+ Qué diferencia hay entre Metro Cúbico y Metro Cúbico Estéreo?



Documentos relacionados
1. Definición. 2. Proceso Productivo

Ficha Técnica Secado Solar

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

CAPITULO 5. PROCESO DE SECADO. El secado se describe como un proceso de eliminación de substancias volátiles (humedad)

C()n()cer- el C()WP()rtamient() del air-e pe..-mite aplicar- cñteñ()s C()r-r-ect()s de manej() en el ac()ndici()namient() y almacenaie..

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire.

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis.

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad

Capítulo 6. Valoración respiratoria


Estudio de la evaporación

PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR OPCIÓN B y C, FÍSICA

Requisitos del semillero

CAMARA CLIMATICA DE HUMEDAD Y TEMPERATURA CONTROLADA

Parte II: Ensayos físicos de Caracterización de Materiales Procedimientos de ensayo para caracterizar el comportamiento físico de los Materiales

Condensación y ebullición ING Roxsana Romero Ariza Junio 2013

SUSTENTABLE. Calefacción. vive sustentable

BIOMASA Y SUS PROPIEDADES COMO COMBUSTIBLE

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

CATÁLOGO NO MARZO, 2012 EXTRACTORES ATMOSFÉRICOS

Condiciones higroscópicas de los Materiales (Práctica 4)

Objetivo Docente del Tema 4:

Cuál es la clasificación de la madera, de acuerdo a su resistencia? Cuáles son las uniones mas usadas en la madera?

LA ENERGÍA SOLAR. 1 La energía solar

7. REFRIGERACIÓN DE MOTOR

PSICROMETRÍA. Temperatura de bulbo seco: es la temperatura medida con un termometro común.

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte

JOHN HAROLD ROMERO MONROY MARIBEL ROMERO MONROY FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR

1.1. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD.

UNEFM TERMODINAMICA APLICADA ING. ANA PEÑA GUIA DE PSICOMETRIA

Práctica 2B Ensayo Edométrico Prácticas de Laboratorio

SECADO DE EMBUTIDOS. es una fuente propicia para el desarrollo de bacterias y mohos.

EQUIPOS UTILIZADOS EN HUMIDIFICACIÓN

Aire acondicionado y refrigeración

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

Determinación de Humedad en la Atmósfera

CAPITULO 6 ANALISIS Y ESTUDIO DE SECADO. El secado de sólidos se puede definir de distintas maneras, según el enfoque que se

Calibración del termómetro

3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC).

DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE UNA INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

La energía y sus transformaciones

SECADO. Mercedes Fernández Arévalo

Introducción al calor y la luz

TEMA II.3. Tensión superficial. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui

CALIDAD DEL PÉLET EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMENTO DE CALDERAS. (2 de 3) EFECTO DE LA HUMEDAD

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

1 cal = 4,18 J. 1 kwh = 1000 Wh = 1000 W 3600 s/h = J = J

DETERMINACION DE LA HUMEDAD DE LA MADERA Y MATERIALES DE CONSTRUCIÓN METODOS E INSTRUMENTOS DE MEDIDA

alumnos _ maría paz MARTINEZ nicole CORNEJO camila RIQUELME mauricio CELIS CIUDAD & EMPLAZAMIENTO & PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 23 de Julio de 2010 FAUG

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

Determinación del equivalente eléctrico del calor

MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL AGUA

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A.

DL CH12 Reactor químico combinado

ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA

Lo que debe saber sobre Drainputz System - Cemento Multifunción.

El secado de la máquina Futura

LÍNEAS DEL DIAGRAMA DE MOLLIER

LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO

FUNDAMENTOS DEL VUELO

MONTE ESQUINZA 34 BAJO B IMFYE TEL: MADRID INGENIERIA DE LA MADERA FORESTAL Y ENERGETICA,S.A FAX: PERFIL DE

Uso de combustibles fósiles: las centrales térmicas

Diseño de secadores convectivos zonales para procesamiento de paletas y productos de álamo

Compresión y distribución de aire comprimido 1

Limpieza de caña en seco y aprovechamiento de la materia extraña vegetal como combustible en Brasil

Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular

Tema 4 Termodinámica de la atmósfera. Humedad atmosférica. Estabilidad e inestabilidad

ANEXO 2 Calentadores solares para agua

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica

CÁLCULO DE CONDENSACIONES

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central térmica

Def.: Energía Potencial gravitatoria: la que tiene un cuerpo como consecuencia de su posición en el campo gravitatorio terrestre.

TRABAJO. ENERGÍA. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN

Guía de secado ETSUFOR 1 SECADO DE MADERA

CAPITULO Nº 1 PODER CALORIFICO

DENOMINACION DE ORIGEN CAFÉ MARCALA. Secadoras solares para café. Secadoras solares

FIBRA ÓPTICA Perfil de Indice de Refracción

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

La electricidad. La electricidad se origina por la separación o movimiento de los electrones que forman los átomos.

CENTRO DE AUTOMATIZACION DE PROCESOS CAP SISTEMA DE PRESERVADO PARA GUADUA

PROBLEMAS. Segundo Principio. Problema 1

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA INGENIERIA QUIMICA. Dr. Jaime Vernon Carter

LA ENERGÍA. La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.

Clase 5 Nubes y Precipitación

Información Técnica. Vidrio de Control Solar. Control Solar usando vidrio. IT Criterios Básicos de Vidrios de Control Solar 18-Febrero-13

TEMA 1 Conceptos básicos de la termodinámica

Posibilidades de conexión en la secadora. Contenido. Consejos y advertencias para la instalación

PROCESO DE FABRICACIÓN DE BIODIESEL

1. La biomasa es almacenada en un depósito de alimentación, lugar cerrado habilitado específicamente para esos fines.

Determinación móvil de la humedad en fardos de papel reciclado. Información practica Determinacion de agua en papel viejo

Contenidos. Centrales térmicas convencionales. Elementos Esquema de funcionamiento. Centrales térmicas especiales

Actividad: Qué es capilaridad?

UNIDAD 2. Contenido de Humedad del Agua en el Suelo

CURSO TALLER PROMOTORES DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Hernán Verdugo Fabiani Profesor de Matemática y Física

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios nº 137. Submódulo: Prueba Circuitos Eléctricos y Electrónicos Para Sistemas de Control

Transcripción:

+ Qué diferencia hay entre Metro Cúbico y Metro Cúbico Estéreo? Metro Cúbico Estéreo. No es sólido pues quedan espacios sin llenar Medida a utilizar en Mercado Leña Seca Chileno

+ Dimensiones Astilla o leño largo de 1 metro Leña picada 0,33 metros Metro cúbico estéreo permite variabilidad en diámetro del leño. Diámetros mayores de leños se parten para alcanzar una sección adecuada. Leños largos Eucalyptus Leños cortos o picados

+ Dimensiones y equivalencias leña seca Fuente: Cárcamo et al, 2005

+ Dimensiones y equivalencias leña seca Fuente: Universidad de Concepción, 2002

+ Leña picada (venta en canasto)

+ Control de calidad de la leña Muestreo de leña debe tomarse según metodología: 1. Asignar número lote 2. Especificar especie 3. Número de rumas que lo conforman (si corresponde) y cantidad en metros cúbicos 4. Fecha elaboración 5. Procedencia 6. Condiciones de acopio

+ Control de calidad de la leña Toma de muestras según tamaño del lote de leña Para lotes por saco, elegir 10 sacos, tomando 2 a 3 muestras por saco. Luego, partir el leño y medir al centro de la madera, perpendicular a la fibra.

+ Control de calidad de la leña Obtención de la probeta Se deberá obtener la probeta correspondiente a la muestra seleccionada la cual deberá ser partida con el fin de medir el Contenido de Humedad. Nunca se debe medir el leño seleccionado en la cara superficial ya que esto lleva a mediciones que no tienen relación con el verdadero Contenido de Humedad, la medición debe abarcar el interior de los leños. Para el caso de leña en sacos, bastará con partir el trozo de leña y proceder a su medición. Norma Chilena 2907-2005 Según el SNCL, el lote se considera seco si al menos el 75% de las muestras está bajo el 25% de humedad

+ Poder calorífico de la leña (madera) Definición de poder calorífico Se define como la cantidad de energía calórica que es capaz de entregar un combustible en una combustión completa, por unidad de peso, expresada como Poder calorífico superior e inferior Poder calorífico superior: el calor verdaderamente producido en la reacción de combustión. Poder calorífico inferior: el calor realmente aprovechable, el producido sin aprovechar la energía de la condensación del agua y otros procesos de pequeña importancia. Factores incidentes en el poder calorífico de la leña: -Contenido de humedad -Especie (por sus componentes químicos)

+ Comportamiento Poder Calorífico - Contenido de Humedad C.H. (%) Madera F (cal/gr) 0 4.500 25 3.000 3.200 40 2.500 70 1.500 Causa del descenso: el calor generado por la combustión de la sustancia leñosa se consume en vaporizar el agua contenida en la madera. Calor de Transformación del agua (de líquido a vapor) = 540 cal/gr (presión atmosférica).

+ SECADO DE LA LEÑA

+ Características Anatómicas y Físicas de la Madera asociadas al Secado de la Leña Estructura de la Madera Contenido de humedad Contenido de humedad de equilibrio Punto de saturación de la fibra (PSF) Variabilidad del contenido de humedad Densidad Permeabilidad Contracción Movimiento del agua en la leña (tensión capilar, difusión, diferencia de presión - Ley de Darcy) Humedad relativa y temperatura: variables que inciden en el secado Metodologías para determinación contenido de humedad: gravimétrico, xilohigrométrico o higrométrico.

+ Factores que inciden en el proceso de secado de la leña

+ Vistas Macroscópicas de la Maderacorte transversal

+ Vista macroscópica de la maderacorte transversal Madera de primavera Madera de verano Duramen Anillo Albura

+ Qué es el material leñoso que conforma la madera? Se define como un material lignocelulósico, por la presencia de los componentes materiales principales que lo conforma: lignina-celulosa. Lignina: componente químico complejo. Une las células como si fuera cemento que rodea ladrillos de una pared (celulosa) Otros materiales: hemicelulosa

+ Composición de la madera en porcentaje Celulosa: 42-50% Hemicelulosa: 25-33% Lignina: 23-30% Extraíbles: 5-8%

+ Elementos estructurales Elemento estructurales principales: Coníferas (pino radiata) - Traqueidas longitudinal (largo 3,0 mm; diámetro 40 micrones). - Canales resiníferos traqueidas radiales. Latifoliadas (roble, coihue, hualo, eucalipto, lenga) - Vasos: (diámetro desde 50 micrones hasta apreciables a la vista). - Fibras traqueidas

+ Particularidades de cada fibra (célula) Una pared (pared celular) y un espacio interior (lumen) (Es la sustancia leñosa que nos interesa como leña y que combustionamos) Cada pared presenta pequeñas perforaciones muy curiosas que comunican entre sí las fibras Increíble! Llamadas PUNTUACIONES Cada fibra tiene al menos 150 200 perforaciones Son distintas las del pino radiata con respecto a las especies nativas (roble, raulí, eucaliptus, aromo, etc.). Puntuaciones de pino radiata: dejan pasar el agua Nativas: es muy difícil y no permite el paso de agua

+Conformación estructural Pino radiatamovimiento del agua CANAL RESINIFERO TRAQUEIDA M. VERANO M PUNTUACIONES MADERA PRIMAVERA RAYO LEÑOSO

+ Ilustración elemento estructural básico de pino - traqueida puntuaciones Traqueida Madera de verano Traqueida Madera de primavera

+ Puntuaciones en Pino radiata MARGO 0,O1-4 µ

+ Vista en corte puntuación no aspirada (paso del agua)

+ Vista puntuación en corte con membrana aspirada (no permite el paso de agua )

+ Conformación estructural latifoliadas (raulí-lenga)

+ Agua Agua Pared celular Membrana rígida puntuación Membrana puntuación-dificultad al paso del agua Muy poco permeable (características de las sp. Nativas )

+ Cómo se relacionan las propiedades anatómicas con el secado? Tienen una gran importancia porque se relacionan con la mayor o menos facilidad como se mueve el agua a través de ella y en consecuencia afecta el tiempo de secado. Puntuaciones: en las coníferas (pino radiata) dejan pasar el agua concierta facilidad. En las latifoliadas (nativas en general) no lo permite. Vasos: gran facilidad a lo largo (impregnación fácil, método de Bucherié). Difícil transversal.

+ Continuación. Elementos anatómicos de menor espesor de pared, implica mayor cantidad de agua libre y menor cantidad de agua ligada. Esto se traduce en especies de menor densidad. Presencia de tilosis en las especies nativas, frena el paso del agua, reduciendo su movimiento. Madera juvenil o de renovales, reducen significativamente el tiempo de secado

+ PROPIEDADES FISICAS DE LA MADERA DEFINICIONES FUNDAMENTALES Contenido de humedad Contenido de humedad de equilibrio Densidad Punto de saturación Movimiento del agua en la madera

+ Se relacionan las propiedades anatómicas con las propiedades físicas de la madera? Sí, las más importantes son: Contracción (variación dimensional). A mayor espesor de las paredes, mayor es la contracción Contenido de humedad: se estableció a menor espesor de paredes, mayor presencia de agua libre y menor agua higroscópica Afecta otras propiedades físicas: térmicas, acústicas, mecánicas.

+ CONTENIDO DE HUMEDAD EN LA LEÑA Se define como el agua contenida en la madera (leña) medida en peso, por unidad de peso de madera anhidra (sin presencia de agua), expresado por la siguiente relación: C.H. = contenido de humedad expresado en % Pa = peso de la muestra de madera a medir como se encuentra, en Kg o gr. Po = peso anhidro de la muestra, expresado en Kg o gr.

+ Interpretación física del contenido de humedad y métodos de medición Qué significa que el contenido de humedad de la madera sea de un 50%? Quiere decir que en una muestra determinada, existe 50 kg de agua por 100 kg de leña completamente seca Cómo se puede determinar el contenido de humedad de la madera? Métodos de laboratorio: - Método de destilación - Método Karl Fisher - Método gravimétrico ( práctico) Métodos prácticos: - Método gravimétrico (de pesada) - Método eléctrico: - de corriente continua - de corriente alterna - Método mediante ondas electromagnéticas

+ El método gravimétrico Es el más empleado a nivel de investigación y en procesos de secado a nivel industrial Se requiere como equipo: - Horno eléctrico con una temperatura de 103 ºC +- 1ºC. - Balanza de precisión de 0,1 gr. -Balanza para pesos mayores (hasta 20 kg) Es un método destructivo. (se prepara una probeta: ejemplo: 2,5 cm.x 2,5 cm. x 10 cm. Metodología aplicada: -Pesar la probeta en condiciones verdes (Pa) - Secar a condiciones anhidra (peso cte., Po) - Aplicar relación física: (Pa-Po)*100/Po (%)

+ El método eléctrico de C.C. Principio de medición: Se basa en la resistencia eléctrica que opone la madera al paso de una corriente continua. A mayor humedad, menor es la resistencia (los electrones circulan con facilidad). Tipos de medidores: -de superficie (palpador) - de electrodos (simples-digital) Ventajas: método no destructivo fácil de emplear medidor portátil -Permite conocer C.H. a diferentes profundidades Desventajas: No es tan preciso - menor precisión sobre un 30% de C.H. -Confiables en el rango 5% - 25%- Costo alto del del equipo

+ El método eléctrico de C.C. (cont.) Metodología en la medición: -Calibración instrumento -Ubicar electrodos a lo largo de la fibra -Decidir profundidad (1/4 espesor) o al centro (mayor humedad) -Leer lectura aparente (digital o aguja dial) -Corrección lectura por especie y temperatura (tabla de corrección)

+ Tabla de corrección en mediciones del CH. (xilohigrómetro) Corrección de la medición realizada: a) Por temperatura b) Por especie A mayor temperatura, de la madera, mayor CH marca el medidor

+ Continuación.ejemplo de corrección uso de tabla -Secado de pino radiata. -Temperatura interior del secado: 70 ºC. - CH. medido directamente en la muestra: 20% Empleando la tabla anterior, la corrección por temperatura es de -8 %. Se encuentra en la intercepción de la temperatura de 70ºC y la lectura original de 20%. Corrección por especie: la más parecida al pino radiata es el pino southern yellow: corrección para la lectura de 20% es + 2,9

+ Continuación ejemplo corrección CONTINUANDO.. Corrección total: -8 % (se resta)+ 2,9 % (se suma) = 5,1 Contenido de humedad real = 20 % - 5,1 % = 14,9 %.

+ Profundidad de los electrodos en la medición del CH. La profundidad de los electrodos se refiere al espesor de la tabla. Tiene opciones según lo que quiere como información: a) Interés de conocer el promedio del CH. Aquí la profundidad debe ser ¼ a 1/5 del espesor. Ej.: espesor de la madera 50 mm. La profundidad debe ser de unos 10 mm. b) Interés de conocer el CH mayor de la tabla. Medir en este caso en el centro del leño

+ Continuación. c) Interés de conocer la diferencia de contenido de humedad entre la superficie y el centro. Medir en ambas posiciones. Recuerde que los electrodos se ubican paralelo a la fibra y en lo posible haciendo coincidir un electrodo con la madera de verano y el otro con la madera de primavera

+ Medidores eléctricos

+ Medidores eléctricos

+ Medidores eléctricos

+ La humedad de la leña es variable, en condiciones verdes y durante el proceso de secado 40-400% Altura Variabilidad Leña Diámetro

+ Variabilidad del C.H. en un árbol TODOS LOS ARBOLES PRESENTAN EN CONDICIONES VERDES, VARIABILIDAD EN SU CONTENIDO DE HUMEDAD.

+ Continuación variabilidad C.H.

+ Continuación variabilidad C.H.

+ QUE CONSECUENCIAS IMPLICA LA VARIABILIDAD DEL C.H.? Desuniformidad en el contenido de humedad final dentro de una especie al final de un proceso de secado (se reduce la diferencia a medida que se seca) Tiempos diferentes en un proceso de secado, debido a diferencias en la permeabilidad entre las especies.(cada especie tiene su propio tiempo de secado) Concepto de PERMEABILIDAD: mayor o menor facilidad en el paso del agua a través de la madera Depende de las características anatómicas de cada especie

+ A mayor Contenido de Humedad, mayor dispersión

+ La humedad es variable al interior de la leña en su espesor

+ Otras definiciones fundamentales Contenido de humedad de equilibrio de la madera (C.H. eq.) Se define como la humedad que alcanza la madera manteniéndose constante a través del tiempo, con un valor determinado, si las condiciones ambientales que la rodea también se mantienen constante (temperatura y humedad relativa). Se puede conocer por medio de tablas o gráficos

+ Continuación CH. de equilibrio. - Está íntimamente ligado con el esfuerzo de secado, esto es, someter a la leña a mayor o menor exigencias en apurar un proceso (tiempo de secado). - Está relacionado con las condiciones ambientales del Interior del secador o de las condiciones ambientales externas.

+ Varía el contenido de humedad de equilibrio de la madera si varían las condiciones ambientales? SI, pero en un margen razonable dependiente de las condiciones del medio ambiente y si se trata de secado natural o artificial: - A mayor temperatura, menor contenido de humedad y viceversa - A mayor humedad relativa, mayor contenido de humedad y viceversa

+ Tablas y gráficos que relacionan el C.H. de equilibrio de la madera, T C y H.R.% Conocida la Temperatura y la Humedad Relativa (H.R.), se puede conocer entonces el Contenido de Humedad de Equilibrio. Contenidos de humedad de equilibrio según zonas en Chile (promedios) - Zona norte (Antofagasta): 5% - 6% - Zona central (Santiago): 10% - 14% - Zona Sur (Valdivia): 16% - 18% Otra dependencia menos importante: la especie (no es incidente y depende de sus componentes químicos)

+ Ejemplo uso: Tbs = 60ºC HR. = 70 % Luego: CH equilibrio= 11%

+Psicrómetro-permite conducir un proceso de secado Explicación: El termómetro seco o de bulbo seco es el que marca la temperatura normal del medio ambiente El termómetro húmedo o de bulbo húmedo, señala siempre una diferencia menor, debido a la evaporación del agua del paño que lo rodea Conocida la diferencia psicrométrica y la temp. del bulbo seco, se conoce la HR empleando la tabla psicrométrica

+TABLA PSICROMETRICA Uso de la tabla: Permite determinar la HR cuando se conoce la temperatura del ambiente y la llamada diferencia psicrométrica Ej: T = 50 ºC Dif. Psicrométrica = 7 ºC Resultado: HR = 66%

+ Punto de saturación de la fibra Definición: Es el contenido de humedad que presenta la madera cuando se considera que solo la pared celular contiene agua en su máxima cantidad.(pared saturada), sin presencia de agua en el lumen (p.s.f.). Valor del p.s.f.: fluctúe entre un 25% y un 35% para todas las especies. Valor promedio: 30%

+ Continuación p.s.f.. Importancia: Bajo el p.s.f. comienza la contracción de la madera en un proceso de secado. Comienza la pérdida de humedad de la sustancia leñosa (de la pared celular). Se alargan los tiempos de secado (tasa de secado).

+ Continuación p.s.f Se ilustra en un esquema, un elemento estructural(traqueidavaso-fibra) y condiciones de la presencia de agua Lumen sin agua Pared celular paredp saturada de agua

+ El agua contenida en la leña Lugares físicos donde se encuentra el agua en la madera - En el lumen (agua libre): Similares características al agua natural; en general no tan difícil de eliminar en el secado (depende de la permeabilidad). - En la pared celular (agua higroscópica o ligada): similares características al agua natural pero de mayor densidad (más pesada); No tan fácil de eliminar, se facilita su salida de la madera, aumentando la temperatura)

+ Movimiento del agua por traqueidas y vaso

+ Valores del contenido de humedad en condiciones verdes (especies) Valor máximo en el mundo: balsa con 400% Valor mínimo en el mundo: guayacán: 40% Especies en Chile: -Pino: 120% - 180% -Álamo: 200-250% -Tepa, lenga, coihue, raulí: 80-90% -Tamarugo: 40% -Eucaliptus: 70%

+ Densidad de la madera Definición: Como término general, se define como peso por unidad de volumen: Peso/volumen (gr/cm3, kg/m3) Aplicado a la madera: se distinguen varias definiciones basado en la relación anterior y según en que condiciones de humedad son considerados el peso y el volumen

+ Continuación densidad. Tipos de densidad: a lo menos cinco, sin embargo dos son las más importantes. a) Densidad básica.(la más conocida) Definida como: Dg = Po/Vg [gr/cm3] ó [kg/m3] Dg = Peso anhidro/volumen verde

+ Continuación densidad.. b) Densidad en condiciones verde. Se define como la densidad dada por la siguiente fórmula: Dv = Pv / Vv ( gr/cm3, kg/m3) Donde: Pv = peso en condiciones de la madera saturada de agua Vv = volumen de la madera en condic. Saturada de agua

+ Continuación densidad. Variabilidad de la densidad. - según posición en el árbol: a)varía con la altura b) Varía con el diámetro: albura versus duramen - Varía entre especies (características genéticas). Otras influencias de la variación: climaaltura sobre el nivel del mar.

+ Continuación densidad.. Valores de la densidad básica de diferentes especies comerciales en Chile: Especie Densidad básica ( gr/cm3) Pino radiata 0,34-0,40 Lenga 0,45 Roble 0,55 Tepa 0,46 Coigüe 0,50 Eucaliptus 0,63 Luma - Tamarugo 1,00 aprox.

+ Puede relacionarse la densidad con el proceso de secado? Se tiene la creencia que existe una relación absoluta, esto es, a mayor densidad, mayor tiempo de secado. En general existe esta tendencia pero también existen ejemplos que no se cumple: Casos: secado del tamarugo con densidad 1 presenta menos tiempo de secado (12 días), en comparación con el eucaliptus con densidad 0,63 (30 días). Otros: renovales de roble y raulí (0,45) secan más o (0,30-0,35rápido que el álam).

+ Contraccion Definición: -Variación dimensional que experimenta la madera cuando pierde su humedad bajo el punto de saturación de la fibra. -Característica ortotrópica: Diferente comportamiento de la contracción en los tres sentidos de dirección de la madera

+ Continuación contracción Las tres direcciones tradicionales en el comportamiento ortotrópico de la madera. -Dirección longitudinal: a lo largo de la fibra (a lo largo del árbol) -Dirección tangencial: tangente a los anillos en un corte transversal ( corte tangencial-vista radial) -Dirección radial: dirección siguiendo los rayos leñosos ( corte radial-vista tangencial)

+ Continuación contracción

+ Continuación contracción Gráfico mostrando la curva de comportamiento de cada contracción, de acuerdo a lo anteriormente explicado: CONTRACCION % 10 8 6 Ct Cv 4 2 Cr Cl 0 5 10 15 20 25 30 C.H %

+ Mecanismos que explican el movimiento del agua a través de la madera Por alguna razón física se mueve el agua en la madera. Normalmente se distingue en el secado dos etapas desde el punto de vista de su movimiento: a) Movimiento del agua desde el interior de la madera, hasta alcanzar la superficie. b) Evaporación del agua desde la superficie

+ Continuación mecanismos. La fuerza motriz capaz de generar el movimiento del agua, se explica por dos mecanismos: a) Mecanismo debido a fuerzas de capilaridad el cual explica el movimiento del agua libre (agua contenida en el lumen) b) Mecanismo debido a la presencia de una diferencia de humedad entre dos puntos conocido como movimiento por difusión, que rige para un contenido de humedad bajo el p.s.f. (perdida del agua de la pared celular (agua higroscópica)

+ Continuación mecanismos de mov. del agua.. Movimiento por difusión: presencia de una gradiente de humedad en dos punto en el interior de la madera Zona CH1 Zona CH2 CH1 menor CH2 Como consecuencia mov. del agua.

+ FIN EXPOSICION PROPIEDADES ANATOMICAS Y FISICAS DE LA MADERA

+ TÉCNICAS DEL SECADO DE LA LEÑA Secado Natural Factores que inciden en el tiempo de secado de la leña Teoría y práctica de secado natural: técnicas de acopio Secado natural como presecado de la leña Secado Artificial Factores que inciden en el tiempo de secado Teoría y práctica de secado artificial Técnicas de secado artificial

+ La teoría del secado al aire compatible con la realidad. Tiempos de secado Definición: Pérdida de la humedad de la madera debido a su exposición a las condiciones naturales climáticas del medio ambiente: Cómo lograr máxima eficiencia en el secado al aire?. (Estamos hablando de tiempos mínimos de secado). Técnicas de Acopio de la Leña - Apilado a granel - Apilado tradicional: en hileras en pilas - Encastillado:

+ Castillo de Leña Fuente: Cárcamo et al, 2005

+ Castillo Leña Picada Fuente: Cárcamo et al, 2005

+ Apilado de leña para secado natural Fuente: Cárcamo et al, 2005

+ Apilado leña de lenga en astillas, Aysén

+ Pilas de leña cubiertas en Austria

+ Canastos de malla para el secado natural en Finlandia, 15 m 3

+ Secado Natural bajo cobertizo Capacidad almacenamiento 300 m3 estéreos Material madera, planchas zincalum Fuente: Holzkamp et al., 2007.

+ Gran cobertizo para el secado natural de la leña en Finlandia (4x8x100m)

+ Continuación secado natural. Variables que afectan el tiempo de secado: -Temperatura. -humedad relativa. -Velocidad del aire en el lugar físico. -Especie. -Sección leña. -Técnica de acopio (su ordenamiento) -Posición de las pilas en un patio de secado. -Dimensiones de las pilas de leña.

+ Continuación teoría del.. LA IMPORTANCIA DE LA DIRECION DEL AIRE CON RESPECTO A LA POSICION DEL CASTILLO. Cómo pierde la humedad la leña encastillada? Aseveración física: El aire a medida que tiene mayor contenido de agua (en forma de vapor) es más pesada Entonces: el agua que se evapora desde la superficie de la leña, como es más pesada (tiene mucha agua como vapor), desciende desplazando al aire de menor humedad.

+ Continuación teoría del. Como consecuencia de lo anterior, siempre existe un movimiento vertical en el interior del castillo donde el aire más pesado desciende y el más liviano sube, por lo tanto, la humedad de la madera es expulsada por la parte de abajo del castillo. (movimiento por convección natural) IMPORTANCIA DE LA ALTURA LIBRE DE LA BASE DEL CASTILLO (espacio libre desde el suelo a los travesaños de la base.)

+ Continuación teoría del. La figura muestra dicha distancia Castillo Movimiento del aire Base 40 45 cm Salida de la humedad

+ Continuación teoría del. Hemos conocido el movimiento vertical, ahora conoceremos el movimiento horizontal Hilera de castillos Dirección del aire Viento natural Hilera de castillos colindante 1,10 m.

+ Continuación teoría del. La dirección del aire horizontal por los pasillos entre hileras, se logra solo con la posición de ellos en la dirección predominante de los vientos de la zona.

+ Continuación teoría del. COMO INTERACTUA EL AIRE EN DIRECCION VERTICAL CON EL AIRE EN DIRECCION HORIZONTAL? Explicación: El aire con movimiento vertical que se produce dentro del castillo, genera una succión del aire que recorre en dirección horizontal los pasillos entre hileras. Este aire con menos humedad entra al interior entre las tablas y permite barrer la superficie, haciendo eficiente la salida del vapor.

+ Continuación teoría del. Visualización de la interacción y entrada del aire fresco. Entrada del aire a los pasillos entre hileras Hileras de castillos

+ Recipientes para secado natural de 1,3 m 3 en un sitio pavimentado

+ Secado de leña a la intemperie en Noruega

+ Almacenamiento de leña (interior y exterior) en España

+ Leña seca almacenada en el envoltorio para envío al usuario final en Finlandia

+ Pequeños paquetes de leña, en plástico (13 kg) y mallas de capacidad de 30 litros

+ Secado al aire con aplicación de una buena técnica. Chile. Gentileza. Empresa Leña Monteverde

+ Secado artificial de la leña Pérdida de la humedad de la leña operando a voluntad las variables implícitas en el proceso de secado en cámara. Temperatura Velocidad del aire Humedad relativa

+Factores que afectan el tiempo de secado artificial Temperatura Velocidad del Aire Secado Artificial Leña Humedad Relativa Tecnología Especie

Contenido de Humedad (base seca %) + Tiempos secado artificial depende tipo de leña, dimensión de leña. Tiempo secado es menor (bajo costo oportunidad) Comparación Curvas de Velocidad de Secado Artificial Leña Roble y Eucaliptus, astillas largas (1,0 m) y cortas (0,33 m) (80 C Temperatura Secado) 120% 100% 80% 60% 40% 20% Eucaliptus astillas cortas Roble astillas cortas Eucaliptus astillas largas Roble astillas largas 0% 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Tiempo (horas)

+ Información generada de secado artificial de leña, es útil para tomar decisiones en torno a esta opción tecnológica, donde se necesite

+ Tipos de Secado Artificial Secado forzado natural (presecado o secado definitivo) Secado forzado con aire caliente (presecado o secado definitivo) Secado convencional (bajo 100ºC - secado artificial) Secado mediante energía solar (presecado o secado definitivo) Secado combinado: presecado secado convencional Secado combinado: energía solar-eólica Otros tipos de secado artificial

+ Ilustraciones de diferentes tipos de secadores de leña y esquemas complementarios Secado forzado natural (presecado o secado definitivo)

+ Secado Artificial de Leña Secado forzado con aire caliente (presecado o secado definitivo)

Vista interior ventiladores y entrada aire caliente forzado

+ Secado forzado con aire caliente Alternativas según manipulación de la leña (carga y descarga)

+ Secado forzado con aire caliente Alternativas según manipulación de la leña (carga y descarga)

+ Secado forzado con aire caliente

+Intercambiador de Calor-Hogar

+ Secado forzado con aire caliente Entrada y salida única de leña

+ Secado Artificial de Leña Secado convencional (bajo 100ºC - secado artificial) Sistemas componentes: Sistema de calefacción Sistema de ventilación Sistema de renovación del aire Sistema de humidificación (no tan importante) Sistema de control

+ Secado convencional (bajo 100ºC) Secador convencional en obras civiles provisto de carros y rieles Secador convencional con ventiladores laterales bajo galpón de protección. Carguío mediante carros y rieles

Secador construido en obras civiles capacidad de 25 m 3 Ventiladores superiores

Secador construido en obras civiles vista interior

+ Carguío de leña y atriles de gran capacidad

+ Secador convencional con carguío mediante grúa horquilla para madera aserrada

+ Esquema de un secador por condensación

+ Croquis del Secador de Leña con ventiladores laterales

+ Dos capas de leña bajo madera aserrada en una cámara de secado artificial convencional de un aserradero en Finlandia Fuente: Kallio et al., 2007.

+ Vista del interior de un secador de leña de aire cálido

+ Utilización de grúa horquilla para manipulación de atriles con leña

+ Secado mediante energía solar (presecado o secado definitivo) Aprovechamiento del espectro de la radiación solar (ultravioleta infrarrojo como los más importantes), conformado por ondas electromagnéticas que generan calor en un medio físico. Principio de un colector térmico

+ Radiación Solar en Chile para diferentes regiones

+ Ilustraciones secadores energía solar para leña

+ Ilustraciones secadores energía solar para leña (cont.)

+ Secador Solar tipo invernadero Secador que incluye aire forzado natural, ubicado en Temuco. Empresa Leña Monteverde

+ Secador Solar Tipo Invernadero Gran Capacidad: 400 m3 o más

+ Secado combinado: presecado secado convencional Concepto del proceso: Leña en Condiciones Verdes Secado Natural o Secado Solar Presecado 35 45% CH

+ Secado combinado: energía solar-eólica Importancia de la Presión Estática Importancia velocidad viento de la zona

+ Secado combinado: energía solar-eólica

+ Secado combinado: energía solar-eólica Secador en etapa de construcción Capacidad 8 m3 - tipo familiar Localidad Ayacara, Región de Los Lagos.

+ Secado combinado: energía solar-eólica Secador construcción en Capacidad 70 m3 Localidad Ayacara, Región de Los Lagos.

+ Secado combinado: energía solar- eólica Diseño propuesto para una capacidad de 500 m 3 /año

+ Plano Vista General Secador Solar Familiar, Ayacara

+ Plano Vista General Secador Solar Industrial, Ayacara

+ Plano detalle posición unidades eólicas

+ Distribución componentes planta de secado de aire forzado

Gracias