LA MUJER ATENCIÓN PRIMARIA SORAYA VIDAL RODRÍGUEZ- R4 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA CENTRO DE SALUD PONFERRADA II

Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

CUESTIONARIO ANUAL (GNTH-Global Self-Audit Tool)

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

La gestión clínica de la EPOC: Análisis de la casuística registrada en un área sanitaria integrada

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

PRESENTACIÓN DE LA RED REGIONAL

CATÁLOGO DE PROGRAMAS

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL)

Proceso Asistencial Integrado de Atención a las Personas Fumadoras

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

ACTUACIONES DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL CONSUMO DE TABACO DESDE EL PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO

RED CÁNTABRA DE CENTROS SANITARIOS SIN HUMO

2. EQUIPOS DEPORTIVOS

Evaluación 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

UNIDAD DESHABITUACIÓN TABÁQUICA SON DURETA. por qué son necesarias estas consultas? Dirigidas a fumadores con motivación

Evaluación 2003: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Proyecto Euskadi libre de humo de tabaco. Osakidetza Osasun Saila

2. Epidemiología de la EPOC

Protocolo de Enfermería de Hipertensión Arterial, Obesidad. Julián Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Le importa si fumo? Le importa si me muero?

Curso Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación sobre Programas Educativos

Servicios médicos universitarios con enfoque en el mantenimiento de la salud

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC. Un mundo donde podemos respirar libremente

EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO. Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia

VIII CURSO DE EXPERTO EN TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA. SEPAR. PRIMERA EDICIÓN.

Propuestas de la OMC y el CNPT para avanzar en la prevención y el control del tabaquismo

CUADERNILLO B SEGUNDO EJERCICIO 49 PLAZAS TÉCNICO AUXILIAR SANITARIO (PROMOCIÓN INTERNA INDEPENDIENTE)

Evaluación 2011 POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO

Programación 2012: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2012 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO

Dra. Carmen T. Pitti González

Proyecto Euskadi libre de humo de tabaco. Osakidetza Osasun Saila

EL MÉTODO CIENTÍFICO 1.- OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO 2.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 3.- DISEÑO EXPERIMENTAL 4.- ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Salud de los jóvenes. Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Descripción. Justificación. Objetivos

XVII Semana Sin Humo (24 al 31 Mayo 2.016)

Preguntas para responder

SITUACIÓN DE LA RED DE CENTROS SANITARIOS DE TABACO DE LA REGIÓN DE MURCIA

Pediatría en Centro de Salud. Joaquín Casado Pardo Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria Pediatra EAP Panaderas

INTERVENCIÓN SOBRE EL TABAQUISMO PARA MÉDICOS DEL TRABAJO

Recursos sanitarios públicos y prestaciones ofertadas

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

Evaluación 2002: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Grado de cumplimiento de las acciones del II Plan Joven

Gobierno Vasco. Departamento de Sanidad

PLAN DE ACCIÓN

Promoción de la Salud Escolar

Cuidándote, darás en la diana. Los Círculos de la VIDA SALUDABLE

Jornada nacional 2012 Prevención del consumo excesivo de alcohol en el trabajador y su familia Presentación

PROGRAMA ANUAL DE PREVENCION 2012 DEL CECA

7. Salud Pública. Pág. 81

PROTOCOLO CLINICO DE PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. Identificación y modificación de los factores de riesgo cardiovascular en la población.

Programación 2010: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2010 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD

Abordaje del tabaquismo activo y pasivo desde la consulta del pediatra de Atención Primaria


PROGRAMA PILOTO PARA LA MEJORA DE LA SALUD CARDIOVASCULAR

Modelo de Medicina del Trabajo en el colectivo docente. Dra.Sandra Sans Forcada Coordinadora Sanitaria Catalunya Societat de Prevenció de Asepeyo

La Coordinación SSPA enviara correos electrónicos a los BUZGEN de los centros de salud a través de las DAS para la difusión de la actividad

Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior

ANEXO XIII LÍNEAS DE FORMACIÓN

PROGRAMA PARA TÉCNICOS DE SALUD TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES

Abordaje del tabaquismo: intervención de enfermería en Atención Primaria y Hospitalaria Aurora Tomás Lizcano

PROYECTO. Murcia Mayor Saludable Programa de Promoción de la salud en adultos y personas mayores. Ayuntamiento de Murcia

enfermería familiar y comunitaria Tema 1. Los Sistemas Sanitarios... 1 Tema 2. La Atención Primaria de Salud (APS)... 5

Cómo hemos cambiado y que nos falta por avanzar?

DÍA MUNDIAL SIN TABACO

PLAN INTEGRAL DE APOYO

ENFERMERA ESCOLAR. Septiembre 2017

Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud para la Institucionalización del Programa de Igualdad para favorecer la atención con calidad y

Tu Salud Es Lo Primero. Solidaridad en la empresa: programa de prevención de la AECC

FARMACIA COMUNITARIA Farmacia Asistencial. Inmaculada Herrero Usó

Dossier de resultados Actualización de los Conocimientos en Vacunación

EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL ÉXITO DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA.

ÍNDICE. Presentación. 3. Prólogo. 4. Introducción. 5. Índice. 6. Recomendaciones para pacientes con hipertensión arterial. 11

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

EDUCACIÓN AL NIÑO ASMÁTICO EN ATENCIÓN PRIMARIA. DESARROLLO DE TÉCNICAS DE APOYO AL PROFESIONAL.

CARACTERÍSTICAS. Primera Iniciativa de abordaje global del Riesgo Cardiovascular en la Comunidad de Madrid

LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA Y EL TABACO. Curso de actualización en drogodependencias y adicciones. Palma de Mallorca 19 de Febrero de 2007

TU SALUD ES LO PRIMERO La lucha contra el cáncer, es una empresa de todos

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL

Transcripción:

Plan estratégico en EPOC de la Comunidad de Madrid. Línea estratégica: Prevención y detección precoz. Mª Ángeles Planchuelo SUBDIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN PRIMARIA

OBJETIVO GENERAL Disminuir el número de personas que desarrollan EPOC, así como mejorar el diagnóstico precoz OBJETIVOS ESPECIFICOS 1 Prevenir el inicio al consumo de tabaco en la población infantil y adolescente de Madrid. 2 Disminuir la prevalencia del consumo de tabaco en la población de Madrid. 3 Promover la intervención terapéutica de los profesionales sanitarios para que ayuden a dejar de fumar a las personas en riesgo de padecer EPOC. 4 Incrementar el diagnóstico precoz de las personas con EPOC. 5 Mejorar el conocimiento de la enfermedad en los profesionales y en la población general Página 2

1 2 3 4 5 OBJETIVOS ESPECIFICOS Prevenir el inicio al consumo de tabaco en la poblacióninfantil y adolescente de de Madrid. Disminuir la prevalencia del consumo de tabaco en la poblaciónde de Madrid. Promover la intervención terapéutica de los profesionales sanitarios para que ayuden a dejar de fumar a de las personas en riesgo de padecerepoc. Incrementar el diagnóstico precoz de las personas con EPOC. Mejorar el conocimiento de la enfermedad en los profesionales y en la población general 1 2 3 1 2 3 1 2 1 2 3 4 ACTUACIONES Potenciar en todos los centros de salud de Atención Primaria el consejo sobre la prevención del tabaquismo, según los criterios de buena atención definidos en los servicios de promoción en la infancia de hábitos saludables y promoción de la salud en la adolescencia, de la cartera de servicios de Atención Primaria. Promover la participación de los Centros de Educación Secundaria en los programas-concurso anuales como Clases sin Humo y Adolescentes sin Tabaco. Realizar acciones informativas dirigidas al grupo de escolares con el objetivo de incrementar sus conocimientos sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco y los beneficios de no iniciarse en el mismo. Potenciar en los centros de salud la valoración del hábito tabáquico y consejo antitabaco en la población mayor de 14 años, según los criterios de buena atención definidos en el Servicio de Detección de Problemas de Salud Prevalentes en el Adulto, de la cartera de servicios de AP. Incluir a los pacientes fumadores, en el Servicio de Atención al Consumo de Tabaco en el Adulto de la cartera de servicios de atención primaria y realizar las intervenciones correspondientes en función de la fase de abordaje del tabaquismo en la que se encuentre el paciente. Difundir en las consultas de Atención Primaria material de apoyo para los pacientes que deseen dejar de fumar. ( Guía práctica de apoyo para dejar de fumar, editada por de Atención Primaria). Alentar a todos los profesionales de la salud para que potencien tabaquismo en todos los fumadores >40 años. el consejo para dejar de fumar y el tratamiento del Realizar cursos de formación en diagnóstico y tratamiento del tabaquismo dirigidos a profesionales sanitarios de los centros de salud. Disponer en los centros de salud de los medios estructurales, materiales y organizativos adecuados para el diagnóstico de la EPOC. Capacitar a los médicos especialistas en medicina familiar y comunitaria para realizar e interpretar las espirometrías y formar a enfermería en la correcta realización de las mismas. Definir el proceso común de detección precoz mediante espirometría en atención primaria y su interrelación con neumología. Realizar, dentro de las actividades preventivas del adulto, la detección precoz de dirigida a personas mayores de 40 años que presenten una historia de tabaquismo (actual o pasada) superior a los 10 paquetes/año y con síntomas respiratorios. 5 Incluir la detección de en los programas preventivos de Salud Laboral. 6 7 Desarrollar un sistema de registro de la calidad de las espirometrías centralizado e informatizado, para poder evaluar su calidad y plantear mejoras. Impulsar el desarrollo de experiencias que valoren la eficacia de planes de búsqueda activa de personas con EPOC en el ámbito de la asistencia primaria y en pacientes con alto riesgo de padecer esta enfermedad. 1 Promover campañas de información entre la población sobre y la relación entre esta y el tabaco. 2 Reforzar entre los profesionales sanitarios la concienciación del papel fundamental que desempeña la espirometría en el diagnóstico de la EPOC. Página 3

SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN PROGRAMAS PREVENTIVOS EN CENTROS EDUCATIVOS RECURSOS PARA LA PRACTICA ASISTENCIAL DIARIA IMPULSAR EL DIAGNOSTICO PRECOZ DE LA EPOC CALIDAD DE LA ATENCIÓN: FOMENTAR LA MEJORA DE RESULTADOS DE LOS SERVICIOS DE CARTERA RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN DE LA EPOC y SU DIAGNOSTICO PRECOZ 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 5.1 5.2 Página 4

INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN POBLACIÓN GENERAL: CAMPAÑAS INFORMATIVAS DÍA MUNDIAL SIN TABACO SEMANA SIN HUMO DÍA INTERNACIONAL DE LA EPOC Página 5

INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN POBLACIÓN GENERAL: CAMPAÑAS INFORMATIVAS 1 INFORMAR Y FORMAR A LOS PROFESIONALES SOBRE EL TEMA A TRATAR ELABORACIÓN Y DISEÑO DEL DOC. TÉCNICO DÍA MUNDIAL SIN TABACO 2014 PRESENTACIÓN PPT SESIÓN DE SALUD PÚBLICA: Objetivos del Día Mundial sin Tabaco 2014. Actuaciones en la Comunidad de Madrid. Página 6

INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN POBLACIÓN GENERAL: CAMPAÑAS INFORMATIVAS 2 MESAS INFORMATIVAS EN CENTROS SANITARIOS Procedimiento de organización de actividades del Día Mundial sin Tabaco para centros sanitarios Material divulgativo Test de Fagerström. Página 7

INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN POBLACIÓN GENERAL: CAMPAÑAS INFORMATIVAS 3 INTERVENCIONES EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN http://www.redaccionmedica.com/autonomias/madrid www.europapress.es www.madrid112.com www.presspeople.com https://twitter.com/tuiteamesi/lists/tuits-madrileños getafe.sucurriculum.com/311200_.htm RNE-1 Madrid, EsRadio Madrid madridpress.com/ www.telemadrid.es/... madrid.sucurriculum.com/303523_.htm www.argandaactualidad.es/ www.madrid.org/.. www.diariotorredonjimeno.es 4 intervenciones en emisoras de radio. 19 artículos en revistas y prensa local. 27 publicaciones en web municipales. Página 8

INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN POBLACIÓN GENERAL: CAMPAÑAS INFORMATIVAS 4 ACTIVIDADES LUDICAS 10 representaciones teatrales 4 pantomimos 4 en parques públicos 3 en plazas de ayuntamientos 2 en centros culturales 1 en la vía peatonal 1 en centro comercial 2 en institutos de enseñanza secundaria 1 en la entrega de premios Clase sin Humo. Página 9

INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN POBLACIÓN GENERAL: CAMPAÑAS INFORMATIVAS Financiación y apoyo logístico: 50.000 folletos 1.500 carteles Distribución CS Página 10

INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN POBLACIÓN GENERAL: CAMPAÑAS INFORMATIVAS Estudio Diagnostico precoz de EPOC en fumadores Página 11

INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN POBLACIÓN ADULTA SANA: TALLERES EpS Página 12

INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN PACIENTES DE EPOC: TALLERES EpS Página 13

PROGRAMAS PREVENTIVOS EN CENTROS EDUCATIVOS ADOLESCENTES SIN TABACO CLASE SIN HUMO ORIENTACIÓN DEL PROGRAMA Influencias sociales Desnormalización de fumar Presión socio-cultural directa Percepción subjetiva de la conducta y la actitud del entorno Participación interactiva Influencia de pares Psicología del desarrollo y refuerzo positivo Integración de los contenidos en las áreas del conocimiento ya establecidas METODOLOGIA Activa PRINCIPALES CONTENIDOS Consecuencias negativas del consumo a corto plazo Abordaje de la norma social subjetiva Técnicas para resistir la presión social MEDIADORES Profesores Participación de iguales Monitores externos formados SESIONES Mínimo 3 actividades + slogan 3 talleres 1º ESO 2 talleres 2º ESO Página 14

PROGRAMAS PREVENTIVOS EN CENTROS EDUCATIVOS 2013 7611 alumnos de 2º de ESO de 90 centros educativos de secundaria 3256 alumnos de 1º de ESO de 34 centros educativos de secundaria crees que en algún momento los próximos 5 años fumarás algún cigarrillo? N=1555 NS 17,1 15,4 ADOLESCENTES SIN TABACO Seguro que no Creo que no 16,3 17,2 45,2 51,7 PRETEST POSTTEST Creo que si 12,5 9,6 Seguro que si 8,9 6,1 0 10 20 30 40 50 60 Test de Wilcoxon: p<000 Página 15

PROGRAMAS PREVENTIVOS EN CENTROS EDUCATIVOS EVOLUCIÓN AULAS INSCRITAS y Nº de ALUMNOS. CURSOS 2011-2012 a 2013-2014 75 1648 1700 1568 1600 1347 65 68 1500 1400 1300 1200 % 97 96 95 94 93 92 91 90 89 EVOLUCIÓN DE LOS ALUMNOS RESPONDEDORES "NUNCA HE PROBADO EL TABACO" 91 75 83 90 84 95 2011-2012 2012-2013 2013-2014 1º ESO 2º ESO 85 83 81 79 77 75 73 % % 1º ESO 50 10 8 6 4 2 0 54 EVOLUCIÓN: EXPERIMENTACIÓN-CONSUMO +- REGULAR 1º y 2º ESO 18 7 7 2 AULAS 9 14 ALUMNOS 13 5 3 3 1 0 2011-2012 2012-2013 2013-2014 1º ESO R2 1º ESO R3-R4-R5 2º ESO R2 2º ESO R3-R4-R5 20 15 10 5 0 1100 1000 % 2º ESO Página 16

Página 17

MATERIAL DE AUTOAYUDA BLOQUE A PREVENCION DE RECAIDAS 1 BLOQUE B TABAQUISMO PASIVO 2 BLOQUE C (PRECONTEMPLACIÓN) BLOQUE D (CONTEMPLACIÓN) BLOQUE E (PREPARACIÓN) BLOQUE F (PREPARACIÓN) Consejos 1 BLOQUE G (PREPARACIÓN) Consejos 2 RAZONES PARA DEJAR DE FUMAR 3 GANA VIDA SIN TABACO 4 RAZONES PARA DEJAR DE FUMAR 3 GANA VIDA SIN TABACO 4 QUÉ DEBO HACER SI ME DECIDO 5 RAZONES PARA DEJAR DE FUMAR 3 GANA VIDA SIN TABACO 4 LISTA DE MOTIVOS 6 EJERCICIO DE DESAUTOMATIZACIÓN 7 REGISTRO DE CONSUMO 8 HE DECIDIDO DEJAR DE FUMAR. PLAN DE ABANDONO 9 PAUTAS PARA LOS PRIMEROS DIAS 10 COMO CONTROLAR EL SD DE ABSTINENCIA 11 CUANDO LAS GANAS DE FUMAR SEAN INTENSAS 12 EJERCICIOS DE RELAJACION 13 RECOMENDACIONES PARA CONTROLAR EL PESO 14 EJERCICIO FISICO 15 PREVENCION DE RECAIDAS 1 INFORMACIÓN DE TRATAMIENTO CHICLES Y COMPRIMIDOS DE NICOTINA 16 PARCHES DE NICOTINA 17 BUPROPION 18 VARENICLINA 19 Página 18

Protocolo CONSUMO DE TABACO PLAN PERSONAL DE ABORDAJE AL CONSUMO DE TABACO Página 19

Espirometros Espirometrías 80% CS En proceso: elaboración de un procedimiento normalizado para la realización de espirometrías de alta calidad Constitución de un grupo de trabajo para desarrollar un registro normalizado de espirometrías que permita explotar la actividad realizada por los centros de salud. Página 20

1 Introducir como un CBA en la atención al fumador la realización de espirometria a toda persona fumadora mayor de 40 años con historia de tabaquismo actual o pasada, superior a los 10 paquetes/año 2 Diseño y elaboración de un protocolo asistencial para el Dco. precoz de EPOC. Experiencia UET: Diagnostico precoz de la EPOC en fumadores 3 ATENCIÓN PRIMARIA SALUD LABORAL Página 21

Conjunto de actividades, técnicas, tecnologías y/o procedimientos que desarrollan los profesionales de Atención Primaria para prevenir o atender un problema de salud o una demanda asistencial y en los que mediante el establecimiento de estándares se tiene como finalidad garantizar la calidad de la atención. Página 22

SERVICIO 101: PROMOCIÓN EN LA INFANCIA DE HÁBITOS SALUDABLES SERVICIO 201: PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA SERVICIO 306: ATENCIÓN A LA MUJER EN EL CLIMATERIO SERVICIO 403: PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO SERVICIO 404: DETECCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD PREVALENTES EN EL ADULTO SERVICIO 414: ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON EPOC SERVICIO 415: ATENCIÓN AL CONSUMO DE TABACO EN EL ADULTO SERVICIO 503: EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS SERVICIO 504: EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON GRUPOS SERVICIO 508: INTERVENCIONES COMUNITARIAS Página 23

Servicio 101: PROMOCIÓN EN LA INFANCIA DE HÁBITOS SALUDABLES Criterio de inclusión Las personas de 0 a 14 años habrán recibido en los últimos 3 años información, consejo o refuerzo sobre los siguientes aspectos: Alimentación. Prevención de accidentes. Prevención del tabaquismo. Consejo sobre exposición solar. CBA 4 Las personas de 0 a 14 años habrán recibido, al menos una vez en los últimos 3 años, consejo sobre prevención del tabaquismo. Aclaraciones: Los menores de 12 años recibirán consejo sobre prevención del tabaquismo pasivo (padres). Entre los 12 y 14 años el consejo irá dirigido a la prevención del inicio en el hábito de fumar Página 24

Servicio 201: PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA Criterio de Inclusión Las personas de 15 a 19 años habrán recibido al menos en una ocasión información, consejo o refuerzo relacionado con: o el uso de métodos anticonceptivos para la prevención de embarazos, o la prevención de infecciones de transmisión sexual a través del uso de preservativo y o la prevención de hábitos tóxicos: consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. CBA 1 Una anamnesis o valoración funcional sobre: Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. CBA 2 Habrán recibido información, consejo o refuerzo sobre: Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas Página 25

Servicio 306: ATENCIÓN A LA MUJER EN EL CLIMATERIO Criterio de Inclusión Mujeres en la etapa de climaterio, definido como amenorrea superior a seis meses o inferior a seis meses con alguno de los siguientes síntomas: sofocos, sudoración, palpitaciones, sequedad vaginal o dispareunia. CBA 2 Consejo, información o refuerzo sobre: Prevención de osteoporosis: asegurar un aporte dietético de 1200-1500 mg/día de calcio y de al menos 800 UI/día de vitamina D, y tomar el sol al menos 10 minutos al día. Ejercicio físico. Evitar el consumo de tabaco. Riesgo de embarazo durante los 12 primeros meses de amenorrea. Página 26

Servicio 403: PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO Criterio de Inclusión Personas mayores de 14 años que hayan recibido en los últimos cinco años información, consejo o refuerzo de al menos tres de los siguientes estilos de vida: Hábitos tóxicos: alcohol, tabaco y otras drogas. Alimentación (dieta saludable) Ejercicio físico. Uso de preservativo. Prevención de accidentes. Uso racional de recursos socio -sanitarios Automedicación responsable. CBA 1 Una anamnesis o valoración funcional sobre: Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. CBA 2 Habrán recibido información, consejo o refuerzo sobre: Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. Página 27

Servicio 404: DETECCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD PREVALENTES EN EL ADULTO Criterio de Inclusión Personas mayores de 14 años que tengan realizadas actividades de despistaje sobre al menos dos de los siguientes problemas de salud en los últimos 5 años: o consumo de tabaco, o consumo de riesgo de alcohol, o hipertensión arterial, o obesidad, o hipercolesterolemia, o hiperglucemia y o sedentarismo. CBA 1 Las personas mayores de 14 años tendrán realizada en los últimos 2 años la valoración del hábito tabáquico y la cuantificación en paquetes/año, en caso afirmativo. Página 28

Servicio 414: ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) Criterio de Inclusión Personas mayores de 40 años diagnosticadas de EPOC mediante el criterio espirométrico: cociente FEV 1/FVC menor a 70%. Se incluirán las personas diagnosticados previamente de EPOC con informe de un servicio sanitario. CBA 1 Una valoración inicial que incluya: Presencia o ausencia de hábito tabáquico y cuantificación en paquetes/año. Presencia o ausencia de síntomas respiratorios: tos, expectoración y disnea. Presencia o ausencia de agudizaciones y en su caso, número de las mismas y gravedad. CBA 2 Una exploración física al menos una vez en el último año que incluya: Auscultación cardiopulmonar. Coloración de piel y mucosas. Presencia o ausencia de edemas en miembros inferiores. Índice de masa corporal (IMC) Página 29

CBA 3 Una caracterización del fenotipo (forma clínica del paciente con EPOC) según los criterios GesEPOC 2012. CBA 4 Tener realizada en el momento del diagnóstico y al menos cada 2 años: La clasificación de la gravedad basada en: Valoración multidimensional realizada a través del índice BODEx (GesEPOC 2012). Valoración de la gravedad de la obstrucción medida por el valor del FEV1. Evaluación de la calidad de vida y grado de control con el cuestionario CAT Una determinación de hemoglobina y hematocrito CBA 5 Un control al menos una vez en el último año que incluya: Anamnesis sobre sintomatología respiratoria (tos, expectoración o disnea), nº de agudizaciones e ingresos durante el periodo. Valoración de la adherencia al plan terapéutico. Consejo, información o refuerzo sobre consumo de tabaco. Consejo, información o refuerzo sobre la enfermedad y sus cuidados. Revisión del tratamiento farmacológico (dosis, pauta ) Revisión del plan de cuidados de enfermería. Página 30

Servicio 415: ATENCIÓN AL CONSUMO DE TABACO EN EL ADULTO 1º Criterio de Inclusión Personas mayores de 14 años fumadoras, es decir, que han consumido al menos un cigarrillo al día en el último mes (OMS) o tiene identificada su cuantificación 2º Criterio de Inclusión Personas mayores de 14 identificadas como fumadoras y con fase de abordaje identificada, al menos una vez el último año 3º Criterio de Inclusión Personas mayores de 14 años identificadas como fumadoras y con cuantificación del hábito tabáquico en paquetes/año, al menos una vez en los últimos dos años. 4º Criterio de Inclusión Personas mayores de 14 años identificadas como fumadoras y con el hábito tabáquico cuantificado en los dos últimos años, que en el último año se encuentran en fase de acción, mantenimiento o finalización. Página 31

CBA 1 Una valoración sobre las características del hábito tabáquico: edad inicio, intentos previos de abandono del hábito tabáquico y motivos de recaídas. CBA 2 Una valoración del grado de dependencia física a la nicotina según el Test de Fagerström reducido. CBA 3 Un consejo sobre el abandono del hábito y la oferta de intervención y ayuda para la deshabituación, al menos una vez en el último año. CBA 4 Una anamnesis sobre la fecha de abandono. CBA 5 Seguimiento en al menos dos ocasiones en el primer año desde la fecha de abandono (una de ellas en el primer mes) que aborde los siguientes aspectos: CBA 6 Las personas incluidas en el servicio tendrán realizada una espirometría para cribado de EPOC si tienen 40 años o más, presentan una historia de tabaquismo superior a los 10 paquetes/año y tienen síntomas respiratorios (tos crónica, expectoración, disnea, infecciones respiratorias de vías inferiores/bronquitis frecuentes) Página 32

Servicio 503: EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS INDICADOR de COBERTURA Nº de intervenciones de Educación para la Salud (EpS) desarrolladas en los Centros Educativos Criterio de inclusión Intervenciones basadas en un proyecto de EpS desarrollado en el ámbito educativo que estén finalizados en el año de evaluación y que contengan al menos los criterios:.. Al menos 3 sesiones con una duración de 45 minutos o mas cada una y con contenidos diferentes Página 33

Servicio 504: EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON GRUPOS INDICADOR de COBERTURA Nº de intervenciones de Educación para la Salud (EpS) desarrolladas con grupos de personas. Criterio de inclusión Intervenciones basadas en un proyecto de EpS desarrollado con grupos y que contengan al menos los criterios:. Al menos 3 sesiones con una duración de 45 minutos o mas cada una y con contenidos diferentes Talleres: EPOC y manejo de la medicación y Prevención y control del tabaquismo. Disponibles en https://saluda.salud.madrid.org/atencionprimaria/paginas/tallereseps_atencionprimaria.aspx Página 34

Servicio 508: INTERVENCIONES COMUNITARIAS INDICADOR de COBERTURA Nº de intervenciones comunitarias en las que participa el centro de salud 1.1. Participación en los medios de comunicación social. a. Publicaciones en revistas locales b. Intervenciones en radios locales c. Intervenciones con otras tecnologías de la información (WEB: blog, etc.) 1.2. Acciones sociales en salud: a. Contacto con asociaciones de vecinos o de enfermos crónicos, grupos de autoayuda, etc., para participación en actividades programadas, difusión de información, jornadas, días mundiales, colaboración en cesión de espacios en el centro de salud, elaboración y utilización de distintos instrumentos de información (folletos, carteles, murales, cómics, grabaciones, calendarios, etc.) b. Relaciones con otros sectores sociales, líderes de la comunidad y/o agentes comunitarios de salud (reuniones de asesoría, organización, etc.) Página 35

Programa de Prevención y Control de la EPOC Objetivo Operativo 2.1: Implementar progresivamente el Programa de Centros de Salud sin Humo en todos los centros de salud de la Comunidad de Madrid. Página 36

OBJETIVOS Sensibilizar y concienciar a los profesionales acerca del impacto del tabaco en la salud de la población y se conciencia de la importancia de su papel en la prevención, control y tratamiento del tabaquismo. Formar a los profesionales de la salud en técnicas de deshabituación tabáquica. Realizar actividades asistenciales de ayuda a los fumadores. Impulsar, fomentar e implementar acciones de promoción de la salud y prevención del tabaquismo a nivel comunitario. Disminuir la prevalencia de fumadores entre los pacientes de Atención Primaria ayudándoles a dejar de fumar. Página 37

1. RED CSsH: ESTRATEGIA Y PERTENENCIA 1 2 3 4 1. Siguiendo las directrices de la DGAP, el Centro contempla como línea estratégica / objetivo el control del tabaquismo, e implementa el programa Centros de Salud sin Humo (Red CSsH)? 2. Para desarrollar el programa Red CSsH, la dirección del centro hadesignado un coordinador de lared y haestablecido un grupo de trabajo (Comisión de Prevención del Tabaquismo CPT-, que coordinael programade Centros de Saludsin Humo? Contestar solo si la puntuación de item2 es 4 3. Un directivo del centro forma parte del CPT? 4. Se ha informado a todo el personal (sanitario y no sanitario), que el centro forma parte de la Red CSsH, y la estrategia a seguir? 2. RED CSsH: CUMPLIMIENTO DE LEGISLACION (ley 42/2010) 1 2 3 4 5. El centro implementa la legislación vigente y puede demostrar que todo el recinto propiedad del mismo es totalmente libre de humo? 6. El centro tiene colocada adecuadamente la señalización de prohibido fumar mediante la cartelería oficial de forma clara y visible parael personal, pacientes y visitantes?. 7. El NO cumplimiento de la legislación vigente, por parte del PERSONAL es controlado y evaluado mediante un procedimiento interno? 3. RED CSsH: FORMACIÓN EN CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO 1 2 3 4 8. Cual es la proporción de profesionales sanitarios del centro que están correctamente formados en técnicas de diagnostico, tratamientoy control del tabaquismo? 9. Entre las actividades del centro, se organizan y ponen a disposición de sus profesionales sesiones de prevención, control y tratamientodel tabaquismo? 4. IDENTIFICACIÓN DE FUMADORES Y APOYO PARA EL ABANDONO DEL TABACO 1 2 3 4 Frecuencia con la que se identifican fumadores/as entre las personas mayores de 14años 10. Con que frecuencia en el centro se cumple el Criterio de Buena Atención 1(CBA 1) del Servicio 404? Frecuencia con la que se oferta el consejo de abandono de tabacoa las personasfumadorasmayoresde 14 años 11. Con que frecuencia en el centro se cumple el Criterio de Buena Atención 3(CBA 3) del Servicio 415? 12. Además de la atención al fumador en la consulta, en el centro se realizan talleres/programas de deshabituación tabáquica enformatogrupal? 5. RED CSsH: ACTIVIDADES COMUNITARIAS 1 2 3 4 13. Con qué frecuencia el centro organiza o participa en actividades de control del tabaquismoanivel comunitario? 6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO RED HsH 1 2 3 4 14. La CPT y la Dirección del centro velan por que se cumplan los estándares de lared CSsHy los evalúan anualmente PUNTUACIÓN TOTAL ITEMS MIEMBRO BRONCE PLATA ORO 5. Legislación (fumar) 4 4 4 4 6. Legislación (cartelería) 4 4 4 4 2: Coordinador / CPT 1 4 4 4 8: Profesionales formados 1 2 3 4 11: Intervención mínima 1 2 3 4 13: Intervenciones comunitarias 1 2 3 4 PUNTUACIÓN TOTAL 19 puntos 34 puntos (60% de la totalidad) 45 puntos (80% de la totalidad) 70 CS 21% 53 puntos (95% de la totalidad) Página 38

ITEM 9: Entre las actividades del centro, se organizan y ponen a disposición de sus profesionales sesiones de prevención, control y tratamiento del tabaquismo? 10; 14% 4; 6% 30; 43% 26; 37% R1 R2 R3 R4 63% CS organizan formación PUNTUACIÓN ASIGNADA 1. Nose organizan sesionesde prevención, control ytratamientodel tabaquismo. 2. Se han organizado 1-2 sesiones de prevención, control y tratamiento del tabaquismo siguiendo los criteriosestablecidosporlacomisiónde Coordinaciónde la Red. 2. Se han organizado 3-4 sesiones de prevención, control y tratamiento del tabaquismo siguiendo los criteriosestablecidosporlacomisiónde Coordinaciónde la Red. 2. Se han organizado 5 o más sesiones de prevención, control y tratamiento del tabaquismo siguiendo los criteriosestablecidosporlacomisiónde Coordinaciónde la Red En 2/3 CS, el % de profesionales formados en tabaquismo es inferior al 50% PUNTUACIÓN ASIGNADA 1. Menos del 25% de los profesionales del CS tienen formación en tabaquismo según los criterios establecidosporlared CSsH, y con una duración al menosde 6 horas. 2. Entre el 25% y 49% de los profesionales del CS tienen formación en tabaquismo según los criterios establecidosporlared CSsH, y con una duración al menosde 6 horas. 2. Entre el 50% y 74% de los profesionales del CS tienen formación en tabaquismo según los criterios establecidosporlared CSsH, y con una duración al menosde 6 horas. 2. Mas del 75% de los profesionales del CS tienen formación en tabaquismo según los criterios establecidosporlared CSsH, y con una duración al menosde 6 horas ITEM 8: Cual es la proporción de profesionales sanitarios del centro que están correctamente formados en técnicas de diagnostico, tratamiento y control del tabaquismo? 5; 7% 17; 24% 17; 24% 31; 45% R1 R2 R3 R4 Página 39

ITEM 12: Además de la atención al fumador en la consulta, en el Centro se realizan talleres/programas de deshabituación tabáquica en formato grupal? 15; 21% 21% CS disponen de programas de deshabituación tabáquica en formato grupal R1 55; 79% R4 PUNTUACIÓN ASIGNADA 1. No, al paciente se le atiende individualmente en el desarrollo de la consulta médica/enfermera 4. Si, al paciente se le puede derivar al programa de deshabituación tabáquica grupal que se organiza en el centro. 63% CS participan al menos en 1 actividad comunitaria ITEM 13: Con que frecuencia en el centro organiza o participa en actividades de control del tabaquismo a nivel comunitario?? 8; 12% 31; 44% 5; 7% 26; 37% PUNTUACIÓN ASIGNADA 1. Noseha organizado/participadoenningunaactividad comunitaria 2. Se ha organizado/participadoen 1 actividad 3. Se han organizado/participadoen 2 actividades. 4. Se han organizado/participadoen 3 o más actividades R1 R2 R3 R4 Página 40

Pese a que el objetivo general de la línea estratégica 1 : disminuir el numero de personas que desarrollan EPOC y por ende disminuir el numero de fumadores se está cumpliendo, tanto en población adulta Figura 2. EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE FUMADORES, 1987-2013. POBLACIÓN DE 18-64 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID 100 90 80 Hombres Mujeres 70 60 58,1 % 50 45,8 40 30 20 32,4 39,1 29,3 25,6 10 0 1987 1993 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Encuesta Nacional de Salud, 1987 y 1993. Ministerio de Sanidad y Consumo SIVFRENT-A, 1995-2013. Servicio de Epidemiología. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid Página 41

como en población juvenil Figura 6. EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE FUMADORES DIARIOS. POBLACIÓN DE 15-16 AÑOS. COMUNIDAD DE MADRID, 1996-2013 100 Hombres Mujeres 80 60 % 40 20 0 31 31,9 29,9 31,8 23,7 25,6 21,6 19,5 28,8 27,6 29,7 22,7 23 18,8 18,4 15,3 14,7 14,6 14,5 20 20,7 20,7 18,9 15,6 16,3 13,2 12,8 13,2 9,9 12 9,8 10,7 9,9 9,6 9,5 6,5 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: SIVFRENT-J. Servicio de Epidemiología. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid seguir avanzando Página 42

Incorporando de forma efectiva e integrada las intervenciones de promoción de la salud y las actividades preventivas relacionadas con el tabaquismo en todos los ámbitos y etapas de la vida de las personas Manteniendo la monitorización del tabaquismo como principal factor de riesgo de la EPOC Avanzando en la elaboración e implementación de protocolos comunes de prevención, y diagnóstico precoz de la EPOC en todos los ámbitos de actuación. Fomentando que los elementos de evaluación se vinculen a los contratos programa. Promoviendo que la detección precoz de la EPOC se implante con la máxima calidad. Fomentando que en las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad se impliquen todos los profesionales de la salud, y en especial los profesionales de Atención Primaria y de los Servicios de Salud Pública. Página 43

Más información: Mª Ángeles Planchuelo Dirección General de Atención Primaria Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención Servicio de Prevención de la Enfermedad mangeles.planchuelo@salud.madrid.org Página 44