Actualización en el tratamiento de la Dermatitis Atópica



Documentos relacionados
ALERGIA A MEDICAMENTOS

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Presentación. Destinatarios

Revista Alergia México 2013;60: Artículo original. mexicanos RESUMEN. Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 3, julio-septiembre, 2013

Ensayos Clínicos en Oncología

Qué es el herpes genital?

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

Que son "inyecciones para la alergia"?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Osteoporosis bajo control

Enfermedades de la piel

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

DERMATITIS ATÓPICA. Diagnóstico y Manejo de la. desde el nacimiento hasta los 16 años de edad en el Primer Nivel de Atención

Obesidad y las dietas

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

Preguntas más frecuentes sobre alergia alimentaria

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

Atopia y Manejo del Prurito

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Operación 8 Claves para la ISO

LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA. Vacunas

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Una educación de calidad para todos y entre todos

Cuida. y previene el asma INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO ESPACIOINSPIRA ESPACIO. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete

Existen factores de riesgo para padecerla?

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas.

DIARREA Y ESTREÑIMIENTO LIZETH CUCHIGAY DEYSSON GARZÓN JULIETH MONTAÑA SANDRA BERNAL ALEJANDRA CONTRERAS FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve?

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Lo más característico de los pacientes es la resequedad general de la piel y la facilidad con que se presentan alergias.

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1)

Qué es calidad de vida

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Conozca cómo se manifiesta la alergia alimentaria.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

Norma ISO 14001: 2004

La Depilación Láser Preguntas Más Frecuentes

Opciones terapéuticas para la dermatitis atópica canina

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

Libera a los perros de la dermatitis atópica

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE PRÓTESIS MALARES

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Análisis de Ensayos Clínicos

1. Qué es el tratamiento antirretroviral combinado?

Título Propio en Nutrición, Alimentación y Salud 600 horas

La enfermedad del mosquito: La leishmania

Por otra parte, y esto es muy importante, sabemos que la Psoriasis: NO es contagiosa, NO es una infección NO es producida por algún hongo.

U ~ derm omega. Enfoque nutricional de las enfermedades dermatológicas, cardiacas y reumatoides de perros y gatos.

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO

Aprender más sobre los piojos

Cartilla de Asma del Niño y Adolescente (Plan Regional de Atención al Niño y al Adolescente con Asma)

Obesidad y sus complicaciones

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Naturaleza y educación

Hay formas mejores de detener el picor de JAK

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Qué es la tarjeta amarilla?

Sistemas de Calidad Empresarial

Vacunas para la alergia

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DE INSTRUCCIÓN EN YOGA.

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov Introducción y objetivos

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

Atopia: Es útil la nutrición?

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

Ahora puedes ayudar a tener el acné. bajo control. Sistema para el Acné

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

El arbitraje, según IURE Abogados, se perfila como la opción más eficiente para la recuperación de las cantidades invertidas en preferentes.

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Volkswagen, Audi y Škoda

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE

El control de los síntomas alérgicos evita la pérdida de productividad de los trabajadores

LA ENFERMEDAD DE BEHÇET. TRATAMIENTOS PRESENTE Y FUTURO

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Plan de marketing

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.

Este libro está dividido en ocho secciones, de las que se puede deducir como ideas principales las siguientes ideas:

Transcripción:

Actualización en el tratamiento de la Dermatitis Atópica Carmen Lorente Méndez La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria y pruriginosa de la piel, frecuente en perros, condicionada genéticamente, con unos signos clínicos característicos y asociada a la presencia de anticuerpos IgE frente a alergenos ambientales. Puntos importantes a considerar antes de iniciar el tratamiento de esta enfermedad: 1. Prurito como signo imprescindible de este proceso 2. La similitud de los signos clínicos en DA y Alergia Alimentaria y el carácter clínico del diagnóstico de la DAC (nuevas entidades contempladas como la dermatitis atópica inducida por alimentos y la Atopic like dermatitis) 3. La atopia es una condición genética del individuo y como tal no es curable. 4. La imposibilidad de eliminar el contacto con el alergeno en DA 5. La posible concurrencia de varias enfermedades alérgicas en un mismo animal 6. El efecto sumatorio referido al prurito ante la concurrencia de diferentes alteraciones cutáneas en el mismo animal. 7. La alteración de la barrera cutánea como parte importante de 1.- Prurito El signo clínico cardinal, pero no patognomónico de este proceso es el prurito. La mayoría de las lesiones son secundarias al rascado del animal. Cada paciente manifestará la enfermedad con un grado de prurito diferente y eso condicionará sus necesidades terapéuticas. El objetivo fundamental del tratamiento de esta enfermedad es disminuir la sensación de prurito y evitar la manifestación clínica de la enfermedad. 2.- Imposible diferenciar clínicamente una DA de una AA, por lo que si el diagnóstico de la DA es clínico: hay que descartar siempre la posible existencia de una Alergia alimentaria antes de diagnosticar la Dermatitis Atópica. 3.- La condición genética del individuo no podemos cambiarla, por lo que hay que ser conscientes y hacer consciente al propietario que esta enfermedad no es curable. Pero SI podemos controlarla y conseguir calidad de vida para el animal y para el propietario. Es imprescindible en su diagnóstico y tratamiento una colaboración estrecha con el propietario, por lo que cualquier plan de tratamiento debe ser aceptado por el propietario y adaptado a sus posibilidades. 4.- En cualquier proceso alérgico, si se elimina el contacto con el alergeno, desaparece la manifestación clínica de la alergia. Podemos evitar el contacto con el alergeno en alergias a la picadura de las pulgas, en alergias alimentarias y en alergias de contacto, pero es imposible evitar el contacto del animal con alergenos ambientales. El diagnóstico de una atopia sentencia al animal a una enfermedad crónica y no curable es por ello que se debe afinar enormemente en el diagnóstico. 5.- Un animal atópico es más susceptible a desarrollar otros procesos alérgicos, es por ello que deben someterse a unos estrictos planes de tratamiento para la prevención de la infestación por pulgas durante toda su vida. Y es imprescindible descartar una DAPP y una alergia Alimentaria antes de confirmar el diagnóstico de DA 6.- No sólo las enfermedades alérgicas producen picor, cualquier alteración de la piel puede producir sensación de picor. Es frecuente que en el curso de la dermatitis atópica aparezcan infecciones secundarias tanto bacterianas como por levaduras que producen picor, estos procesos deben ser controlados, para a su vez controlar el picor. Otros cambios asociados a la dermatitis atópica como acantosis, seborrea pueden producir picor y deben ser controlados.

7.- Se ha demostrado que el individuo atópico presenta defectos en la barrera epidérmica. Esta debilidad cutánea favorece la penetración de los alergenos, predispone a la aparición de infecciones y puede ser causa directa del prurito. Todos los animales atópicos deben recibir cuidados cutáneos que ayuden a la integridad de la epidermis y sus anejos. Tipos de tratamiento empleados en Dermatitis Atópica : 1. Terapia antimicrobiana. Debido a la frecuente asociación de la dermatitis atópica con infecciones bacterianas o por Malassezia, debe emplearse siempre que existan estas complicaciones. 2. Tratamiento tópico dirigido a disminuir la carga alérgénica sobre la misma y a mantener la piel en condiciones optimas de hidratación y funcionalidad. 3. Inmunoterapia: consiste en la inoculación de pequeñas diluciones de alergenos a los que es hipersensible el animal para conseguir una tolerancia a los mismos. 4. Tratamiento antipruriginoso: existen distintos fármacos con estas propiedades, suelen tener efectos sinérgicos y deben emplearse en combinación con las terapias anteriores a la mínima dosis efectiva por sus posibles efectos secundarios. Entre estos fármacos tenemos los ácidos grasos esenciales, los antihistamínicos, los glucocorticoides y la ciclosporina Tratamiento tópico Dentro del tratamiento tópico, el más importante es el empleo de la champuterapia. El empleo de champúes como tratamiento de la dermatitis atópica cumple cuatro objetivos: 1. Disminuir la carga alergénica 2. Reestructuración cutánea 3. Efecto antipruriginoso 4. Hidratación La champuterapia debe emplearse desde el principio, adaptando el champú a emplear a la condición cutánea del animal. En los momentos en que aparecen infecciones se deben emplear champúes antisépticos que cuiden la piel y no la resequen, ya que en ese caso habría un efecto rebrote del prurito. Para mantenimiento se deben emplear champús con propiedades calmantes, restructurantes e hidratantes. La frecuencia del baño variará en episodios agudos y en terapias de mantenimiento. Para iniciar una champuterapia lo ideal serían baños a días alternos para irlos espaciando a dos por semana y a baños semanales o a demanda. Para la terapia de mantenimiento quien mejor puede valorar su frecuencia es el propietario hay animales que pueden requerir baños semanales y otros en los que cada 15 días puede ser suficiente. Se ha demostrado la eficacia de las bañeras de hidromasaje en el control de prurito. Otros tratamientos tópicos: Para control de zonas de prurito localizadas aceponato de hidrocortisona, Tacrolimus Empleo tópico de ácidos grasos para hidratación y reestructuración cutánea (insuficiente información que sustente su utilidad) Empleo de otros productos tópicos de origen natural y efecto antipruriginoso o reestructurante (insuficiente información que sustente su utilidad)

Inmunoterapia alergeno específica Consiste en la inoculación de pequeñas diluciones de alergenos a los que es hipersensible el animal para conseguir una tolerancia a los mismos. Una vez diagnosticada la dermatitis atópica, posiblemente la opción más inocua de tratamiento es la aplicación de una Inmunoterapia alergeno específica. Para realizarla es imprescindible detectar cuales son los alergenos implicados en el proceso. Existen condiciones como la Atopic-like Dermatitis en las que no es posible identificar estos alérgenos y por tanto no se puede emplear este tratamiento. Una cuestión fundamental es explicarles a los propietarios el coste de este tratamiento (se debe contemplar en el mismo la realización de las pruebas alergénicas), la necesidad de mantener el tratamiento al menos un año y la posible ineficacia del mismo. Se puede estimar su eficacia en un 70% de los casos. Esta eficacia puede significar una resolución completa del cuadro clínico o traducirse en una disminución en el consumo de los fármacos que pudiera estar necesitando el animal o en una reducción de los episodios de agudización de la enfermedad. Probablemente es el tratamiento más inocuo tanto para el animal como para el propietario y en caso de ser efectivo probablemente también el más económico. En todo caso de Dermatitis atópica diagnosticado se debería intentar este tratamiento, pero siempre contando con la aprobación del propietario y explicándole claramente sus ventajas y desventajas resumidas en: Libre de efectos secundarios*, Tratamiento a largo plazo, Coste económico y expectativas. Tratamiento con Interferones En los últimos años se han publicado cuatro estudios que muestran la eficacia del tratamiento con Interferones en casos de Dermatitis atópica. Una opción útil cuando la inmunoterapia alérgeno específica no es factible. Tratamiento Médico antipruriginoso Por el carácter crónico e incurable de esta enfermedad, debería ser nuestro último recurso en el tratamiento a largo plazo de la enfermedad, pero no por ello es el necesario en muchos casos. El tratamiento antipruriginoso de todos los tiempos y el más económico son los glucocorticoides, sin embargo en la actualidad debería limitarse como tratamiento crónico a aquellos casos en que otras opciones terapéuticas no han dado resultados o no son viables. Sin embargo los Glucocorticoides son el tratamiento de elección en los episodios agudos que necesitan un control inmediato del prurito. Deben emplearse a dosis antiinflamatorias, preferiblemente prednisona o prednisolona (máximo 1mg/kg y día), durante periodos cortos de tratamiento y siempre vía oral. No emplear glucocorticoides depot. Mi elección es la prednisona, máximo 3-4 días a dosis de 0,5mg/kg cada 12h. En caso de ser necesarios en el manejo crónico de la enfermedad el objetivo es su empleo a dosis de 0,25mg/kg cada 48h (dosis de prednisona o prednisolona), considerando siempre el posible desarrollo de un hiperadrenocorticismo iatrogénico. Actualmente, la ciclosporina se considera tan efectiva como los glucocorticoides y sin los efectos secundarios de estos. Como contrapartida su coste. A pesar de ello en caso de necesitar un tratamiento médico crónico es siempre mi elección. No es útil para el tratamiento de episodios agudos, ya que necesita un mínimo de 10 días para su máxima eficacia. Empleo a dosis de 5mg/kg y día, mínimo un mes, para posteriormente ir disminuyendo su pauta a días alternos hasta encontrar la frecuencia de administración mínima. Los antihistamínicos no parecen ser una opción eficaz para el tratamiento de la dermatitis atópica y menos como monoterapia. En caso de decidir su empleo se debería emplear hidroxicina (2mg/kg cada 12h) o Cetirizina (0,5-1mg/kg al día). En el caso de tratamiento con Glucocorticoides estos fármacos podrían disminuir la dosis efectiva de GC.

En cuanto a los ácidos grasos esenciales, sus beneficios se observan fundamentalmente a nivel de la calidad y brillo del pelaje y no se observan hasta dos meses de tratamiento con los mismos. No es conocida cual es la proporción más eficaz y si se sabe que el contenido en ácidos grasos de muchas dietas supera enormemente las cantidades aportadas por cualquier complemento nutricional. Por lo que en caso de decidir suplementar con ácidos grasos se recomienda a través del consumo de dietas específicas. En el último año se han publicado algunos estudios que muestran la eficacia del inhibidor de la tirosin quinasa selectivo para el receptor c-kit, Masitinib, en el tratamiento de la DAC. Su empleo parece ser prometedor en casos refractarios a otros tratamientos, aún teniendo en cuenta su elevado coste y sus potenciales efectos secundarios. Conclusiones No existe una terapia única y eficaz de manera general para el tratamiento de la Dermatitis atópica. El tratamiento de la Dermatitis atópica requiere un estudio profundo de cada caso y una planificación terapéutica adaptada tanto al caso clínico como a las posibilidades, colaboración y expectativas del propietario. La terapia de mantenimiento eficaz puede demorarse un año desde el diagnóstico de la enfermedad. Una estrecha colaboración entre propietario y veterinario es fundamental para el éxito del tratamiento Encontrar la terapia idónea en cada paciente es un arte médico y el especialista dermatólogo es una pieza clave en su planificación. Referencias bibliográficas Interventions for atopic dermatitis in dogs: a systematic review of randomized controlled trials. Olivry T, et al. Vet Dermatol. 2010 Feb;21(1):4-22. Review Treatment of canine atopic dermatitis: 2010 clinical practice guidelines from the International Task Force on Canine Atopic Dermatitis. Olivry T. et al International Task Force on Canine Atopic Dermatitis. Vet Dermatol. 2010 Jun;21(3):233-48. Effect of a novel topical diester glucocorticoid spray on immediate- and late-phase cutaneous allergic reactions in Maltese-beagle atopic dogs: a placebo-controlled study. Bizikova P et al. Vet Dermatol. 2010 Feb;21(1):70-9. Efficacy of a 0.0584% hydrocortisone aceponate spray in the management of canine atopic dermatitis: a randomised, double blind, placebo-controlled trial. Nuttall T et al. Vet Dermatol. 2009 Jun;20(3):191-8. Epub 2009 Apr 3 Low-dose recombinant canine interferon-gamma for treatment of canine atopic dermatitis: an open randomized comparative trial of two doses. Yasukawa K et al. Vet Dermatol. 2010 Feb;21(1):42-9. The use of recombinant omega interferon therapy in canine atopic dermatitis: a doubleblind controlled study. Carlotti DN et al. Vet Dermatol. 2009 Oct;20(5-6):405-11. Masitinib for the treatment of canine atopic dermatitis: a pilot study. Daigle J, Moussy A, Mansfield CD, Hermine O. Vet Res Commun. 2010 Jan;34(1):51-63.

Masitinib, an oral tyrosine kinase inhibitor, in the treatment of canine atopic dermatitis: resultsof a double-blinded, international, pivotal phase 3 trial. P. Cadot et al. Free communication in the 24 th Annual Congress of the ECVD-ESVD. Vet Derm, 21, 531 Centro de Dermatología Veterinaria ADERVET www.adervet.com