Compostaje y caracterización de digestado anaerobio de la FORSU (Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos)

Documentos relacionados
Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

LISTA DE SERVICIOS FERTILIZANTES

ANEXO I. Suelos con ph menor de 7 Suelos con ph mayor de 7

FERTILIZANTES SÓLIDOS ORGÁNICOS Y ORGÁNO - MINERALES LÍQUIDOS CONCENTRADOS PARA SU USO EN LA AGRÍCULTURA ECOLÓGICA Y CONVENCIONAL

Líneas de investigación

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

EL DESAFIO DE LA MATERIA ORGANICA EN LA GESTION DE RESIDUOS

QUE VAMOS A PRODUCIR

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS

Directiva 1999/31 (CE), relativa al vertido de residuos y Real Decreto 1481/2002, de 27 de diciembre, de vertederos.

Macronutrientes Micronutrientes Aminoacidos Inductores Defensas ALMENDRO PISTACHO

COMPARACION DE LAS TASAS DE ESTABILIZACION DE LA COMPOSTA DE DOS PLANTAS DE COMPOSTAJE EN PUERTO RICO

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Residuos sólidos Urbanos

La repercusión del compostaje doméstico y comunitario en los costes de gestión de los residuos orgánicos

PROPIEDADES COMPOSTAJE

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

INDICE 1 - AGUAS DE CONSUMO 2 - AGUAS RESIDUALES 3 - AGUAS CONTINENTALES Y RESIDUALES 4 - CONTROL DE LEGIONELLA 5 - AGUAS DE BAÑO, RIEGO Y OTROS TIPOS

GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES

Bibiana Mª Rodríguez Sendón SG Medios de Producción Agrícolas y OEVV Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

QUE ES UNA COMPOSTA?

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

4.- Conclusiones 230

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PREVENCIÓN DE RESIDUOS

SECADO BIOLÓGICO DE LODOS CONTAMINADOS COMPOST GRIS

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS ÁCIDO- BASE Y DE LA COMPOSICIÓN DEL EXTRACTO ACUOSO DE MUESTRAS DE COMPOST DE FRACCIÓN ORGÁNICA DE RESIDUOS URBANOS

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

Gipuzkoako hondakinak Tuterara? Residuos de Gipuzkoa a Tudela?

EL DESARROLLO DEL RECICLADO DE BIORRESIDUOS EN ESPAÑA

Calidad del compost: variables

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL - BOM

Futura normativa de la UE en materia de fertilizantes y otros productos

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

UTILIZACIÓN DE LODOS DE LA INDUSTRIA DEL MÁRMOL COMO ESTABILIZANTES DE METALES PESADOS EN SUELOS CONTAMINADOS

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo

E.I.A. de la Ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Burgos 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

PLATANO - ZONA BANANERA

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE

TRANSPORTE Y GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES DE INVERNADERO EN PLANTA

Guía de la Condicionalidad (I)

Diario Oficial de la Unión Europea L 151/9

m 3 /año agua tratada

Gestión de Residuos en Cantabria

7.10 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Fertirrigación en sandía y melón Tomelloso, 25 de febrero 2016

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso

Córdoba es la ciudad que más basura genera por habitante de las 18 ciudades comparadas en un informe

5.2. Gestión integral de residuos 12/07/07

Índice. 1. Objeto y alcance del Estudio 2. Situación de partida

COMPOSTAJE DOMÉSTICO CON MICROORGANISMOS NATIVOS, UNA OPCIÓN PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS DE COSTA RICA.

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 1. LEYES PONDERALES.

COMPOSTAJE DE BIOSOLIDOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Ing. Andrea Pérez P

EVALUACION DE METALES PESADOS EN LA MEZCLA BIOSÓLIDO-CASCARA DE NARANJA

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA. Juan José Magán Cañadas

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

Promoviendo soluciones para la revalorización del digerido en fertilizantes verdes de alto valor:

TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA.

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

V.- Transformaciones de los Residuos Sólidos

EXTRACCIÓN MICELAR ASISTIDA POR MICROONDAS DE METALES PESADOS Resultados de proyectos

ESQUEMAS RESUMEN DE TRATAMIENTOS EN VALDEMINGOMEZ. Enrique López, Octubre 2008

INTRODUCCIÓN. Proceso de Compostaje

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

- RSU: 998 kg. - Poda: 428 kg. - Cáscaras de cítricos: 634 kg.

10 CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN A ESCALA PILOTO Consideraciones a partir de los resultados de los tests de tratabilidad

CARACTERÍASTICAS Y TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS

ANÁLISIS QUÍMICO EN SUELOS

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Reciclajes Industriales S.A.

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

DEFINICIÓN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN SEGÚN SU: CLASIFICACIÓN LEGAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

ANEXO 5: DATOS GLOBALES MANCOMUNIDADES NAVARRA 2008, ESCENARIO PREVISTO 2020 y LISTADO DE MATERIALES SOLICITADOS E IMPROPIOS PARA LA RECOGIDA DE

Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje. Comunidad de Madrid

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA. 04/11/ Rev. 26

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS PORCINOS

REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT / MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES.

IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL CULTIVO DE PAPA. Ing. Gonzalo Villagómez

RECICLAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

Índice. Informe Resumen. Introducción 4. Vías del Proceso 6. Cifras Globales 7. Análisis de Datos 9. CD con Estudio completo 22

LAYMAN S REPORT. Hornos rotativos en Magnesitas Navarras

Una única fuente para todo

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Conveniencia de admitir cenizas volantes como complemento para el compost

PRECIOS DE APLICACIÓN PARA FACTURAR A TERCEROS 2016

Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto

LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5. ANALISIS DE FERTILIZANTES Y AFINES 28/02/2006 LA MATERIA ORGANICA Revisión 1 CSR SERVICIOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE COATEPEC, VERACRUZ.

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

FICHA TÉCNICA ESPÁRRAGO

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales

Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal

Transcripción:

Compostaje y caracterización de digestado anaerobio de la FORSU (Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos) Irigoyen, I (1), Villahizán, B (1), Jauregui, I (1), Gracia, A (2), Jaso, A (2), Milhau, C (2) y Muro, J. (1) (1) Departamento de Producción Agraria. Universidad Pública de Navarra. Campus de Arrosadía. 31006, Pamplona. (2) Fomento de Construcciones y Contratas S.A. (FCC) C/ Ulises 18 Ed. H, 28043, Madrid. Palabras clave: digestión anaerobia, valorización compost, calidad compost, sustrato Resumen En este trabajo se presentan los resultados del primer ensayo a escala industrial de compostaje de restos de poda con digestado de la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos separados mecánicamente recepcionados en el Centro de Tratamiento de Residuos de El Culebrete (Tudela). En concreto se comparan 3 proporciones de digestado:estructurante (1:1, 1:2, 1:3) sometidos a dos regímenes de volteo ( y por ) en pilas dinámicas bajo cubierta. En todos los casos el proceso se desarrolló satisfactoriamente con una fase termófila superior a 25 días. En menos de 90 días se alcanzó una elevada estabilidad e higienización plena. Los productos finales presentan muy buena apariencia, un limitado contenido de metales pesados y no son fitotóxicos, por lo que son susceptibles de ser valorizados en el ámbito agrícola especialmente como sustratos. INTRODUCCIÓN Con el objetivo de reducir las afecciones medioambientales de los vertederos y potenciar el reciclado de los residuos biodegradables en la agricultura, el Real Decreto 1481/2001 limita la cantidad de residuos biodegradables vertibles en vertedero en los años 2006, 2009 y 2016 al 75, 50 y 35%, respectivamente, tomando 1995 como año de referencia de cantidad vertida. Para cumplir esta exigencia es necesario tratar estos residuos biodegradables para reducir su cuantía y peligrosidad así como, para facilitar su reciclaje y valorización en agricultura. En el año 2007 entró en funcionamiento la planta de digestión anaerobia (vía húmeda) de la fracción orgánica de RSU separados mecánicamente. La basura tratada procede mayoritariamente de la zona sur de Navarra y proviene del contenedor de materia orgánica y resto de un sistema de recogida de 4 contenedores (vidrio, papel y cartón, envases, materia orgánica y resto). Esta planta trata la basura urbana de aproximadamente el 30% de la población de Navarra por lo que contribuye determinantemente al cumplimiento de la exigencia del Real Decreto 1481/2001. De esta actividad además de biogás se obtiene un digestado higienizado que cumple con las exigencias comunitarias para ser utilizado directamente en agricultura (Tabla 1). Sin embargo, con la finalidad de potenciar las cualidades agronómicas del digestado, los beneficios medioambientales de su utilización, así como incrementar su valor añadido, este digestado se somete a un segundo proceso de compostaje en pilas dinámicas bajo cubierta. En este trabajo se presentan los resultados de los primeros ensayos de compostaje a escala industrial de este digestado con distintas proporciones de restos de poda y con dos regimenes de volteo diferentes. 681

MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se llevó a cabo entre Marzo y Junio de 2008. En seis pilas de mas de 35 m 3 cada una se compararon 3 proporciones volumétricas de digestado:estructurante (1:1, 1:2 y 1:3) y dos regímenes de volteo diferentes: 3 pilas con 1 volteo y otras 3 cuando su descendía de 45ºC. Las cantidades y volúmenes de digestado y estructurante iniciales de cada pila se muestran en la Tabla 2. La mezcla del digestado y estructurante se realizó en una mezcladora de husillo con báscula integrada. La composición del digestado utilizado se muestra en la Tabla 1. El estructurante eran restos de poda muy lignificados. La y la humedad se monitorizaron en continuo. Además se realizaron perfiles de y humedad dentro de las pilas, realizando cortes transversales de éstas en los momentos de volteo. El aporte de agua se realizó con una cinta de goteo con emisores integrados garantizando la humectación homogénea de la pila. El volteo de las pilas se realizó con una pala neumática autopropulsada. Al final del ensayo, el material obtenido se cribó (10 mm) en una criba-tromel. El rechazo y la parte afinada fueron cuantificados y caracterizados. La estabilidad del producto final y su posible fitotoxicidad se evaluaron con el test de autocalentamiento (Hösel et al. 1994) y por medio de bioensayos de germinación (Zucconi et al., 1985). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tras 90 días todas las pilas alcanzaron un grado de estabilidad altos (Nivel V Rottegrade-legislación alemana) en todas las pilas. La fase termófila (>45ºC) en todos los casos fue superior a 25 días alcanzándose s superiores a 65ºC por lo que el producto final estaba plenamente higienizado (Chiumenti et al., 2005). Su color y textura eran térreos, su olor fúngico y estaba exento de elemento inertes por lo que su apariencia era satisfactoria. Respecto a metales pesados todos los productos obtenidos eran aptos para ser valorizados en agricultura en cumplimento de la normativa europea. Las características de los 6 productos compostados se muestran en la Tabla 3. Son productos ricos en materia orgánica y con contenido bajo en N, P 2 O 5 y K 2 O. Destaca su riqueza en SO 3 y CaO. En cuanto a la comparación de tratamientos, cabe destacar que el estatus hídrico de las pilas condiciono el proceso. Las pilas con más estructurante se desecaron más rápido lo que ralentizó su actividad biológica y redujo su. La rehumectación de las pilas provocó su reactivación y la recuperación de las s termófilas. La intensidad de volteo resultó ser excesiva; además de acelerar la desecación no supuso ninguna ventaja con respecto al volteo por. En ningún caso hubo problemas de anaerobiosis ni de olores desagradables. El producto final no contenía ni Salmonella (en 25 g de muestra) ni Escherichia coli (en 1 g de muestra). Por cada tonelada de digestado tratado se obtuvieron entre 400 y 800 kg de producto afinado, siendo mayor esta cantidad en las mezclas con mayor proporción de estructurante (Figura 1). La concentración en macronutrientes descendió ligeramente al aumentar el volumen de estructurante en la mezcla. Cabe concluir que dadas las características físicas, químicas y biológicas los 6 productos obtenidos estos productos son de gran interés para ser empleados en agricultura especialmente como sustrato dada su elevada estabilidad y su bajo contenido en macronutrientes. 682

Agradecimientos Esta investigación ha sido financiada por el proyecto MCyT AGL 2006-12792- C02-01, el Departamento de Industria del Gobierno de Navarra y la empresa de Fomento de Construcciones y Contratas S.A. (FCC) Referencias Chiumenti, A., Chiumenti, R., Díaz L., Savage G., Eggerth L. 2005. Modern Composting Technologies. Biocycle. USA Hösel et al. 1994. Instruction Leaflet 10 of the State Working Group-Waste (LAGA). Methods Book for the analysis of Compost. 16-19. Zucconi, F., Pera, A., Forte, M. y de Bertoldi, M. (1981). Evaluating toxicity of immature compost. Biocycle, 22: 54-57. Fig. 1. Producto afinado (kg) obtenido por tonelada de digestado inicial. 800 700 kg de producto afinado 600 500 400 300 200 100 - mezcla 1:1, mezcla 1:2, mezcla 1:3, mezcla 1:1, mezcla 1:2, mezcla 1:3, Tratamiento 683

Tabla 1. Composición de digestado de la digestión anaerobia. Parámetros Digestado Humedad (g/100g) 65,2 Materia seca (g/100g) 34,8 ph 8,4 CE (ds/m) 5,8 Unidades: g/100 g sms Materia Orgánica Total 52,6 Carbono Orgánico Oxidable 26,9 Extracto húmico total 11.7 Ácidos fúlvicos 5.1 Ácidos húmicos 5.8 Nitrógeno Total N 3,1 Nitrógeno Amoniacal NH 4 1,1 Nitrógeno Orgánico N-NH 3 2,08 Relación C/N 8 Fósforo Tota P 2 O 5 1,8 Potasio Total K 2 O 1,3 Calcio Total CaO 16,4 Magnesio Total MgO 1,2 Sodio Total Na 2 O 0,7 Azufre Total SO 3 5,6 Unidades: mg kg -1 sms Cadmio; (1) Valor límite 20 0,4 Cobre; (1) Valor límite 1.000 196,4 Níquel; (1) Valor límite 300 14 Plomo; (1) Valor limite 750 199,6 Zinc; (1) Valor límite 2.500 829,7 Mercurio; (1) Valor límite 16 0,2 Cromo; (1) Valor límite 1.000 72,7 (1) Valor límite más restrictivo de concentración de metales pesados en los lodos destinados a su utilización agraria (mg/kg de materia seca), para suelos de ph menor de 7. 684

Tabla 2. Volúmenes y pesos iniciales del digestado (D) y estructurante (E) de cada tratamiento. Tratamiento D E Pila m 3 D/ kgd/ kg m 3 D E Pila E E (m 3 ) (m 3 ) (m 3 ) (kg) (kg) (kg) 1:1 Semanal 18 18 36 1:1 12.815 4.278 17.093 3,07 1:2 Semanal 13 26 39 1:2 9.998 6.932 16.930 1,17 1:3 Semanal 9 27 36 1:3 7.835 7.510 15.345 1,31 1:1 por 18 18 36 1:1 12.625 4.280 16.905 3,35 1:2 por 11 26 37 1:2 8.580 5.480 14.060 1,76 1:3 por 9 27 36 1:3 7.470 6.730 14.200 1,25 Tabla 3. Composición físico química de los productos afinados. Tratamiento 1:1 1:2 1:3 1:1 1:2 1:3 Semana Semanal Semanal por tª por tª por tª Humedad (g/100g) 25,6 21,2 11 24,9 23,5 15,3 Materia seca (g/100g) 74,4 78,8 89 75,1 76,6 84,7 ph 7,7 7,7 7,8 7,7 7,6 7,7 CE (ds/m) 8,1 6,7 6,5 8,2 7 6,7 Unidades: g/100 g sms Materia Orgánica total 43,6 36,5 32,4 41,1 40,1 38,2 Carbono Orgánico Oxidable 22,3 17,3 15,8 20,1 17,7 16,9 Nitrógeno total N 1,6 1,1 1,1 1,6 1,3 1,4 Nitrógeno Amoniacal N-NH 4 0,09 0,07 0,09 0,07 0,03 0,06 Nitrógeno Orgánico N 1,5 1,1 0,9 1,5 1,3 1,3 Relación C/N 15 16 17 13 14 13 Fósforo total K 2 O 1,4 1,1 0,8 1,4 1,1 1 Potasio total P 2 O 5 1,2 1,2 1,3 1,2 1,2 1,0 Calcio total CaO 16,5 15,2 13,5 14,6 13,8 13,8 Magnesio total MgO 1,4 1,6 1,7 1,5 1,6 1,4 Sodio total Na 2 O 0,6 0,5 0,5 0,7 0,6 0,5 Azufre total SO 3 4,3 2,6 1,7 3,1 2,4 2,1 685