Guía Docente

Documentos relacionados
Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA UNIÓN EUROPEA GUÍA DOCENTE Curso

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Guía Docente

Facultad de Derecho. Grado en RELACIONES LABORALES

Guía Docente 2013/2014

GUÍA DOCENTE ESTRUCTURA Y LEGISLACIÓN EN LA GESTIÓN DEPORTIVA

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

DERECHO DEL TRABAJO II

GUIA DOCENTE DERECHO INTERNACIONAL Y COMPARADO DE MARCAS, DISEÑOS Y COMPETENCIA DESLEAL

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador. MANUEL CEBALLOS MORENO Profesor Titular Escuela Univ. S

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Guía Docente

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Guía Docente

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2016/2017

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Tutela Administrativa y Judicial de los Derechos Laborales

MÓDULO II. ASPECTOS PRÁCTICOS DE DERECHO

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

Microeconomía II Curso

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Maestros de Derecho Público

Metodología de Economía y Empresa ÍNDICE

Trabajo Fin de Grado

Economía de la Empresa

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

INSTITUCIONES Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Derecho matrimonial canónico y comparado

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MENCIÓN TIC (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE CAD avanzado en la ingenieria civil

Guía Docente

GUÍA DE LA TITULACIÓN. PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN

GUÍA DOCENTE Derechos de autor y medios audiovisuales

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

Guía Docente 2016/2017

Syllabus Asignatura : Trabajo Fin de Grado. Idioma en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing.

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

Análisis inferencial de datos en Sociología

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Tecnología e Informática. ÍNDICE

GRADO : Economía ASIGNATURA: Política Económica I. Curso: 2º Cuatrimestre: 2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

MAD MULTIMEDIA Y ARTES DIGITALES

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

Electrónica de potencia

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

GUÍA DOCENTE DERECHO DEL TRABAJO I

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Facultad de Derecho Grado en Derecho Curso 2014/2015. Guía Docente. Formación de la Cultura Jurídica Europea

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I

GUÍA DOCENTE Principios Generales de Derecho Civil

Guía Docente 2015/2016

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

Máster Universitario en Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Transcripción:

Guía Docente 2016-17 Derecho Natural y Derechos Humanos Natural Law and Human Rights Grado en Derecho Modalidad presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Telf.: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice DERECHO NATURAL Y DERECHOS HUMANOS...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...4 Objetivos...4 Competencias y resultados de aprendizaje...4 Metodología...5 Temario...5 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios...7 Sistema de evaluación...7 Bibliografía y fuentes de referencia...8 Web relacionadas...9 Recomendaciones para el estudio...9 Material didactico...9 Tutorías... 10

DERECHO NATURAL Y DERECHOS HUMANOS Módulo: Ciencias Jurídicas Básicas Materia: Derecho Natural y Derechos Humanos Carácter: Básica Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: 1 curso- 1º semestre Profesorado de la asignatura: Javier Belda Iniesta. Email: jbelda@ucam.edu Francisco José Aranda Serna. Email: fjaranda@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Viernes 9h a 15 h. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Javier Belda Iniesta. Email: jbelda@ucam.edu Breve descripción de la asignatura La asignatura trata de dar una visión global del DERECHO NATURAL Y LOS DERECHOS HUMANOS, con especial referencia a aquellos aspectos de interés para el estudiante de Derecho, que le capacite para comprender el sustrato básico del derecho positivo, basado en la dignidad de la persona. Se estudiará en concreto: Personas, cosas y acciones. La Justicia; idea y naturaleza. El débito moral y el jurídico. Los Derechos Humanos. Los Derechos Humanos y el Magisterio de la Iglesia. La norma jurídica. La prudencia en el derecho. Ley Humana y Ley Natural. La ciencia del Derecho. Caracteres científicos de la jurisprudencia. La interpretación y aplicación del Derecho.

Brief Description The course tries to give an overview of Natural Law and Human Rights, with special reference to those aspects relevant to the student of law, enabling him to understand the substratum of positive law, based in the dignity of the human being. It will be studied in particular: People, things and actions. Justice, mind and nature. The moral and legal debit. Human Rights. Human Rights and the Magisterium of the Church. The rule of law. Prudence in the right. Human Law and Natural Law. The science of law. Scientific character of jurisprudence. The interpretation and application of law. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos Objetivos El objetivo principal de esta materia es proporcional al alumno el conocimiento de unos principios generales del derecho que le van a ser necesarios para poder afrontar con suficiencia otras asignaturas del Grado tanto formativas, como obligatorias; a la hora de interpretar y realizar razonamientos jurídicos con los instrumentos en materia teórico-jurídica, que mediante la presente asignatura le va a dotar de los mecanismos precisos. Competencias Competencias transversales (CT1): Que los estudiantes demuestren capacidad de análisis y síntesis. (CT2): Que los estudiantes adquieran capacidad de organización y planificación. (CT5): Que los estudiantes sean capaces de construir razonamientos críticos. (CT7): Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo, iniciación a la investigación y actualización de los conocimientos en Derecho. Competencias especificas (CES1): Que los estudiantes sean capaces de tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. (CES2): Que los estudiantes sean capaces de conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinar de los problemas jurídicos.

(CES8): Que los estudiantes sean capaces de adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica. (CES12): Que los estudiantes sean capaces de identificar las preocupaciones y valores sociales en las normas y principios jurídicos. (CES13): Que los estudiantes sean capaces de identificar los debates de actualidad y argumentar sobre ellos empleando de manera precisa el Derecho aplicable. (CES14): Que los estudiantes sean capaces de encontrar soluciones alternativas en el planteamiento de un problema o en la utilización de recursos jurídicos con diversos enfoques. (CES18): Que los estudiantes sean capaces de desarrollar y aplicar principios y conceptos básicos del ordenamiento jurídico en un contexto global, plural y cambiante. Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Clases en el aula 39 Tutorías 1.8 60 horas (40 %) Prácticas 18 Evaluación en el aula 1.2 Estudio personal 45 Realización de ejercicios 27 prácticos y de trabajos Preparación de presentaciones 9 90 horas (60 %) orales o debates Lecturas y búsquedas de 9 información TOTAL 150 60 90 Temario Programa de la enseñanza teórica 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE LA JUSTICIA Y DE LO JUSTO a. La fórmula de la justicia b. Lo justo c. La relación de justicia y sus clases d. Fundamento del derecho e. Lo equitativo y la equidad f. La injusticia y lo injusto

3. LO JUSTO NATURAL a. Clases de derechos naturales b. Bienes y medidas del derecho natural c. Lo justo positivo d. Relaciones entre los justo natural y los justo positivo 4. EL SUJETO DE DERECHO a. Las personas en sentido jurídico b. Las relaciones jurídicas 5. LA REGLA DE DERECHO a. La norma jurídica b. La regla natural 6. LA LEY NATURAL a. Contenido b. Obligatoriedad c. Clases d. universalidad 7. DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO a. Norma jurídica natural/norma jurídica positiva b. El sistema jurídico 8. LOS DERECHOS HUMANOS Y OTRAS FIGURAS AFINES: DERECHOS NATURALES; DERECHOS FUNDAMENTALES Y CONSTITUCIONALES; DERECHOS SUBJETIVOS. a. Antecedentes de los derechos humanos en el pensamiento jurídico-político. b. Pensamiento clásico greco-romano. c. Aportaciones del humanismo cristiano. d. El iusnaturalismo racionalista y las teorías contractualistas. e. La formulación positiva de los derechos humanos. f. Antecedentes medievales y de la edad moderna. g. Las primeras declaraciones de derechos. h. Análisis comparativo de tres modelos de positivación de los derechos: a) modelo inglés (s. XVII); b) modelo norteamericano (s. XVIII); c) modelo francés (s. XVIII). 9. LOS DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN. a. Contexto sociopolítico de los derechos. b. Características de esta generación de derechos. c. Los derechos civiles y políticos. Positivación de estos derechos. d. Los derechos humanos de segunda generación. e. Los derechos económicos, sociales y culturales. f. Contexto sociopolítico. g. El concepto de igualdad como valor-fundamento. h. Características de estos derechos. Positivación. i. La tercera generación de Derechos Humanos. j. Los derechos de solidaridad. k. Indicadores socioeconómicos: escasez, derecho y justicia. l. La solidaridad como valor-fundamento. m. Los derechos de tercera generación. n. Conclusiones.

10. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS. a. Antecedentes inmediatos de la protección internacional de los derechos humanos. b. Las Naciones Unidas y los derechos humanos: elaboración y firma de la Declaración Universal de 1948. c. Contenido de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Universalidad de la Declaración. d. Valor jurídico de la DUDH. e. La ONU y los instrumentos internacionales de protección de los derechos Humanos. f. Los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). g. Las convenciones sectoriales de protección de los Derechos Humanos. h. Los Derechos Humanos en el Consejo de Europa y en la Unión Europea. i. El Convenio Europeo de Derechos Humanos. j. Otras Convenciones sectoriales firmadas en el seno del COE. k. El papel de la UE en la protección de los Derechos Humanos. 11. MECANISMOS DE TUTELA DE LOS DERECHOS HUMANOS a. Mecanismos de tutela de los Derechos Humanos en la ONU. b. Mecanismos de tutela del Consejo de Europa: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. c. Composición y estructura. d. Procedimiento. e. La jurisprudencia del TEDH. Programa de la enseñanza práctica Prácticas: Sesiones de 60 minutos que consistirán en: La resolución por parte de los estudiantes, con la supervisión del profesor responsable, de problemas, ejercicios, trabajos, y/o casos prácticos. La realización de seminarios y prácticas diversas. La exposición de algunos de los trabajos propuestos. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje significativo de los conocimientos derivados de las clases magistrales. Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios La asignatura se relaciona con otras del Módulo de Ciencias Jurídicas Básicas (Historia del Derecho, Derecho Natural y Derechos Humanos, y Filosofía del Derecho). Sistema de evaluación Los sistemas de evaluación son: a) Exámenes (70%) Se realizarán dos exámenes por cada materia con cuestiones teóricoprácticas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. b) Realización de trabajos (15%) La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman la mayoría de las materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos prácticos y problemas. Se evaluará específicamente, en algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el que,

siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos. c) Participación del estudiante (15%) Participación del estudiante en los distintos mecanismos de tutorización: tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de autoevaluación, co-evaluación y videoconferencias. Sistema de calificaciones El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de "matrícula de honor" podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Para aprobar la asignatura deberán obtenerse al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las partes evaluables. Bibliografía y fuentes de referencia El alumno debe proveerse de un manual de la asignatura. Habida cuenta de la función que en el plan de ordenación y desarrollo de esta asignatura se atribuye al manual, puede ser útil la consulta de alguno de los que a continuación se mencionan: Bibliografía básica HERVADA, J., Introducción Crítica al Derecho Natural, Santa Fe de Bogotá, 2000. MEGÍAS QUIRÓS J.J. (coord.), Manual de derechos humanos, Thomson Aranzadi, 2006. Bibliografía complementaria

BOU FRANCH, V., Curso de derecho internacional de los derechos humanos, Tirant lo Blanch, Valencia 2008. DÍEZ DE VELASCO, M., Instituciones de Derecho Internacional Público, Tecnos, Madrid, 2005, 15ª ed. LIÑÁN NOGUERAS, D.J., Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Tecnos, Madrid, 2004, 4ª ed. LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, J., Doctrina del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos Tirant lo Blanch, Valencia 2008. MARTÍN RETORTILLO, L., Vías concurrentes para la protección de los derechos humanos, Thomson-Civitas, 2006. PÉREZ-LUÑO, A., La tercera generación de derechos humanos, Aranzadi, 2006. El sistema europeo de protección de los derechos humanos y el derecho español, Atelier, Barcelona 2007. SALINAS ALCEGA, S El sistema europeo de protección de derechos humanos en el siglo XXI, Iustel 2009. SANCHO IZQUIERDO, M., Compendio de Derecho Natural, EUNSA, Pamplona 1989. SARMIENTO, D: Las sentencias básicas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Thomson-Aranzadi, 2007. Web relacionadas ohchr.org/sp/pages/welcomepage.aspx (Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos) echr.coe.int (Tribunal Europeo de Derechos Humanos) http://www.fundacionpdh.org/normativa/cuadronormativo.htm (Tabla de Derechos Humanos y de instrumentos que los protegen) Recomendaciones para el estudio Al comenzar la asignatura, el profesor encargado de la misma, dará a los alumnos las directrices básicas para el estudio y un mejor aprovechamiento de las clases magistrales. Material didáctico Código de Legislación de Derechos Humanos. Puede acceder a recursos digitales sobre la materia en la dirección http://my.ucam.edu/myucam/, apartado "biblioteca".

Tutorías La tutoría estará orientada a: a) Realización, seguimiento y evaluación de trabajos b) Orientación personal sobre los contenidos de la asignatura, los sistemas de evaluación y las metodologías c) Consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en áreas competencias transversales o generales como trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, valores asociados a la práctica profesional y aprendizaje autónomo del estudiante.