REGLAMENTO DEL PLAN DE PREVISIÓN INDIVIDUAL RENTA 4 ACCIONES

Documentos relacionados
Reglamento del Plan de Previsión Individual Winterthur Monetario Índice. Artículos. Disposición Final. Artículo 1º. Ámbito Personal y Modalidad

REGLAMENTO DE PRESTACIONES DE ITZARRI PLAN DE PREVISIÓN SOCIAL DE EMPLEO DE ITZARRI EPSV DE EMPLEO

CAN Previsión Confianza, Plan de Previsión Individual

REGLAMENTO DE "BS PLAN 60, P.P.S.I.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA JUBILACIÓN ANTICIPADA Y PARCIAL EN SUS DIFERENTES MODALIDADES A RAÍZ DE LA PUBLICACIÓN DEL RD-Ley 5/2013 de 15 de Marzo

SUPUESTOS EXCEPCIONALES DE LIQUIDEZ DE DERECHOS CONSOLIDADOS

DEBER GENERAL DE INFORMACIÓN AL TOMADOR

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 4 de agosto de 2010

TERMINOLOGIA PLANES DE PENSIONES

NOVEDADES EN EL, CESE DE ACTIVIDAD DE TRABAJADORES/AS AUTÓNOMO/AS R E A L D E C R E T O / NOVIEMBRE DE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PLANES DE PENSIONES DE EMPLEO 1

Í N D I C E CAPITULO III.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE PARTÍCIPES Y BENEFICIARIOS

INFORMACIÓN PREVIA A LA CONTRATACIÓN DATOS FUNDAMENTALES PARA EL PARTÍCIPE RENTA 4 ACTIVA PLAN DE PENSIONES GESTIÓN DINÁMICA

ADVERTENCIAS DE LIQUIDEZ (señaladas con una X en los casos en los que corresponda)

COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL 2016

REGLAMENTO PLAN DE PENSIONES INDIVIDUAL PROTECCIÓN FELEXIBLE 85 DB

PSN Pensiones Renta Fija Confianza, Plan de Pensiones (N-4804)

DINAMICA DE LA JUBILACION PARCIAL DEL PERSONAL ESTATUTARIO

MEDIOLANUM PREVISIÓN, EPSV INDIVIDUAL

Se les permitirá a los autónomos económicamente dependientes la contratación de un único trabajador en los siguientes supuestos:

Reglamento del Plan de Previsión Winpyme

SUPUESTO EXCEPCIONAL DE LIQUIDEZ DEL PLAN DE PENSIONES POR DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN. DEUTSCHE ZURICH PENSIONES

REGLAMENTO PLANES DE PENSIONES S.E.C.I.

UNIPLAN HORIZONTE 100 PLAN DE PENSIONES REGLAMENTO

Aspectos Legales - Índice

INFORMACIÓN PREVIA A LA CONTRATACIÓN DATOS FUNDAMENTALES PARA EL PARTÍCIPE PLAN DE PENSIONES RENTA 4 NEXUS

(BOE núm. 310, de 28 de diciembre de 2005)

DECRETO 344/008 de

Respuestas acerca del Paro Para Autónomos Resumen del Sistema específico de protección por cese de actividad de los Trabajadores Autónomos

Plan Ibercaja de Pensiones Crecimiento Dinámico

G U Í A P R Á C T I C A. Plan de Pensiones Asociado del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas

Reforma de la Seguridad Social

BASES DE LAS BECAS DE FORMACIÓN

INFORMACIÓN PREVIA A LA CONTRATACIÓN DATOS FUNDAMENTALES PARA EL PARTÍCIPE PLAN DE PENSIONES RENTA 4 ACCIONES

MUTUAL CON LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTES (TRADE) CONTIGO CON LA SALUD LABORAL, CON LAS PERSONAS

PRESTACIÓN POR DESEMPLEO DURACIÓN: Período de ocupación cotizada en los 6 últimos años. Duración de la prestación. Desde 720 hasta 899 días

Expedientes de Regulación de Empleo

DISPOSICIONES GENERALES

ESPECIFICACIONES DE KUTXABANK RENTA FIJA MIXTO 30, PLAN DE PENSIONES

Plan de Pensiones RGAMixto 20. Reglamento

CP Cómo obtener la mayor jubilación para un autónomo 20 de septiembre de 2016

1º.- COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL APLICABLE A JÓVENES

(B.O.E. de 13 de octubre)

Generali Renta Fija. Plan de Pensiones Individual

Cotizaciones Sociales y Salario Mínimo Interprofesional durante el año 2012

CIRCULAR INFORMATIVA Nº 21/2016

3. AMBITO COBERTURA: Laboral e incluyendo el accidente in itinere.

ORDENANZA REGULADORA DEL PRECIO PUBLICO POR UTILIZACION DEL CENTRO DE DIA Y POR EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO, 2014

NOTA INFORMATIVA DE CAJAMAR MIXTO I, PLAN DE PENSIONES (N3419)

UNIVERSAL PLAN DE PREVISIÓN ASEGURADO

CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE

Diciembre/2004. BBVA,PLAN INDIVIDUAL,PPI Página 1 de 28

REGLAMENTO DEL C.I. GLOBAL SUSTAINABILITY ISR, P.P. PLAN DE PENSIONES DE SISTEMA INDIVIDUAL Y APORTACIONES DEFINIDAS PROMOVIDO POR:

R.D. 1484/2012 APORTACIONES DE EMPRESAS CON BENEFICIOS QUE REALICEN DESPIDOS COLECTIVOS

I. Ámbito de aplicación.

La pensión de jubilación parcial

1.- Límite de aportaciones (Art. 5.3.a)

NOVEDADES 2014 EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS

IMPUESTO DE ASISTENCIA A LA SEGURIDAD SOCIAL (IASS) Decreto 344/008 de

A. CRITERIOS GENERALES DE LOS PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE LA ENTIDAD.

PRODUCTO ADICIONAL SOLVENCIA DE 2 A 15 AÑOS

RÉGIMEN DE LOS EMPLEADOS DE HOGAR SEGURIDAD SOCIAL

NOVEDADES LEGISLATIVAS

BECAS IBEROAMÉRICA. SANTANDER INVESTIGACIÓN

Trabajadores. Cuantía. Base reguladora MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

RESUMEN DE APLICACIÓN DE LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL: AÑO 2016

Reforma Laboral. Nuevo contrato de trabajo indefinido de apoyo a emprendedores. Juan Carlos Trujillo Ortiz

Ley Nº Entre algunos aspectos relevantes que se establecen a través del artículo 84º-A encontramos:

(B.O.E. de 2 de agosto de 2011) Disposición adicional decimoséptima. Prestación de servicios domésticos a través de empresas.

Asistencia Sanitaria

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES LEYES

Guía del Curso La Seguridad Social. V.3: Desempleo y Jubilación

XIX PLAN DE ACCIÓN SOCIAL DE

Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades de 2004 (Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo)

PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

DOCUMENTO DE INFORMACION A PARTICIPES, PREVIO A LA ADHESIÓN AL PLAN DE PENSIONES DE EMPLEADOS DE TELEFONICA DE ESPAÑA.

1

Sistema especial para trabajadores por cuenta ajena agrarios

REGLAMENTO Plan de Previsión Dinero

DOCUMENTO DE CARACTERÍSTICAS DE SURNELAN RENTA VARIABLE, PLAN DE PREVISIÓN SOCIAL DE EMPLEO

DEBER GENERAL DE INFORMACIÓN AL TOMADOR

CONTRATO INDEFINIDO. Gestión de los Recursos Humanos. Xavi Fontestad Benito Anabel Fenollosa Rosalen

PROTECCIÓN POR CESE DE ACTIVIDAD

Cuándo se puede disponer del dinero invertido en un plan de pensiones?

Plan Individual Abierto Protección. Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías Protección S.A. Reglamento Plan Individual Abierto

COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Plan de Pensiones RGARenta Fija REGLAMENTO

Article 12 de l Estatut dels Treballadors.

PLAZOS DE CADUCIDAD EN MATERIA TRIBUTARIA

Ordenanza Fiscal nº23

I. Disposiciones generales

Por qué en esta categoría?. Por la calidad crediticia de la cartera y duración media desde la fecha de aplicación.

Prueba de control (4). Derecho de la Seguridad Social. Temas 1 a 11.

Unidad 7 EL RÉGIMEN DE ASIGNACIONES FAMILIARES

TRABAJADORES INDEPENDIENTES OBLIGADOS A COTIZAR

Reglamento del Colegio Oficial de Químicos de Madrid sobre el turno de peritos judiciales. PREÁMBULO

CAN Pensiones Bolsa, plan de pensiones

ESPECIFICACIONES DEL PLAN DE PENSIONES MARCH PENSIONES 50-50, PLAN DE PENSIONES.

Transcripción:

Art. 1. DEFINICIONES Este Plan de Previsión se regulará por el presente Reglamento, los Estatutos de RENTA 4, ENTIDAD DE PREVISIÓN SOCIAL VOLUNTARIA, en la que está integrado, los acuerdos de los Organos de Gobierno de la Entidad, la Ley 25/1983, de 27 de octubre, del Parlamento Vasco y el Reglamento que la desarrolla aprobado por Decreto 87/1984, de 20 de Febrero del Gobierno Vasco y por el Decreto 92/2007, de 29 de mayo, por el que se regula el ejercicio de determinadas actividades de las Entidades de Previsión Social Voluntaria, así como las demás disposiciones concordantes. 1. Denominación El presente Plan, denominado PLAN DE PREVISIÓN INDIVIDUAL RENTA 4 ACCIONES, se integra en VOLUNTARIA, y regula las relaciones entre Socios Protectores, Socios Ordinarios y beneficiarios, cuya condición lleva implícita la aceptación de todas las normas aquí contenidas. 2. Socios ordinarios Es toda persona física que, teniendo capacidad para obligarse en los términos reglamentariamente establecidos, manifieste su voluntad de integrarse firmando el correspondiente Boletín de Adhesión. 3. Socios en suspenso Se entiende por tal al socio adherido que ha cesado en la realización de aportaciones al Plan de Previsión, pero mantiene sus derechos consolidados dentro del mismo, de acuerdo con el presente reglamento. 4. Socios Beneficiarios Son las personas físicas con derecho a la percepción de prestaciones del Plan, causahabientes de los socios. Los socios ordinarios en caso de percibir una prestación pasarán a la condición de socios pasivos con los mismos derechos que los beneficiarios en relación a la percepción de las prestaciones. El fallecimiento del socio ordinario o beneficiario puede generar derecho a prestación de viudedad, orfandad, o en favor de otros herederos o personas designadas. Art. 2. OBJETO El Plan define el derecho de los beneficiarios y socios pasivos a percibir rentas o capitales por jubilación, supervivencia, viudedad, orfandad, invalidez permanente del socio ordinario o beneficiario, así como desempleo o enfermedad grave, y la forma y cuantía en que los socios ordinarios deben efectuar las necesarias aportaciones, conteniendo asimismo las reglas precisas para la constitución y el funcionamiento del patrimonio que ha de afectarse para el cumplimiento de los derechos que en él se reconocen. Art. 3. RÉGIMEN JURÍDICO Este Plan de Previsión se ajustará a lo dispuesto en el presente Reglamento, en el Boletín de Adhesión y sus posteriores modificaciones en tanto hayan sido admitidas por quien corresponda en cada caso, particularmente en - 1 - los Estatutos de RENTA 4, ENTIDAD DE PREVISIÓN SOCIAL VOLUNTARIA y en la legislación vigente, especialmente en la Ley 25/1983, de 27 de Octubre, del Parlamento Vasco, el Decreto 87/1984, de 20 de Febrero del Gobierno Vasco, el Decreto 92/2007, de 29 de mayo, por el que se regula el ejercicio de determinadas actividades de las Entidades de Previsión Social Voluntaria y demás disposiciones concordantes. Art. 4. MODALIDAD Este Plan de Previsión, en razón al colectivo que lo integra, se encuadra en la modalidad de Plan de Previsión individual, y en razón de las obligaciones estipuladas, se ajusta a la modalidad de Plan de Aportación Definida. Art. 5. ÁMBITO PERSONAL. ALTAS Y BAJAS DE SOCIOS ORDINARIOS. TRASPASOS. Podrá ser socio ordinario cualquier persona física, con capacidad para obligarse, residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco que solicite su adhesión y se obligue a realizar las aportaciones previstas por el Plan, con la previa o simultánea alta como socio en la Entidad, quedando obligado el socio a lo establecido en el presente Reglamento así como en los Estatutos de VOLUNTARIA. El socio ordinario pierde su condición de activo en este Plan de Previsión por fallecimiento, por acceder a la situación de socio pasivo, en su caso, o por traslado total de sus derechos consolidados a otro Plan de Previsión de la Entidad. El traslado de derechos consolidados a otra Entidad de Previsión Social Voluntaria conllevará la baja como socio ordinario adherido al Plan en el caso de traspaso total. Asimismo, será causa de baja el rescate total de derechos consolidados en el Plan. El rescate parcial no conlleva la baja como socio ordinario adherido. Tanto el rescate total como parcial requerirá una antigüedad mínima de diez años desde la primera aportación y su alta como socio en la Entidad. En estos casos el valor de los derechos consolidados será el correspondiente al día de pago de los mismos. El pago se realizará en un plazo de un mes desde la recepción de la solicitud de rescate. Respecto a la movilización de derechos a otros planes de previsión se estará a lo dispuesto en el artículo 31 del Decreto 87/1984, de 20 de Febrero. Los derechos económicos de los beneficiarios o socios pasivos podrán movilizarse a otros planes de previsión a petición del beneficiario o socio pasivo, siempre y cuando las condiciones de garantía y aseguramiento de la prestación así lo permitan. El socio ordinario o el beneficiario deberá dirigirse por escrito a la Entidad que desea que recepcione sus derechos, solicitando su incorporación a la misma como socio, en caso de que no lo sea, y que acepte la recepción de fondos. Además, identificará la Entidad y el plan desde el que desea se realice la movilización. El plazo máximo para efectuar la movilización de los derechos económicos será de cinco días hábiles desde la presentación de toda la documentación en la Entidad de Previsión Social Voluntaria de origen.

La movilización de derechos económicos no generará gasto alguno para el socio ordinario o el beneficiario, ni merma alguna de dichos derechos. El traspaso total o parcial de derechos consolidados a otro Plan de Previsión de la Entidad será libre y no requerirá antigüedad alguna, respetándose su antigüedad como socio de la Entidad. El acceso a la condición de socio pasivo de las prestaciones, en su caso, de desempleo o enfermedad no implica la baja en la condición de socio ordinario adherido. Art. 6. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS Los derechos y obligaciones de los Socios están recogidos en los Estatutos de RENTA 4, ENTIDAD DE PREVISIÓN SOCIAL VOLUNTARIA. Siempre que se cumpla tanto lo establecido en estos Estatutos, como en la normativa vigente, y, en caso de rescate, transcurridos diez años desde la fecha de formalización del Boletín de Adhesión y la primera aportación, el socio ordinario podrá solicitar la movilización o transferencia de los fondos que le correspondan a otra Entidad de Previsión Social que él designe, o ejercitar el derecho de rescate. La Entidad arbitrará las medidas precisas, en caso de transferencia, en un plazo no superior a 5 días hábiles desde la solicitud, o aquel que marque la normativa vigente en cada momento. El socio ordinario también podrá mantener sus derechos consolidados en la Entidad, asumiendo la categoría de socio ordinario en suspenso, e imputándosele los resultados de los rendimientos de las inversiones que le correspondan por tales derechos. Art. 7. SISTEMA DE FINANCIACIÓN Y DETERMINACIÓN DE DERECHOS CONSOLIDADOS. El Plan de Previsión se instrumenta, exclusivamente, mediante sistemas financieros y actuariales de capitalización individual, en base a los cuales se calcularán las prestaciones, de forma que pueda establecerse una equivalencia con las aportaciones que hubieran efectuado los socios ordinarios. Por tratarse de un Plan de Aportación Definida, las prestaciones se cuantificarán en el momento de pago de la contingencia producida, como resultado del proceso de capitalización desarrollado por el Plan, no asumiendo el Plan la cobertura de ningún riesgo relacionado con las prestaciones previstas, ni garantía de interés mínimo a los socios ordinarios. Se constituirá el fondo de capitalización, integrado por las aportaciones, incluidos traspasos, y los resultados de las inversiones atribuibles a las mismas, deducidos los gastos que le sean imputables de acuerdo con los Estatutos de la Entidad. Para el presente plan de previsión, de acuerdo con el artículo 16 del Decreto 87/1984, de 20 de febrero, los gastos de Administración representarán el 2% del patrimonio afecto al plan de previsión. El fondo de capitalización recogerá íntegramente el valor de los derechos consolidados de los socios ordinarios adheridos y las provisiones para prestaciones pendientes de liquidación y/o pago. Los derechos consolidados se determinarán para cada socio ordinario como la capitalización exclusivamente financiera de sus aportaciones netos de gastos más, eventualmente, los derechos consolidados movilizados de otros Planes de Previsión a este Plan por parte del socio ordinario. Art. 8. POLÍTICA DE INVERSIÓN. Los activos del plan se invertirán únicamente en interés de sus socios ordinarios y beneficiarios. Los activos del plan se invertirán mayoritariamente en mercados regulados. Los criterios a seguir por la Entidad en la ejecución de las inversiones serán los de seguridad, rentabilidad, liquidez, diversificación, dispersión, congruencia monetaria y de plazos adecuados a sus finalidades. La política de inversión del patrimonio deberá cumplir lo estipulado para las Normas de inversión en el Decreto 92/2007 en su artículo 11. La Junta de Gobierno aprobará la política de inversión de la Entidad a través de una Declaración escrita de Principios de Inversión que se revisará, al menos, cada tres años por la Junta de Gobierno. La vocación inversora del presente plan de previsión se concentra en la asunción de riesgos medios-elevados invirtiendo en activos de renta variable. Art. 9. APORTACIONES DE LOS SOCIOS ORDINARIOS Para la financiación del Plan de Previsión el socio ordinario deberá efectuar las aportaciones a las que se haya vinculado mediante el Boletín de Adhesión, las cuales se integrarán, inmediata y necesariamente, en el Fondo del Plan. Las aportaciones podrán ser de dos tipos: periódicas y extraordinarias. 9.1 APORTACIONES PERIÓDICAS El socio ordinario elegirá y fijará en el Boletín de Adhesión el importe de sus aportaciones regulares, así como la periodicidad de las mismas, que podrá ser mensual, trimestral, semestral o anual. La cuantía mínima de las aportaciones regulares será la que tenga fijada, en cada momento, la Junta de Gobierno. El socio ordinario deberá indicar si desea que las aportaciones permanezcan constantes o varíen en progresión geométrica o de acuerdo con el Índice de Precios al Consumo. La aplicación del índice se realizará cada anualidad incrementando la última aportación devengada por el valor del Índice, fijando así el nuevo importe de la aportación. Para establecer la variación de acuerdo al Índice de Precios al consumo, se utilizará la tasa interanual del mes de Diciembre que hubiera publicado con carácter - 2 -

provisional el Instituto Nacional de Estadística de cada año. 9.2 APORTACIONES EXTRAORDINARIAS El socio ordinario podrá realizar aportaciones con carácter extraordinario cuando lo desee. Además, todo pago de aportaciones realizado desde la efectividad de la suspensión de aportaciones regulares al Plan, se considerará como aportación extraordinaria, siempre que el Plan no haya sido reactivado con posterioridad. La cuantía mínima de las aportaciones extraordinarias será la que tenga fijada, en cada momento, la Junta de Gobierno. 9.3 PAGO DE APORTACIONES. RECIBOS En todo caso, el pago de cuotas regulares o extraordinarias se realizará mediante domiciliación bancaria y abonándose en la cuenta de la Entidad. En caso de falta del pago de las cuotas domiciliadas bancariamente por falta de saldo en la cuenta del socio ordinario indicada para la domiciliación, la correspondiente Entidad Bancaria podrá efectuar la devolución de las mismas. La interrupción automática se producirá con la devolución del primer recibo de cuota, la cual persistirá hasta que el propio socio ordinario ordene su rehabilitación mediante el pago de las cuotas impagadas. 9.4 MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y CESE DE APORTACIONES El socio ordinario podrá modificar en cualquier momento la periodicidad, evolución y cuantía de las aportaciones, respetando los límites establecidos por el presente Plan de Previsión y por la normativa vigente en cada momento. El socio ordinario podrá suspender y rehabilitar unilateralmente las aportaciones. Art. 10. PRESTACIONES DEL PLAN. Las prestaciones consisten en el reconocimiento de un derecho económico en favor de los beneficiarios o socios pasivos del Plan de Previsión, como resultado del acaecimiento de una contingencia cubierta por el Plan. Las prestaciones poseen el mismo carácter individual e independiente del que disfruta el Plan de Previsión, siendo compatibles con cualquier otra que pudiera percibirse. El beneficiario o socio pasivo habrá de comunicar el acaecimiento de la contingencia, indicando la forma elegida para el cobro de la prestación, y presentar la documentación acreditativa que proceda en cada caso, ante la Junta de Gobierno de la Entidad o ante cualquier persona designada o apoderada por dicho órgano de la Entidad. Art. 11. CONTINGENCIAS CUBIERTAS Con carácter general, las contingencias cubiertas por el Plan serán: a) Jubilación o situación asimilable del socio ordinario. Se estará a lo dispuesto en el régimen de Seguridad Social aplicable a cada socio. De no ser posible el acceso a tal situación, la prestación equivalente sólo podrá ser percibida a partir de que se cumpla la edad ordinaria de jubilación en el régimen General de Seguridad Social y no se encuentre cotizando en algún Régimen de Seguridad Social. En cualquier caso, se podrá acceder a la jubilación a partir de los 60 años siempre y cuando se haya cesado en toda actividad determinante del alta en la Seguridad Social, no reúna el socio los requisitos necesarios para acceder a la jubilación o se extinga la relación laboral del socio y acceda a la situación legal de desempleo por expediente de regulación de empleo aprobado por la autoridad laboral. Corresponderá al socio ordinario aportar todos los documentos necesarios que demuestren que ha alcanzado dicha situación de Jubilación o que no puede acceder a ella, de forma que se compruebe su derecho a percibir dicha prestación. En el caso de personas con discapacidad, de no ser posible el acceso a tal situación, la prestación podrá ser solicitada a partir de que cumpla los 45 años de edad, siempre que carezca de empleo u ocupación profesional. b) Incapacidad laboral total y permanente para la profesión habitual o absoluta y permanente para todo trabajo y gran invalidez del socio ordinario. Se estará a lo dispuesto en el régimen de Seguridad Social correspondiente. Esta situación podrá ser acreditada mediante certificación del Órgano Administrativo que corresponda en cada caso. El socio ordinario deberá aportar el correspondiente Certificado del Órgano Administrativo Pertinente o la documentación necesaria que acredite su derecho al cobro de la prestación. A estos efectos, se entiende por Incapacidad Permanente Total la situación física irreversible producida por enfermedad o accidente que imposibilita al socio ordinario para continuar realizando el ejercicio de su profesión habitual, y por incapacidad permanente absoluta la situación que imposibilita al socio para realizar cualquier tipo de actividad laboral o profesional. c) Fallecimiento del socio ordinario adherido, que puede generar derecho a la prestación de viudedad, orfandad o en favor de otros herederos o personas designadas. En caso de muerte del socio ordinario antes de percibir la prestación por jubilación o incapacidad, y salvo designación específica, serán beneficiarios los herederos del socio, quienes tendrán derecho a percibir la prestación correspondiente, debiendo presentar al efecto la documentación que acredite su condición de tales. En el caso de no existir una designación específica y que fuesen varios los beneficiarios que acreditasen su derecho a la prestación, la - 3 -

misma se prorrateará, por iguales partes, entre tales beneficiarios. En todo caso, los beneficiarios de la prestación deberán aportar el correspondiente Certificado de Defunción que dé lugar al pago de aquélla, así como la documentación que en cada caso permita acreditar suficientemente el derecho a la prestación, y que será, entre otra, la siguiente: Certificado de Defunción; Certificación de Registro de Ultimas Voluntades; Certificado de Matrimonio; Libro de Familia; Testamento (si lo hubiere) o, en su defecto, Declaración Judicial o Notarial de herederos Abintestato y cualquier otra documentación, solicitada por la Entidad, que fuese necesaria para acreditar la condición de beneficiario o el derecho a la prestación. d) Desempleo de larga duración del socio ordinario adherido. Se considera desempleo de larga duración la situación legal de desempleo del socio ordinario, estando inscrito en el Instituto Nacional de Empleo u Organismo Público competente, como demandante de empleo, siempre y cuando no perciba prestación por desempleo en su nivel contributivo y lleve un período continuado de 12 meses como desempleado. Los derechos consolidados del socio ordinario, podrán hacerse efectivos en este caso en un sólo pago en forma de capital, o en pagos sucesivos, siempre que se mantenga tal situación debidamente acreditada. e) Enfermedad grave para la vida del socio ordinario, su cónyuge, ascendientes o descendientes en primer grado de consanguinidad, o aquellas personas que en régimen de acogimiento o tutela convivan con el propio socio ordinario o de él dependan. A estos efectos se considera enfermedad grave, siempre que pueda acreditarse mediante certificado médico de los servicios competentes de las entidades sanitarias o concertadas de Seguridad Social: 1. Cualquier dolencia o lesión física o psíquica que incapacite temporalmente para la actividad habitual al socio ordinario por un periodo continuado mínimo de tres meses y que requiera intervención clínica de cirugía mayor en centro hospitalario o tratamiento en el mismo. 2. Cualquier dolencia o lesión física o psíquica con secuelas permanentes que limiten parcialmente o impidan totalmente la ocupación o actividad habitual del socio ordinario afectado o le incapacite para realizar cualquier actividad, requiera o no en este caso, asistencia de otras personas para actividades esenciales de la vida. Estos supuestos se considerarán enfermedad grave siempre que el socio ordinario no tenga reconocida una prestación por incapacidad permanente, en cualquiera de sus grados, conforme al Régimen de la Seguridad Social, suponiendo la nueva situación una disminución de su renta disponible por aumento de gastos o reducción de ingresos. f) En el caso de planes constituidos a favor de personas con discapacidad que cumplan las condiciones establecidas en cada momento por la normativa vigente, estarán igualmente cubiertas las siguientes contingencias: 1. Jubilación del cónyuge de la persona discapacitada o de uno de sus parientes en línea directa o colateral hasta el tercer grado inclusive -o en las líneas y grados que, en su caso, establezca la normativa vigente y que cumplan los requisitos exigidos en la misma- del cual dependa o de quien le tenga a su cargo en régimen de tutela o acogimiento. 2. Agravamiento del grado de incapacidad permanente que le incapacite de forma permanente para el empleo u ocupación que viniera ejerciendo o para todo trabajo, incluida la gran invalidez sobrevenida, cuando no sea posible el acceso a prestación conforme a un régimen de Seguridad Social. 3. Fallecimiento del cónyuge de la persona con discapacidad o de alguno de sus parientes en línea directa o colateral hasta el tercer grado inclusive o en las líneas y grados que, en su caso, establezca la normativa vigente y que cumplan los requisitos exigidos en la misma- de los cuales dependa o de quien le tuviese a su cargo en régimen de tutela o acogimiento. 4. Desempleo sobrevenido que afecte al cónyuge de la persona con discapacidad o a uno de sus parientes en línea directa o colateral hasta el tercer grado inclusive -o en las líneas y grados que, en su caso, establezca la normativa vigente y que cumplan los requisitos exigidos en la misma- de los cuales dependa económicamente o de quien lo tenga a su cargo en régimen de tutela o acogimiento. Art. 12. FORMA DE PERCEPCIÓN E IMPORTE DE LAS PRESTACIONES 1. El Plan permite la percepción de las prestaciones correspondientes a las contingencias recogidas en el artículo 11 anterior, en las siguientes modalidades: a) Capital: Su importe será igual al valor de los derechos consolidados del asociado al día de pago de la prestación. El pago se realizará al beneficiario o socio pasivo en un plazo máximo de un mes desde la fecha de recepción de la documentación acreditativa correspondiente. b) Renta: que tendrá la consideración de renta financiera, consistente en la percepción de dos o más pagos sucesivos con periodicidad regular, pudiendo elegir el beneficiario o socio pasivo el tipo y características de la misma. - 4 -

En el momento de la solicitud, indicará la cuantía y periodicidad de la renta a percibir hasta el momento en que se extingan los derechos económicos que tenga acreditados. El importe de la renta a cobrar puede ser constante o variable, creciente o decreciente anualmente en progresión aritmética o geométrica, en un porcentaje fijo o en función del Índice de Precios al Consumo o Índice Oficial que le sustituya, aplicándose, en cada caso, el porcentaje inicialmente indicado por el beneficiario o socio pasivo, al comienzo de cada ejercicio, sobre la última renta abonada al mismo. Para determinar la variación de I.P.C. se utilizará la tasa interanual del mes de diciembre de cada año que hubiera publicado con carácter provisional el Instituto Nacional de Estadística. c) Mixto ( Capital-Renta ). Es una combinación de las dos modalidades anteriores. 2. En el caso de fallecimiento del beneficiario o socio pasivo, el importe será el que permita la naturaleza de la prestación que percibía. 3. El beneficiario o socio pasivo elegirá la forma de pago de las prestaciones que estime más conveniente, de entre las que le proponga la Junta de Gobierno de acuerdo con la naturaleza y periodicidad de las prestaciones. Art.13. INCOMPATIBILIDAD Y LIMITACIONES DE PERCIBIR PRESTACIONES Y REALIZAR APORTACIONES Los socios ordinarios de la Entidad podrán percibir las prestaciones a las que tengan derecho en el momento en que ocurra el hecho causante. Las pensiones derivadas de viudedad y orfandad serán inmediatamente ejecutivas, en el plazo de tres meses desde la fecha del hecho causante, percibiéndolas los beneficiarios en la forma que se determine o trasladando el capital, a que den origen sus derechos, a otra EPSV en la que tengan la condición de asociados en activo. Hecho efectivo por el asociado el derecho a la prestación, bien sea en forma de capital o en pagos temporales, tal situación será incompatible durante el periodo en que se perciban los mismos, con la realización de aportaciones a la Entidad de Previsión. El periodo de incompatibilidad para la realización de aportaciones a la EPSV será como mínimo de dos años contados desde el momento en que se perciba íntegramente el capital. Las nuevas aportaciones, si se produjeran, darán origen a un nuevo periodo de cómputo de antigüedad a todos los efectos. Se considerará el mismo periodo de incompatibilidad para la realización de aportaciones a la EPSV en el caso de que el asociado perciba la prestación en forma de capital, pero no en la totalidad de sus derechos consolidados, permitiéndole en este caso realizar aportaciones limitadas en cómputo anual al valor medio de las realizadas en los tres últimos años previos al momento de producirse la contingencia. Los derechos acumulados no percibidos, tendrán la consideración de reservas acumuladas y mantendrán la antigüedad reconocida. Art. 14. DISPOSICIÓN ADICIONAL El presente Reglamento se adhiere a los Estatutos de VOLUNTARIA, formando parte de ellos, a los efectos oportunos. Los socios en activo en el momento de acaecer la contingencia podrán optar entre continuar en activo o pasar a la situación de pasivo. Cuando un socio optara por no percibir la prestación o pasar a la situación de pasivo, podrá seguir como socio en activo con los mismos derechos y obligaciones, pudiendo en cualquier momento posterior ejercer su derecho a la prestación correspondiente, siempre que la contingencia causada continuara vigente. En el caso de que por una contingencia percibiera una prestación y se produjera un nuevo hecho causante derivado de otra contingencia de las previstas, el asociado podrá elegir la prestación que deseara recibir de entre aquéllas a las que tuviera derecho. El derecho a la prestación deberá ejercitarse por el asociado en el plazo de tres meses desde la fecha del hecho causante. Si no ejercita tal derecho, se entenderá que el socio ha optado por continuar como asociado en activo. Para los nuevos socios que se den de alta sin haber mediado traspaso de entrada y se incorporen a RENTA 4, ENTIDAD DE PREVISIÓN SOCIAL VOLUNTARIA, con contingencias de carácter público ya perfeccionadas en el momento de su incorporación, la percepción de la prestación en su momento se hallará condicionada al transcurso de un periodo mínimo de 10 años, o el acaecimiento de una nueva contingencia de entre las previstas en este Reglamento. - 5 -