Centro de investigaciones Viales LEMaC Área: MayOC (Medio Ambiente y Obras Civiles) Becario: Delbono Héctor Luís / Ott Matías Director Tesis: Enrique

Documentos relacionados
IMPLEMENTACIÓN DE ENSAYOS DE TRACCIÓN EN GST BAJO EL METODO DE DESGARRO TRAPEZOIDAL

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Barreras geosintéticas

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida. Nociones sobre calor y temperatura. Escalas de temperatura.

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

Becario: Chappa, Ana Cecilia. Tutor: Ing. Delbono, Hector Luís. Área Medio Ambiente y Obras Civiles. Año 2009.

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO.

INFORMACION PRELIMINAR DEL HELE SHAW HELE SHAW MODELO HS

NORMA ISO Introducción

1. MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO

Determinación de Conductividad

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad

Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

Objetivos Docentes del Tema 6:

IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional

CLASIFICACIÓN EN ZONAS ATEX. 21 de junio de 2011

Índice de contenidos

MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO

CONCEPTOS DE HIDRAULICA Y NEUMÁTICA

El Laboratorio cuenta con un horno de ensayo equipado con un quemador a gas, modulante, de potencia térmica nominal de 1700 [kw].

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos)

TEMA 2: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales

: Algorítmica y Estructura de Datos I

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica

Cátedra: Ing. José M. Canciani Estructuras I ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS. PDF created with pdffactory trial version

Guía del docente. 1. Descripción curricular:

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC?

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014

Física de fluidos. Densidad. kg/m. kg/m = S. kg/m. Principio de Arquímedes

Formatos para prácticas de laboratorio

ÍNDICE DE CONTENIDO. Índice de contenido

manual de aplicación de pegatinas de vinilo Limpieza de la superficie de aplicación

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS

Comité Técnico: 49, Año de Edición:

ADHESIVO PARA ETIQUETA

Como la densidad relativa es adimensional, tiene el mismo valor para todos los sistemas de unidades.

LA MONEDA FUNCIONAL EN UN CONTEXTO INESTABLE ÍNDICE CAPÍTULO 1 LA PROBLEMÁTICA DE LA MONEDA FUNCIONAL EN UN CONTEXTO INESTABLE

DISEÑO TROQUELES PARA ESTAMPACION DE CHAPA METALICA EN FRIO (Horas 260h) Los títulos de formación profesional que dan acceso a esta formación:

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171

PROPIEDADES DE LA MATERIA

DES: Materia requisito:

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

CarboQC. Medidor de carbonatación en bebidas en laboratorio y sobre la linea. ::: Unique Density & Concentration Meters

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL HORMIGÓN TRADICIONAL Y EL HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR) EN PAVIMENTOS

LISTADO DE NORMAS TÉCNICAS DE CALZADO

BENEFICIOS CLAVE. Flujómetro Doppler de Área/Velocidad para Alcantarillado, Ríos y Canales Abiertos

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Servicio de calibraciones en planta

PRESIÓN Y ESTÁTICA DE FLUIDOS

ANEXO II PROTOCOLO DE ENSAYO PMI

Puentes de madera tensada, una nueva aplicación n de la madera estructural

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Formatos para prácticas de laboratorio

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

weber.col extraforte FICHA TECNICA

Gradiente de Fractura de la Formación

CLASIFICACIÓN DE LA REACCIÓN AL FUEGO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M UNE 23727

PILAR MANTENIMIENTO DE CALIDAD (Hinshitsu Hozen)

DESARROLLOS INN0VACION Y SUMINISTROS DIS PRODUCTS S.A.S HOJA TECNICA

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO

Propuesta. Metodología de Evaluación de Ofertas

Baterías OPzS Posición de los Terminales de las Celdas

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO

MATERIAL VOLUMETRICO. Establecer los criterios y la metodología que se utilizarán para el verificado del material volumétrico.

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos.

2. Elaboración de fichas técnicas

MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA

OIL-EX. Esteras de absorción para aceites, lubricantes, combustibles y solventes orgánicos; protección ambiental

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS. Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005)

Página 1. Camino San Martín de la Vega, Arganda del Rey Madrid INFORME DE ENSAYO

Figura 1. Vista en corte sujeción tipo 1.

MÉXICO ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO (ACS) O RECUBRIMIENTO ELECTROLÍTICO ESPECIFICACIÓN CFE E

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Estas son algunas de las características que ayudan a comprender la naturaleza de esta herramienta.

Transcripción:

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata Permeabilidad planar en productos Geosintéticos. Centro de investigaciones Viales LEMaC Área: MayOC (Medio Ambiente y Obras Civiles) Becario: Delbono Héctor Luís / Ott Matías Director Tesis: Enrique Fensel 1

Introducción y objetivos: El siguiente informe refleja el estudio y los avances realizados en cuanto al desarrollo y equipamiento para efectivizar el ensayo de permeabilidad planar en productos Geosintéticos. El método, esta basado en la NORMA IRAM 78010, consiste en la medición del flujo de agua en el plano de la probeta bajo diversos esfuerzos normales de compresión, gradientes hidráulicos típicos y superficie de contacto definida. Los objetivos planteados son los siguientes: Análisis de la metodología de ensayo Desarrollo del dispositivo para la ejecución del ensayo Práctica de la metodología de ensayo Identificación de problemas en la metodología Mantenimiento constante de los gradientes hidráulicos Importancia: El ensayo de permeabilidad planar tiene fundamentalmente importancia en aquellos productos que serán utilizados en aplicaciones geotécnicas donde se requiera la conducción de agua en su plano. Casos comunes son los geotextiles utilizados en geodrenes los cuales tienen múltiples usos como ser: Consolidación profunda de terrenos Abatimiento de napa freática Alivio de empujes hidrostáticos Estos ejemplos demuestran que el control de calidad en los Geosintéticos en lo referente a la conducción hidráulica, queda altamente justificado. Basándonos en este punto de partida se decide el desarrollo del equipamiento necesario para el ensayo de permeabilidad planar. Procedimiento de ensayo según norma IRAM 78010: La apreciación del ensayo esta ligada al comportamiento de la fluencia por compresión a largo plazo, con el fin de evaluar la capacidad de flujo a largo plazo. Probetas: Se cortan tres probetas de la muestra en sentido longitudinal y otras tres en sentido transversal, de manera que midan como mínimo 0,3m en la dirección longitudinal o de flujo y 0,2m en la dirección transversal de la maquina. Procedimiento: 1 - Se mide el espesor nominal bajo una presión de 2Kpa (IRAM 78004-1). 2

2 - Se sumergen las probetas 12 horas en agua a temperatura de laboratorio con un tensioactivo (tipo detergente con una concentración de 0,1ml/100ml) para eliminar burbujas. 3 - Se coloca la goma de caucho y la probeta en el dispositivo (Figura 1) y se procede a bajar la celda de carga sobre la probeta. La goma de caucho tiene la función de absorber las deformaciones producidas en el geotextil al aplicarse las cargas. 4 - Se aplica sobre la probeta un esfuerzo de 2Kpa (se incluye la placa de carga) y se llena de agua el deposito de entrada para dejarla fluir a través de la probeta, con el fin de eliminar el aire. En este paso es de suma importancia evitar la creación de caminos de flujo a lo largo de los bordes de la probeta. Si esto se observa se rechaza el ensayo. 5 - Se aumenta el esfuerzo a 20Kpa = 122Kg y se mantiene durante 360 seg. 6 - Se llena el depósito de entrada hasta el nivel correspondiente al gradiente hidráulico de 0,1. Se debe utilizar agua desaireada para flujo inferior a 0,3 ml/seg. 7 - Se deja que el agua atraviese la probeta durante 120 seg. Para ciertos materiales, en particular aquellos que presentan fluencia a la compresión, el esfuerzo puede tener tendencia a decrecer durante el ensayo, en caso de utilizar gato hidráulico por ejemplo, por lo que es necesario realizar un reajuste continuo del esfuerzo con los fines de mantener un valor constante durante el periodo de ensayo. 8 - Se recoge el agua que atraviesa la probeta en un tiempo determinado (5 seg. Mínimo) y un volumen de agua de 0,5 litros mínimo. Esto para probetas de flujo elevado. Para las de bajo flujo se limita a 600 seg. Máximo. Se debe anotar la temperatura del agua. Este procedimiento de realiza dos veces mas, es decir, se realizan en total tres lecturas de flujo, tomando el promedio del volumen de agua recogida. 9 - Se aumenta el gradiente hidráulico, manteniendo el valor del esfuerzo, repitiéndose el ensayo en forma similar. 10 - Se reduce el gradiente a 0,1, aumentando el esfuerzo normal de compresión a 100Kpa = 612Kg. manteniéndose durante 120 seg. repitiéndose los dos pasos anteriores. 11 - Se continúa así hasta que la probeta haya sido ensayada para cada gradiente hidráulico y cada esfuerzo de compresión. 12 - Se repiten los pasos anteriores para las probetas restantes. 3

Figura 1 - Dispositivo para realizar el ensayo según Norma IRAM 78010 1 - Alimentación de agua 2 - Recipiente colector de agua 4 - Probeta 7 - Espuma de caucho impermeable 8 - Carga 9 - Placa de carga 10 - Rebosaderos para gradientes hidráulicos 0,1 y 1,0 Cálculo y expresión de resultados: Se calcula la permeabilidad al flujo de agua en el plano a 20ºC mediante: q esfuerzo gradiente = V. Rt W. t Siendo: q = Permeabilidad en el plano por unidad de ancho a un gradiente y esfuerzo definido en m² seg. V = Volumen en m³ Rt = Factor de corrección de temperatura. W = Ancho de la probeta en metros. t = Tiempo en segundos. Los resultados pueden ser representados de la siguiente manera: Los resultados pueden ser expresados como representación grafica de la permeabilidad en el plano, en función del esfuerzo normal de compresión para los dos gradientes hidráulicos definidos. 4

- Cálculos para una probeta Error! Esfuerzo aplicado (Kpa) G radiente hidraulico 20 0,1 20 1,0 100 0,1 100 1,0 200 0,1 200 1,0 Perm eabilidad en el plano no corregida (L/m.s) Tem peratura del agua (ºC) C orrecion de viscosidad (R T) Perm eabilidad en el plano coregida (L/m.s) - Presentación de los resultados para el rango de operación recomendado Probeta q20/0,1 q100/0,1 q200/0,1 q20/1,0 q100/1,0 q200/1,0 1 2 3 Media Equipamiento para efectuar el ensayo: Equipo modular para mantener constante la carga de agua y lograr los gradientes hidráulicos necesarios para el ensayo (Figura 2) Pórtico y celda de carga para aplicar esfuerzos de compresión sobre la probeta y lograr lecturas precisas (figura 3) 5

Figura (2) Figura (3) 1 1- Dispositivo para tomar las lecturas (digital) 2- Celda de carga para aplicar el esfuerzo de compresión. 2 Figura (4) Imágenes del dispositivo adoptado para la determinación de las características de permeabilidad planar. Figura (5) 6

Consideraciones finales: La Norma IRAM no es muy descriptiva en cuanto al desarrollo del dispositivo de ensayo, por lo que se han realizado algunas modificaciones del mismo. Como primer medida se colocó dentro del recipiente colector de agua, una bolsa plástica de alta densidad (Figura 5), que envuelve la probeta, para que no se produzcan fugas de liquido al ser sometida la misma a esfuerzos de compresión, esto no esta estipulado por la Norma, la misma limita las fugas a 0,2 ml/seg. cuando la placa de presión esté colocada en el dispositivo sin la probeta, por lo que mediante esta decisión se elimina dicho inconveniente. A su vez otro de los problemas que se presenta es que el agua puede crear caminos de flujo en los bordes de la probeta, mediante este sistema adoptado también se reduce dicha dificultad. Este tema se tratara en el Subcomité de Geosintéticos en el IRAM, donde el LEMaC tiene participación. Otras de las consideraciones realizadas es la aplicación del esfuerzo de compresión sobre la probeta. Para esto se incorporo al dispositivo una celda de carga con una capacidad de 2000Kg, la cual estará conectada a un controlador digital de 5 dígitos para tener lecturas precisas del esfuerzo a compresión aplicado sobre la probeta. Conclusiones: Al día de hoy se ha estudiado y comprendido la metodología de ensayo, se han adquirido equipos necesarios para efectuar el mismo y se ha avanzado en el desarrollo del dispositivo construyendo un pórtico donde se alojara la celda de carga para poder aplicar el esfuerzo de compresión y tomar lecturas correctas. Se han solucionado dos principales problemas como lo son el evitar caminos de flujo en los bordes de la probeta y fugas en el dispositivo, logrando de esta manera obtener resultados precisos. Para mantener el nivel de los gradientes hidráulicos constante se utilizara el equipo modular. Mientras que para mantener los esfuerzos de compresión se utilizara un sistema hidráulico. Por el momento no se ha podido realizar ensayos sobre geotextiles por cuestiones de tiempo y equipamiento necesario que hacia falta. Si se han hecho pruebas para probar el sistema goma de caucho geotextil goma de caucho, para verificar el comportamiento de ambos materiales al someterlos a una carga de 2000kg con la prensa Marshall. Esto ultimo no presento ningún tipo de dificultad. De esta manera se ha cumplido con los objetivos planteados al comienzo de este informe, queda por delante la realización del ensayo con distintos tipos de geotextiles. 7

Bibliografía: Norma IRAM 78010 Determinación de las características de permeabilidad al agua normal al plano, sin carga. Esquema de Norma IRAM 78026 Clasificación, funciones y usos Geosintéticos. Desde la fabricación a su aplicación en obra. LEMaC Centro de investigaciones Viales CIT INTI Centro de Investigación y Desarrollo Textil. Año 2003. 8