CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO

Documentos relacionados
Análisis inferencial de datos en Sociología

Microeconomía II Curso

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

El educador social en el sistema educativo

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

GUÍA DOCENTE Curso Académico

GUÍA DOCENTE. Curso Académico Nombre de la Asignatura: Política de Precios. Licenciatura. Obligatoria. Español.

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Actividad Física, Deporte y Recreación" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

TITULACIÓN: LICENCIADO EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA.

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Economía de la Empresa

El mercado turístico: análisis y perspectivas

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

GUÍA DOCENTE GESTION DE EQUIPOS

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR

GRADO : Economía ASIGNATURA: Política Económica I. Curso: 2º Cuatrimestre: 2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 4º curso TITULO SUPERIOR EN DIRECIÓN DE MARKETING Y GESTION COMERCIAL (TSDMC) Curso 2014 /2015.

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tercer curso

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

Introducción a la Educación Social

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE CAD avanzado en la ingenieria civil

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Trabajo Fin de Grado

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

GUÍA DE LA TITULACIÓN. PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso

GRADO EN TURISMO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TURISMO DE EVENTOS, NEGOCIOS Y CONGRESOS CURSO ACADÉMICO

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN (4954)

Grado en Gestión Turística y Hotelera

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Syllabus ADMINISTRACION Y ORGANIZACION DE EMPRESAS 1 er curso GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS (GRADEV)

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales multivariantes.

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gestión de Franquicias"

1. ASIGNATURA / COURSE

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

TITULACIÓN: Administración y Dirección de Empresas (LADE) e Investigación y Técnicas de Mercado (LITM).

GUÍA DOCENTE MACROECONOMÍA. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE ESTRUCTURA Y LEGISLACIÓN EN LA GESTIÓN DEPORTIVA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Turismo FACULTAT D'ECONOMIA 4 Primer cuatrimestre

ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA II

Guía Docente de la Asignatura

GUÍA DOCENTE MARKETING TURÍSTICO

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

GUÍA DOCENTE Principios Generales de Derecho Civil

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

MATEMATICAS FINANCIERAS

Dirección Estratégica de Empresas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Introduccion al marketing. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Syllabus Asignatura : Contabilidad Financiera II Programa en el que se imparte: Grado en Administración y Dirección de Empresas

Facultad de Educación. Grado de Maestro en EDUCACIÓN INFANTIL

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Historia Antigua Universal

Técnicas y Lenguajes de Programación. Bases de Datos.Técnicas de Computación.ANSI C.

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS II

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. páginas web

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

Guía Docente Riesgos y seguros

Transcripción:

CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO 2016-2017 TITULACIÓN: GRADO EN TURISMO 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: SOCIOLOGÍA DEL TURISMO Curso: CUARTO Semestre: 2º Tipo: Formación Básica Obligatoria Optativa Créditos totales (LRU / ECTS): 6 Créditos teóricos: 3 Créditos prácticos: 3 Año del Plan de Estudio: 2009 Profesor: DUNIA ALONSO SOBRADO Dirección electrónica: dalonso@eusa.es 2. DESCRIPTORES La asignatura de Sociología del Turismo es una optativa que se imparte en el Grado de Turismo durante el segundo semestre del curso académico. Para futuros profesionales del turismo, la Sociología proporciona herramientas de análisis sobre el sector turístico. Lo anterior se consigue aportando una visión crítica y profunda de los diversos fenómenos, cambios y procesos sociales que configuran la realidad en la que están inmersos, a la vez que les ayuda a explicarlos y comprenderlos. En definitiva, se trata de enriquecer su formación mediante una mirada sociológica con aquellos conocimientos que contribuyan al análisis y planificación en el sector turístico, profundizando en las transformaciones sociales que afectan al sector. 3. SITUACIÓN CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS PREVIOS: Conocimientos básicos de las áreas de Historia, Economía, Filosofía. Conocimientos de ofimática. Inglés. en equipo. Correcta expresión oral y escrita. RECOMENDACIONES: Disponer de ordenador. Manejo de los programas informáticos: Word, Excel, Power Point. Navegación por Internet. ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES (ESTUDIANTES EXTRANJEROS, ESTUDIANTES CON ALGUNA DISCAPACIDAD, ) Sin comentario 4. COMPETENCIAS Competencias Generales 1. Instrumentales. a. Capacidad de análisis y síntesis. b. Capacidad de organización y planificación. c. Capacidad de analizar, compilar y sintetizar información: búsqueda y gestión de la información. d. Comunicación oral y escrita. e. Resolución de problemas. Pág. 1

2. Personales. a. Capacidad de trabajar en equipo. b. Razonamiento crítico. c. Capacidad para trabajar en contextos socioculturales diversos. 3. Sistémicas. a. Capacidad de aprendizaje autónomo. b. Motivación por la calidad y el conocimiento. c. Identificación de la diversidad cultural. Competencias Específicas 1. Instrumentales. a. Capacidad de definir e identificar los principales conceptos y métodos de la ciencia sociológica. b. Capacidad para incorporar la perspectiva sociológica en el trabajo turístico. c. Conocimiento de las principales teorías sociológicas. d. Conocimiento sobre los parámetros de referencia en el análisis sociológico de la realidad social. e. Conocimiento de los elementos básicos de las desigualdades sociales. f. Identificación de las instituciones sociales y de poder. 2. Personales. a. Capacidad de aplicar conocimientos sociológicos a las labores turísticas. b. Capacidad de relacionar conceptos sociológicos con otras disciplinas. c. Habilidad para transmitir conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas. d. Capacidad para definir y localizar a la población o grupo social a investigar. e. Habilidad para reconocer el carácter específico de los fenómenos sociales. f. Habilidades para identificar y contextualizar hechos sociales clave. g. Habilidades para realizar un análisis sociológico de los datos estadísticos sobre turismo. h. Analizar los impactos generados por el turismo. i. Analizar las tendencias demográficas, culturales y sociales y su repercusión en el turismo. 3. Sistémicas. a. Actitud crítica frente a los fenómenos sociales. b. Actitud de compromiso frente a las realidades y diferencias sociales y culturales. c. Actitud de comprnsión y respeto hacia los valores que inspiran los derechos fundamentales y la igualdad de género. 5. OBJETIVOS Esta asignatura introduce al alumnado en la ciencia sociológica, distinguiendo la perspectiva sociológica de otros enfoques científicos. Sus objetivos son los siguientes: Dotar al alumnado de los conocimientos sociológicos básicos que le permita una visión científica de la realidad en la que estamos inmersos. Generar una actitud crítica frente a la realidad observada. Ofrecer las herramientas necesarias para que el alumnado continúe su estudio de manera autónoma. 6. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DOCENTES METODOLOGÍA El desarrollo de la asignatura se desarrollará a través de los siguientes métodos: Clases teóricas: Exposición teórica por parte de la profesora del contenido del temario propuesto. Contará con el apoyo de herramientas informáticas y audiovisuales, como pueden ser presentaciones en Power Point y visionado de vídeos. Pág. 2

Seminarios y Prácticas: Actividades diversas de carácter grupal e individual que podrán consistir en: elaboración de comentarios de texto, debates, comentarios de videos, etc. Tutorías: Atención personalizada o grupal para la resolución de dudas, necesidad de información adicional y/o intercambio de opiniones sobre los temas tratados. TÉCNICAS DOCENTES Exposición y debate Tutorías especializadas Sesiones académicas prácticas Visitas y excursiones Controles de lectura Otras: 7. TEMARIO DESARROLLADO (indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) 1. INTRODUCCIÓN. a. El objeto de estudio de la Sociología. i. Contexto histórico. ii. Evolución histórica del concepto de ocio y turismo. iii. Evolución y perspectivas teóricas en sociología del turismo. b. Sociología como ciencia. i. Preguntas fundamentales de la Sociología. ii. La perspectiva sociológica. 2. PROCESO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADO AL TURISMO. a. Cuestiones de metodología general. b. Fases del proceso de investigación social. c. Métodos y técnicas de investigación social. 3. SOCIEDAD, CULTURA Y TURISMO. a. Culturas y Multiculturalismo. i. Cultura y Sociedad humana. ii. Personalidad y socialización. iii. Rol y status. b. Realidades sociales en entornos multiculturales: i. Grupos, Organizaciones y Sociedad Red. ii. Desviación y orden social. Control social. c. Instituciones sociales en las sociedades actuales. d. La estratificación social y las desigualdades en las sociedades actuales. e. Efectos socioculturales del turismo. 4. ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LOS TIPOS DE TURISMO. a. Según las motivaciones del viaje y de los turistas. b. Según la tipología de turismo. c. Según las variables sociales, culturales, económicas y demográficas. 5. PERSPECTIVAS DE FUTURO. a. Globalización y Turismo. b. La gestión de la información y la gestión del conocimiento aplicados al turismo. c. Turismo sostenible como clave de la planificación turística. d. La perspectiva de género como clave en la planificación turística. Pág. 3

En todos los temas se enlazará con el contenido de interés para aquellas personas profesionales del Turismo. Este contenido puede verse modificado por motivos imprevistos, como pueden ser las modificaciones en el calendario académico, rendimiento del grupo, etc. Por tanto, no se deben considerar como el contenido definitivo ni cerrado. 8. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN La bibliografía que se muestra a continuación es orientativa. A lo largo del curso la profesora indicará diversas lecturas complementarias y para su discusión en clase. ESPECÍFICA L ARE SOUSA, A ) E, Barcelona: Bosch APOSTOLOPOULOS, Y. The sociology of tourism : theoretical and empirical investigations. Routledge, 2002 BECK, U. La sociedad del riesgo global. Siglo XXI, 2002 JA ARI, J ) E S, 2002 LATIESA, A L ARE (2000): El t, competitividad y desarrollo, Granada: Urbano LA ARINI, R ) S, : Cooperativa Libraria IULM ART NE UINTANA, V. (2006): Ocio y turismo en la sociedad actual, Madrid: McGraw-Hill A N, T ) S, C E R A RU IO GIL, A ) ) S, Barcelona: Ariel GENERAL BAUDRILLARD, J. (2007): La sociedad de consumo, Madrid: Siglo XXI BECK, U. P, 1998 IGN, E L ANDREU 6) E y x, R E O, 6, U D CA ARELL SERRA, C ) E y, en REIS, 57, pp. 213-226 CASTELLS, M. (2002). La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial. CASTELLS, M. (2011). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial. COHEN, E. Contemporary Tourism. Diversity and Change Elsevier, 2004 D A ART NE, J A, ART NE UINTANA, S T. UNED, 2003 GIDDENS, A ) S, Madrid: Alianza GINER, S ) R, en REIS, 61 JAFARI, J. "The tourist system", The Social and Cultural Impact of International Tourism. CNRS- Paris. 1986 JAFARI, J. "Tourism models: the sociocultural aspects", Tourism Management, 8. 1987 LAFARGUE, P. (1998): El derecho a la pereza, Madrid: Fundamentos LAN UAR, L ), Barcelona: Ariel LATIESA, M. (2000): Granada y el turismo, Granada: Universidad de Granada LATIESA, ) E y x y, en LATIESA, M., P. MARTOS & J. L. PANIZA (2001): Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI, Madrid: L D S LATIESA, R CASTILLO ) E A, en E. O ANO P RE RUELA ) L, C : IESA AI TEGUI, C ) y y, C D O, 23 MACIONIS, J., PLUMMER, K. Sociologia. Pearson-Prentice Hall, 2007 ANTEC N, A. (2008): La experiencia del turismo, Icaria: Barcelona MONTANER, J. (2001): Estructura del mercado, S O T ) I, O T ORTEGA GASSET, J ) T A y y, Madrid: Revista de Occidente PARAMIO SALCINES, J. L. & J. L. ZOFIO PRIETO 7) C te a nivel de vida: la y E, RES, 8 RODR GUE GON LE, P 7) L y, S C T, Comercio y Deporte RUI OLA U NAGA, J I ) O y, I OESSA RUL-LAN UADES, G 7) D - y, P, 5 Pág. 4

SI EL, G ) S y, P TUDUR, C. Turismo responsable. 30 propuestas de viaje. Alhema Media, 2007 TURNER, L.; ASH, J. La horda dorada. El turismo internacional y la periferia del placer. Endymion, 1991 E LEN, T ) T, Madrid: Alianza OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN (DIRECCIONES DE INTERNET) Organización Mundial del Turismo: http://www2.unwto.org/es 9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Cada alumno o alumna puede optar entre dos métodos de evaluación; A y B. La asignatura se supera con 5 puntos. MÉTODO DE EVALUACIÓN A. Consistirá en un sistema de evaluación continua. Para poder participar de este método de evaluación se deberá contar con dos requisitos: Una asistencia mínima a clase del 75% de las horas. Entregar, como mínimo, el 75% de las actividades teórico-prácticas en el plazo fijado. En este método de evaluación, la puntuación que puede ser obtenida por el alumnado se distribuye de la siguiente manera: Importante: 1. Controles parciales, 2 puntos (20% de la nota final). Se realizarán dos controles parciales. Cada control vale 1 punto (10% de la nota final). Cada control consistirá en la realización de una práctica o en la realización de un ensayo en clase (en ningún caso consistirán en pruebas de memorización). Los controles no realizados equivalen a un 0. 2. Actividades teórico-prácticas, 6 puntos (60% de la nota final). Se realizarán actividades individuales y grupales. Al final del curso se hará una media ponderada de todas las actividades. Entregar una actividad (individual o grupal) no supondrá en ningún caso contar automáticamente con los puntos asignados a cada una. Cada práctica será corregida y evaluada por la profesora. La actividad (individual o grupal) entregada fuera del plazo establecido no se tendrá en cuenta para la evaluación. 3. Participación y asistencia, 2 puntos (20% de la nota final). Se valorará con hasta un punto la participación activa y análisis crítico en las dinámicas de clase. Los controles parciales no eliminan materia. No hay, por tanto, exámenes aprobados o suspensos. Se trata de conseguir el máximo de puntos durante la evaluación continua en el método de evaluación A. Esto es, si no se aprueba alguno de estos controles, el alumno o alumna no podrá repetirlo, sino que deberá obtener el aprobado de la asignatura con la suma de puntuaciones obtenidas tanto en el resto de controles como en las actividades teórico-prácticas. Quien no supere la asignatura mediante este método de evaluación A en primera convocatoria podrá presentarse al método de evaluación B. Quien no supere la asignatura en la primera convocatoria, se evaluará en la convocatoria de septiembre (y siguientes convocatorias, si es el caso) mediante el método de evaluación B. La profesora podrá incluir en el método de evaluación A la realización de un trabajo extraordinario (el contenido será consensuado en tutoría) para aquellas personas con bajo rendimiento o para aquellas que deseen subir nota. El trabajo se remitirá de manera electrónica en formato PDF (no se corregirá en otros formatos). Pág. 5

MÉTODO DE EVALUACIÓN B. En este método de evaluación, la puntuación que puede ser obtenida por el alumnado se distribuye de la siguiente manera: 1. Prueba objetiva final, 6 puntos (60% de la nota final). Consistirá en un examen de preguntas breves relacionadas con el temario y lecturas realizadas durante el curso (el contenido de esta prueba debe consultarse con la profesora). 2. individual, 4 puntos (40% de la nota final). Cada alumno o alumna realizará un trabajo final sobre algún tema de relevancia para la asignatura. Consistirá bien en una breve investigación sociológica, o bien en un trabajo monográfico de uno de los temas del programa y su tratamiento en los medios de comunicación. Este trabajo será autorizado por la profesora: El alumno o alumna deberá fijar la temática en tutoría, así como realizar un seguimiento del mismo con la profesora. No se admitirán trabajos no tutorizados. Importante: este trabajo solo se corrige si se ha superado la prueba objetiva final detallada previamente. Fecha máxima de entrega y formato: se remitirá o entregará en formato electrónico a la profesora personalmente el día de la Prueba objetiva final (examen). Formato de entrega: El trabajo se remitirá de manera electrónica en formato PDF (no se corregirá en otros formatos). 10. ORGANIZACIÓN DOCENTE Transformación de créditos LRU del plan de estudios en ECTS Número de horas de clase (6 * 10) 60 de trabajo del estudiante (6 * 15) 90 Total Carga de trabajo para el estudiante (6 * 25) 150 Sesiones Teóricas Sesiones Prácticas Actividades Exámenes de Clases de Clases Nº Duración en horas de la Actividad de Realización Exámenes Temas del temario a tratar Semana 1ª 2,0 2,0 2,0 1,0 2,0 1 Semana 2ª 2,0 2,0 2,0 1,0 2,0 1 Semana 3ª 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2 Semana 4ª 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2 Semana 5ª 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 3 Semana 6ª 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 3 Semana 7ª 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 3 Semana 8ª 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 4 Semana 9ª 2,0 2,0 2,0 2,0 1 2,0 1,0 3,0 4 Semana 10ª 2,0 2,0 2,0 2,0 3,0 4 Semana 11ª 2,0 2,0 2,0 2,0 3,0 5 Semana 12ª 2,0 2,0 2,0 2,0 3,0 5 Semana 13ª 2,0 1,0 2,0 2,0 3,0 6 Semana 14ª 2,0 1,0 2,0 2,0 3,0 6 Semana 15ª 2,0 3,0 Semana 16ª Semana 17ª Semana 18ª Semana 19ª Semana 20ª (A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (H) TOTAL Totales 28,0 26,0 28,0 26,0 2,0 1,0 2,0 37,0 150,0 Nº Descripción 1 Por confirmar 2 3 Actividades Pág. 6

4 5 6 7 8 Organización de las enseñanzas de clases teórico-prácticas (A)+(C) 56,0 de actividades realizadas en el aula (E) 2,0 Realización de pruebas y exámenes (G) 2,0 de asistencia al aula 60,0 Estudio por el alumno de la docencia presencial (teórica y práctica) (B)+(D) 52,0 Preparación por el alumno de las actividades a realizar (F) 1,0 Preparación de pruebas y exámenes (H) 37,0 de trabajo del estudiante 90,0 de carga de trabajo para el estudiante 150,0 Pág. 7