Seguimiento del efecto del vertido tóxico de las minas de Aznalcóllar sobre la comunidad de peces del río Guadiamar

Documentos relacionados
Evaluación del riesgo en incidentes ambientales: El caso de Aznalcóllar. Antonio PLA Bilbao. Septiembre 20102

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Taller Minería de datos aplicados a la educación. 1ª parte Introducción a la minería de datos

CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES. Contenidos:

El primer cuatrimestre se impartirá desde el 26 de octubre hasta el 15 febrero y el segundo desde el 22 de febrero al 20 de junio de 2016

GUÍA DOCENTE Conceptos Ambientales en Ingeniería Civil

PROYECTOS Y CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN

INCIDENCI CIF/NIF APELLIDOS, NOMBRE/RAZÓN SOCIAL TIPO/CASO COMUNIDAD AUTÓNOMA ORDEN A T JUAN JOSE MORENO MORALEDA 320A ( 1) C.A.

Tatiana Silvana Santillán Saldaña

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

Concepto de población animal. Técnicas de censo y evaluación de poblaciones animales.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

4º Campeonato del Mundo de Medio Maratón - Montbeliard-Belfordt (FRA)

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Escuela Politécnica Superior

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

RELACIÓN DE SOLICITANTES QUE DEBEN REALIZAR LA PRUEBA DE ACCESO. En Córdoba, a 11 de septiembre de 2014

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

FORMULARIO DE VALORACIÓN Y EXPURGO DE SERIES DOCUMENTALES

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

Población (millones)

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

CONVOCATORIA: PROGRAMA DE BECAS PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS EN EMPRESAS DURANTE EL AÑO 2014

Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (2795)

Prevención de Riesgos Laborales

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión

Universidad de Córdoba Facultad de Ciencias Licenciatura Ciencias Ambientales

Erradicación n de la carpa (Cyprinus carpio) de la Reserva Natural de ZóñZ. óñar

BOLSA DE TRABAJO TÉCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS TÉCNICOS DE OBRAS, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA). SERVICIO DE MANTENIMIENTO.

D. Alberto Vera Perejón, en sustitución de D. Salomón Aguado Manzanares y en representación del Partido Popular.

BIBLIOGRAFIA. Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) (2260:2004). Programa de Higiene y Salud Ocupacional. 1 ra Revisión. Fondonorma.

Programa Educativo: LICENCIATURA EN FARMACIA

Estructura de dirección

León, 17 de agosto de 2015 EL RECTOR, Fdo.: José Angel Hermida Alonso

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

ANESTESIA y ANALGESIA VETERINARIA


LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

Clave: IQU 513 Nivel de ubicación: FORMATIVO Créditos: 6 Tipo de materia: Obligatoria

sábado, 31 de enero de 2009Resultados ofrecidos por la Federación Andaluza de Atletismo 1 Universitario Masculino

TUTORIAS. Universidad de Valladolid. Curso: Cód. Plan: Título: 2015/ GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS. Centro:

Registro Entidades Locales Núm

Estrategias de sostenibilidad en COGERSA

Análisis de Riesgos Ambientales. Guías metodológicas, MIRAT y tablas de baremos.

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS

ANEXO 1. Metodología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

PRESUPUESTOS/RECURSOS PROYECTOS DE INVESTIGACION

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

5 2 1,5 3 11,5 Juan José GARCIA NAVARRO, 5 2 1,5 3 11,5 Eduardo PINTO DESSE, 5 1,8 1,5 3 11,3 Javier BOTIS, 5 2 1, ,25 Lucian CASTELLANO

DISEÑO DE EXP. Y TEORIA DE MUESTRAS

Foro de Desarrollo Social Sustentable

Protocolo para el seguimiento de la evolución de las charcas temporales de Doñana

Introducción a la Biogeografía

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

(Del 30 de septiembre al 20 de octubre)

ECOLOGÍA DEL FUEGO: en especial en el casos del clima mediterráneo

Intervención Socioeducativa. SIMPOSIO Construir futuros en tiempos de crisis: nuevas perspectivas en la formación de los jóvenes

Licenciatura en Gestión Ambiental. Ciclo Inicial Optativo

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ACUERDOS DE JUNTA DE CENTRO ORDINARIA DE 25 DE MARZO DE 2015

La Empresa en el Entorno Social

PROGRAMAS OFICIALES DE LAS ASIGNATURAS

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE TOLEDO

PROGRAMA ERASMUS + CURSO 2015/2016

Zaragoza, 27 de enero de El Rector, Manuel José López Pérez.

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

CNA-1ºESO Curso 2014/15

M aterias primas. en la industria alimentaria

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

INDICADORES SEGURIDAD

Pruebas para la obtención de los carnés profesionales o certificados de cualificación profesional en materia de seguridad industrial (2016)

TRABAJOS FIN DE MASTER BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL AGROALIMENTARIA

Juan Manuel Villares Muyo. Área de Banco de Datos de la Naturaleza. 22 de noviembre de 2012

PROTOCOLO CONTROL DE PRESENCIA

PLAN DE ATENCIÓN AL USUARIO AGOSTO Del 1 al 31 de agosto de 2016

Accesibilidad Universal y diseño para todas las personas.

Superficie afectada por los incendios forestales

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

PARTICIPACION ACTIVA DE LOS EQUIPOS DE SALUD EN LAS ACCIONES ENMARCADAS DENTRO DEL PROGRAMA TRIPLE

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

PONENCIA DE BIOLOGÍA. Guadalupe Fernández Guillén IES Cristóbal Colón Sanlúcar de Barrameda - Cádiz C. elect.:

PROGRAMA DE MUESTREO

Areas de mejora implantadas en los criterios del Modelo EFQM

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

COPA DIPUTACION DE CÓRDOBA POR EQUIPOS SUB

Encuesta de Información Ambiental Económica en empresas 2011

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Semblanzas Ictiológicas Eric Demian Speranza

XXV ANIVERSARIO ASOCIACIÓN LUPUS MÁLAGA CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Transcripción:

Seguimiento del efecto del vertido tóxico de las minas de Aznalcóllar sobre la comunidad de peces del río Guadiamar Informe Final Octubre, 2006 Investigador responsable Carlos Fernández-Delgado Equipo de trabajo Teresa Saldaña Ariza Rocío Pérez Alejandre Carmen Arribas Lozano Javier Berná Chamber Arnolf Fernández-Borlán Ortega Ramón J. De Miguel Rubio Manuel Fernández Campos Enrique Pino Martínez Alejandro Ramiro Barrantes Edificio Charles Darwin; 3ª planta. Departamento de Zoología Campus Universitario de Rabanales Universidad de Córdoba. 14071 Córdoba Tfno./Fax: (+34) 957 218 605 Móvil: 616 486 912

Correo-e: carlos.fdelgado@uco.es En la presente memoria se muestran los resultados obtenidos dentro del proyecto titulado Estudio consistente en el seguimiento de los efectos del vertido tóxico de las minas de Aznalcóllar sobre la comunidad de peces del río Guadiamar suscrito por convenio entre D. Javier Serrano Aguilar, Consejero Delegado de la EMPRESA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL, S.A (EGMASA) y D. Eugenio Domínguez Vilches, Rector de la Universidad de Córdoba. Los trabajos de consultoría y asistencia serán desarrollados por un equipo compuesto por miembros del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba, coordinado por el profesor D. Carlos Fernández Delgado. Este proyecto pertenece al Plan de Seguimiento Ecorregional del Corredor Verde (SECOVER), que se desarrolla a través de un programa de seguimiento interdisciplinar cuyo fin es el de mantener el estudio de las comunidades animales y vegetales en los terrenos que estuvieron afectados por el vertido de residuos mineros, tras la rotura de la balsa de estériles de Boliden Apirsa, en Abril de 1998.

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todo el personal del Centro de Visitantes del Guadiamar, a los agentes forestales de la Consejería de Medio Ambiente, y al personal de la Oficina Técnica del Corredor Verde del Guadiamar, sin cuya extraordinaria ayuda hubiera sido imposible la realización de este trabajo. A todos muchas gracias.

INDICE 1.- Introducción. 1 2.- Áreas de estudio. 5 2.1.- Para el análisis del proceso de colonización y del contenido en metales pesados de la comunidad de peces del Guadiamar. 5 2.1.1.- Estaciones de muestreo en el río. 7 2.1.2.- Estaciones de muestreo en la marisma. 12 2.1.3.- Fechas de muestreo. 15 2.2.-Para el análisis del éxito reproductivo. 18 2.2.1.- Estaciones de muestreo. 23 2.2.2.- Fechas de muestreo. 39 2.3.- Para la cuantificación del hábitat disponible 39 3.- Material y Métodos. 41 3.1.- Variables físico-químicas del agua 41 3.2.- Métodos de captura 41 3.2.1.- Para el análisis del proceso de colonización y el contenido en metales pesados de la comunidad de peces del Guadiamar 41 3.2.2.- Para el análisis del proceso de reclutamiento en la comunidad de peces 46 3.2.3.- Para la cuantificación del hábitat disponible 52 3.2.3.1.- Recogida de datos ambientales 52

3.3.- Toma de muestras para el análisis del contenido en metales pesados en peces del Guadiamar 55 3.4.- Criterios de clasificación de larvas y juveniles tempranos 56 3.5.- Análisis estadísticos 58 3.5.1.- Para el proceso de colonización 58 3.5.2.- Para el seguimiento del contenido en metales pesados en peces del Guadiamar 60 3.5.3.- Para el análisis del reclutamiento de la comunidad de peces del Guadiamar 60 4.- Resultados. 65 A.- Estudio de la comunidad de peces del río Guadiamar 4.1.- Ictiofauna del río Guadiamar. 65 4.2.- Análisis del proceso de colonización: el segmento fluvial 68 4.2.1.- Parámetros físico-químicos del agua. 68 4.2.2.- Composición de la comunidad. 69 4.2.3.- Evolución temporal de la comunidad de peces. 69 4.2.3.1.- Riqueza de especies. 70 4.2.3.2.- Diversidad de especies. 78 4.2.3.3.- Abundancia de individuos. 83 4.2.4.- Relación especies nativas-introducidas. 88 4.2.5.- Evolución espacial de la comunidad de peces desde el accidente. 89 4.2.5.1.-Riqueza media de especies. 89 4.2.5.2.- Diversidad media de especies. 90 4.2.5.3.- Abundancia relativa media (CPUE). 91 4.2.6.- Especies colonizadoras: Evolución de la

población y patrón de dispersión durante el periodo 1998-2006. 93 4.3.- Análisis del proceso de colonización: la marisma. 97 4.3.1.- Parámetros físico-químicos del agua. 97 4.3.2.- Composición de la comunidad. 99 4.3.3.- Evolución espacial y temporal de la comunidad. 101 4.3.3.1.- Riqueza, diversidad y abundancia. 101 4.3.3.2.- Relación de especies nativas e introducidas. 102 4.4.- Distribución espacial y temporal de la comunidad de peces del río Guadiamar. 103 4.5.- Estructura de tallas en las especies colonizadoras. 118 4.5.1.- Barbo. 118 4.5.2.- Boga. 123 4.5.3.- Pez sol. 125 4.5.4.- Carpa. 127 4.6.- Para el estudio del contenido en metales pesados del río Guadiamar 130 4.6.1.- Barbo 130 4.6.1.2 Hígado 134 4.6.2.- Carpa 137 4.6.2.1.- Músculo e Hígado 137

B.- El proceso de reclutamiento de la comunidad de peces del río Guadiamar. 141 4.7.- Análisis del proceso de reclutamiento de la comunidad de peces del Guadiamar. 141 4.7.1.- Composición de la comunidad. 143 4.7.2.- Evolución temporal de la comunidad de peces. 143 4.7.2.1.- Riqueza de especies (S). 143 4.7.2.2.- Abundancia de individuos (CPUE) 145 4.7.3.- Relación especies nativas-introducidas. 147 4.7.4.- Evolución espacial de la comunidad de peces 149 4.7.4.1.- Riqueza media de especies (S) 150 4.7.4.2.- Abundancia relativa media (CPUE) 152 4.8.- Evolución de la población larvaria y patrón de dispersión durante el año 2003-2004. 155 4.9.- Distribución temporal de las fases larvarias 162 4.10.- Distribución espacial y temporal de la comunidad de larvas del río Guadiamar 166 4.11.- Disponibilidad y uso del hábitat 176 5.- Discusión. 211 6.- Conclusiones. 220 7.- Bibliografía. 224