Aprovechamiento Energético del Alimento en la Producción de Leche en Cabras.

Documentos relacionados
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE CABRAS LECHERAS. I. ENERGÍA METABOLIZABLE 1

ESTIMACIÓN LINEAL DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL NRC PARA CABRAS 1

Requerimientos de energía: bovinos

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos.

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera.

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos

Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

Necesidades de nutrientes de los animales

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE Propuesta de un

VALORACIÓN PROTEICA EN NO RUMIANTES

Tema: ATP Cofactor energético

Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto energético Peso corporal: mecanismos de control Bibliografía

Biología del crecimiento y desarrollo

NUTRICIÓN. El equilibrio posible

PROGRAMA DE LA MATERIA:

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE CABRAS LECHERAS. IiI. MINERALES Y VITAMINAS 1

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE CABRAS LECHERAS. II. PROTEÍNA METABOLIZABLE 1

BIOENERGÉTICA. Energía = capacidad de realizar un trabajo. Formas de la energía

OBJETIVOS CONTENIDOS PRINCIPIOS DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL MODULAR REQUERIMIENTOS DE ENERGIA. Bioenergética

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades

TERMOGENESIS Y BALANCE ENERGÉTICO

Universidad Autónoma del Estado de México

MANEJO NUTRICIONAL DE LA CABRA DESDE LA MONTA HASTA EL PART0 MVZ MPA Abel Manuel Trujillo García CEIEPAA FMVZ UNAM

Nutrición y Alimentación de la Oveja Lechera

ASPECTOS BÁSICOS DE LOS ALIMENTOS Y DE LA NUTRICIÓN

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TABLAS DE REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES PARA RECRIA Y ENGORDE DE BOVINOS

Alimentación de Cabras en Etapas Críticas: Último tercio de la Gestación y la Lactancia Jorge R. Kawas, Ph.D.

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

TEMA 7. NUTRICIÓN 1. HIDRATOS DE CARBONO O AZÚCARES

A S I G N AT U R A : N U T R I C I O N D O C E N T E : M. S C. W E N D Y R. C É S P E D E S R.

Etapa II (Cuestionario de Evaluación)

MEDICIÓN DE ENERGÍA, TRABAJO, POTENCIA Y ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO. Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

NIVELES DE PROTEINA Y AMINOACIDOS EN AVICULTURA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

TEMA. Energía y nutrientes. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Importancia de la energía. [2.3] Componentes del consumo de energía

Asignatura: NUTRICION ANIMAL. Aprobada por Resol. CD 063/16 Carga Horaria Total: 56

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARROZ- PASTURAS BINACIONAL

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo

METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS

FLUJO ENERGÉTICO Y DE NUTRIENTES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA

PROGRAMA DE MATERIA CIENCIAS AGROPECUARIAS DISCIPLINAS PECUARIAS NEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CAPÍTULO 8. NUTRICIÓN

Facultad de Veterinaria

EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGIA

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Nutrición n Mineral. Parte I

Algunos interrogantes sobre la instrumentación de la Cuota 481 UE.

y utilización aditivos Dr. Mauro Di Benedetto (1), MS Anna Karwacinska (2), (1)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría

Requerimientos de Energía

Energía y metabolismo

PROGRAMA 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL

SELENIO ORGÁNICO PARA LA ALIMENTACIÓN

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

Requerimientos de proteína metabolizable (PM) y aporte de PM de la dieta en rumiantes

Biología del Crecimiento y Desarrollo en Bovinos de Carne. Carolina Fiol, DMTV MSc Producción de Rumiantes I- Área VII 2015

Determinación de Energía Metabolizable en Aves Determination of Metabolizable Energy in Poultry

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

SESIÓN 10. Nutrición Heterótrofa OBJETIVO DE LA SESIÓN

CUÁNTO FORRAJE CUESTA PRODUCIR UN TERNERO?

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1

NUTRICIÓN Y GASTO CALÓRICO

Requerimiento energético (1ra parte)

Objetivos: 1- Definir el concepto de metabolismo. 2- Mencionar algunas características del metabolismo. 3- Definir respiración celular.

Particularidades del metabolismo energético de la vaca lechera

NUTRICIÓN Y GASTO CALÓRICO

Cría y recría de hembras lecheras

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

Metabolismo I. Dra. Sandra Orellana Clase 18

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS?

Nutrición proteica de la vaca lechera

Mitos y Realidades de la Carne de Pollo. USA POULTRY AND EGG EXPORT COUNCIL Nutrióloga Liliana Solís

RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE. Jordi Maynegre Santaulària Ingeniero agrónomo Grup de remugants Ramon Trias

Nutrición Animal: Alimentación con forrajeras arbustivas en cabras. Producción de Caprinos

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

Déficits energéticos durante el periodo vital e inmunosupresión. Dr. Víctor Absalón Medina Universidad de Pennsylvania

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS

Dentro de las más conocidas, tenemos: Celcius, Fahrenheit, kelvin. Física II Mg. José Castillo Ventura 1

E.F. COMO MATERIA EDUCATIVA 14/12/2011 FUENTES DE ENERGÍA TRABAJO PRÁCTICO EDUCACIÓN NUTRICIONAL

MODELIZACION DE CERDOS EN CEBO

Taller Alimentación adecuada para el control de la diabetes

Alta Calidad y Rentabilidad

Transcripción:

1 Aprovechamiento Energético del Alimento en la Producción de Leche en Cabras. Ignacio Tovar Luna. Universidad Autónoma Chapingo. Unidad Regional Universitaria de Zonas Àridas. Bermejillo, Dgo.

2 Aprovechamiento Energético del Alimento en la Producción de Leche en Cabras. Ignacio Tovar Luna. Universidad Autónoma Chapingo Unidad Regional Universitaria de Zonas Àridas. Bermejillo, Dgo. Energía es definida como el potencial para desarrollar trabajo. La energía es necesaria para todos los procesos vitales. Los alimentos son la fuente de energía para los humanos y los animales. Las cabras, y todos los seres vivos, requieren consumir la energía necesaria para realizar el trabajo (reacciones químicas) de mantener los procesos vitales (necesidades de mantenimiento: actividad muscular (pulsaciones del corazón, actividad física (mantenerse parado, caminar, pastorear, masticar, etc.); transporte activo (movimiento de sustancias disueltas en contra de gradientes de concentración); energía asociada a procesos de síntesis de constituyentes esenciales en las células de todos los órganos del cuerpo, tales como enzimas y hormonas; energía usada para mantener la temperatura del cuerpo, energía usada para mantener los órganos de los sentidos activos, transmisión de los impulsos nerviosos, etc) (Flatt y Moe, 1972). La estimación de las necesidades de mantenimiento es muy importante dado que puede representar hasta el 100% de gasto de energía en animales no productivos y 50% en animales con niveles altos de producción (Cannas et al., 2008). Si un animal no consume alimento la demanda o necesidad de energía continua y si no la obtiene eventualmente morirá. Un animal en ayuno obtiene la energía requerida para mantener los procesos vitales del catabolismo de las reservas de energía de su propio cuerpo, inicialmente de glucógeno, y luego de la grasa y proteína. Un animal alimentado, tiene la necesidad primaria de energía para satisfacer el requerimiento de mantenimiento y prevenir el catabolismo de los tejidos del su cuerpo. Cuando un animal consume alimento para mantenimiento, toda la energía en convertida en calor. En un animal en ayuno, la cantidad de calor (energía) producida o liberado es igual a la energía contenida en los tejidos catabolisados (compuestos químicos), el cual, cuando es medido en condiciones especificas, es conocido como metabolismo basal (FHP) o metabolismo de ayuno (McDonald et al., 2011), y tal cantidad de energía se dice que es el requerimiento de energía neta para mantenimiento (ENm). Cuando el animal consume alimento que le suministre energía superior a lo requerido para satisfacer las necesidades de mantenimiento, entonces ese excedente es usado para producción (necesidades para producción). En animales jóvenes, la energía es almacenada en nuevos tejidos, principalmente en forma de

3 proteína, y conforme los animales van alcanzando su madurez, la energía se almacena principalmente en forma de grasa. En hembras preñadas, la energía es almacenada en productos de la concepción (fetos y placenta), y en hembras lactantes, en leche (NRC. 1981). El objetivo de este ejercicio es presentar un bosquejo muy general de la utilización de la energía de los alimentos en las cabras lecheras. Partición de la energía del alimento en el animal Como se menciono anteriormente, los alimentos son la fuente de energía para los animales. La energía es almacenada en los alimentos en compuestos químicos (carbohidratos, lípidos y proteínas), también nombrada energía química. Los animales también almacenan la energía en los mismos compuestos químicos. La energía contenida en un alimento (EB) fluye en el animal a través de muchos pasos intermediarios en la utilización de los nutrientes. En el diagrama 1 se presenta la mayoría de dichos pasos. Consumo de energía del alimento (CE) Energía digestible (ED) Energía de heces (EF) alimento no digerido (FiE) Heces metabólicas (FmE) Calor Producido (HE) Energía Metabolizable (EM) Energía en gases (EG) Energía en orina (EO) Metabolismo basa (HeE) Actividad voluntaria HjE Digestión y Absorción (H de) Formación de Producto (H re) Termorregulación (H ce) Formación y excreción de desecho (HwE) Energía Retenida (ER) Energía en tejido (ET) Lactación (EL) Conceptus (EY) Lana, Pelo (EV) Figura 1. Flujo de la energía del alimento en el animal (NRC, 1981).

4 Las definiciones y abreviaciones de los términos usados en el diagrama se encuentran en la publicación. Brevemente, consumo de energía del alimento (EC), es la energía bruta del alimento consumido. Una fracción de la energía consumida se pierde del animal por las heces (EF), y la diferencia de sustraer ésta de la EC (EC EF) se le llama energía digestible aparente (ED). Parte de la energía se pierde a través de la orina (EU) y gases (EG). La energía restante (EM = EC-EF-EU-EG) se le llama energía metabolizable (EM). Parte de la EM puede ser recuperada como producto (RE=energía retenia)) tales como energía en tejido ó ganancia de peso (TE), energía en leche (EL), energía en conceptus (EY), energía en lana y pelo (EV), o también puede perderse como calor (HE). El valor de contenido y consumo de energía bruta de un alimento provee muy poca información útil como fuente de energía para el animal, simplemente no nos dice cuanto es aprovechable o disponible para el animal. Términos usados en energía nutricional: Joule (J) es equivalente a 10 7 ergs, donde 1 erg es la cantidad de energía gastada en acelerar 1 g 1 centímetro por segundo. El joule internacional ( j ) es definido como la energía liberada por 1 ampere internacional fluyendo a través de una resistencia de 1 ohm en 1 segundo. Caloría (cal) es definida como la cantidad de energía requerida para elevar la temperatura de 1 gr de agua de 14.5 a 15.5 C a una atmosfera de presión. Ambos, el joule y la caloría son tan pequeños que los nutricionistas usan múltiplos de estos. Kilocaloría (kcal) y el kilojoule (kj) son 1000 veces más grades que la caloría y el joule. Megacaloría (Mcal) y Megajoule (MJ) son 1000 veces más grandes que la kcal y el kj. Energía bruta (EB) es la cantidad de energía en forma de calor liberada cuando un compuesto orgánico es completamente oxidado a dióxido de carbono y agua. Peso metabólico (PV 0.75 ) es el peso del animal en kilogramos elevado a la potencia fraccional de ¾. Es útil en la comparación de tasas metabólicas de animales maduros de diferente tamaño. El valor de ED de un alimento tiene algo de valor para la medición de los requerimientos del animal y para la valoración del alimento, ya que la energía que se pierde en las heces está asociada con la capacidad de una dieta de satisfacer los requerimientos de energía del animal. La cantidad de energía que se pierde en las heces es una función de las características físicas y químicas del alimento consumido y en menor grado del nivel de consumo (cantidad de alimento consumido por día).

5 La EM es de más valor que la ED por considerar las pérdidas de energía en la orina y los gases. La cantidad de energía que se pierde en los gases y en la orina tienden a ser poco variables (Reid, 1966; ARC, 1980), por lo que el valor de EM en la mayoría de las dietas usadas en rumiantes es de 0.82 de la ED (NRC, 2001). La EM representa la energía que es disponible para el animal y ser usada en los procesos de mantenimiento y/o producción McDonald et al., 2011). Eficiencia de utilización de EM para mantenimiento y síntesis de leche en cabras La eficiencia con la que se usa la EM, tanto en cabras como en otras especies, depende de en que compuestos químicos está contenida y de la función para la cual los compuestos químicos son usados por el animal (ARC, 1980; McDonald et al., 2011). La eficiencia de utilización de la EM para mantenimiento y producción de leche en cabras ha sido estudiada y reportada por AFRC (1998) y Sahlu et al. (2004), Luo et al. (2004), Nsahlai et al. (2004), NRC (2007), INRA (2007), y Tovar-Luna et al. (2010ab), etc. El AFRC (1998) adopto las ecuaciones de predicción de la eficiencia de utilización de la EM para mantenimiento (km), ganancia de peso (kf) y lactación (kl ) presentadas por el ARC (1980), las que ya habían sido presentadas en el ARC en 1965, y que fueron propuestas por Blaxter (1962). En la tabla 1 se muestran los valores de km, kl, y kf, y las ecuaciones de predicción de éstas en función de qm. Tabla 1. Eficiencia de utilización de la EM por rumiantes para mantenimiento, crecimiento, lactación y gestación. EM en la dieta (MJ/kg MS) 7.4 9.2 11.0 12.9 Metabolisabilidad (qm, EM/EB) 0.4 0.5 0.6 0.7 Mantenimiento (km) 0.643 0.678 0.714 0.750 Lactación (kl) 0.560 0.595 0.630 0.665 Crecimiento (kf) 0.218 0.396 0.474 0.552 Gestación (kg) 0.133 0.133 0.133 0.133 Ecuaciones: km = 0.35 qm + 0.503 kg = 0.78 qm + 0.006 kl = 0.35 qm + 0.420 ARC (1980), McDonald et al. (2011) Los valores de eficiencia para lactación mostrados son aplicables cuando no ocurren cambios en el peso vivo del animal, lo cual es extremadamente difícil que no ocurra, y cuando ocurre se requiere hacer los ajustes por ganancia de peso (kg = 0.75) o por movilización de tejido asumiendo que es utilizado para producción de leche (kl= 0.84; ARC, 1980).

6 Reportes más recientes en los que se estudió la eficiencia de utilización de la EM para mantenimiento y producción de leche fueron hechos por Luo et al. (2004) y Nsahlai et al. (2004), respectivamente. Ambos reportes usaron datos de estudios publicados en los que se tenía valores de FHP o RE y consumo de EM; usando análisis de regresión, tomando como variable dependiente FHP o RE y como variable independiente el consumo de EM. Los valores de la pendiente se tomaron como estimadores de km = 0.691 y de kl-d = 0.624 (método 1) y de 0.589 (método 2, se sugiere revisar los artículos originales para ver los detalles de ambos métodos). Ambos valores de eficiencia fueron usados en la estimación de requerimientos por el NRC (2007). Ambos sistemas (AFRC, 1998; y reportes del American Institute for Goat Research. Lansgton University. Oklahoma, USA) asumen que la eficiencia de utilización de la EM es constante con la edad, a través de la lactancia, y con diferente concentración de la EM en la ración. El tener estimaciones de la eficiencia con que usa la energía de los alimentos en los procesos de mantenimiento y producción para las cabras nos permite hacer estimaciones más confiables de la cantidad de alimento que se tiene que suministrar para satisfacer el requerimiento del nivel de producción deseado. Sin embargo, para que el comportamiento animal sea predecible las estimaciones tanto de la eficiencia como de los requerimientos deben aplicarse a animales semejantes a aquellos animales en los que se hicieron las estimaciones y condiciones climáticas similares. Literatura citada AFRC, 1998. The Nutrition of Goats. CAB International, Oxon, UK, pp. 41 51. ARC. 1980. The Nutrient Requirements of Ruminant Livestock. Technical Review by an Agricultural Research Council Working Party. Commonwealth Agriculture Bureau, Farnham Royal, UK. Blaxter, K. L. 1962. The Energy Metabolism of Ruminants. Springfield, Illinois, Charles C. Thomas. Cannas, A., A. S. Atzori, F. Boe, y A. M. A. Teixeira. 2008. Energy and Protein Requirements of Goats. In: A. Cannas y G. Pulina (Editors). Dairy Goats Feeding and Nutrition. CABI. Pg. 118. Ferrell, C. L. 1988. Energy Metabolism. In: D. C. Church (Editor). The Ruminant Animal, Digestive Physiology and Nutrition. Prentice Hall,Inc. pg.250. McDonald, P., R. A. Edwards, J. F. D. Greenhalgh, C. A. Morgan, L. A. Sinclair, y R. G. Wilkinson. 2011. Animal Nutrition. Seventh Edition. Prentice Hall. NRC, 1981. Nutrient Requirements of Goats. Angora, Dairy, and Meat Goats in Temperate and Tropical Countries. National Academy Press, Washington, DC. NRC. 1981. Nutritional Energetics of Domestic animals and Glossary of Energy Terms. National Academic Science. Washington, DC.

NRC. 2001. Nutrient Requirements of Beef Cattle. Seventh Revised Edition. National Academy Press, Washington, DC NRC. 2007. Nutrient Requirements of Small Ruminants: Sheep, Goats, Cervids, and new world Camelids. National Academy Press, Washington, DC. Nsahlai, I.V., Goetsch, A.L., Luo, J., Johnson, Z.B., Moore, J.E., Sahlu, T., Ferrell, C.L., Galyean, M.L., Owens, F.N., 2004. Metabolizable energy requirements of lactating goats. Small Rum. Res. 53, 253 273. Luo, J., Goetsch, A.L., Nsahlai, I.V., Johnson, Z.B., Sahlu, T., Moore, J.E., Ferrell, C.L., Galyean, M.L., Owens, F.N., 2004a. Maintenance energy requirements of goats: predictions based on observations of heat and recovered energy. Small Rum. Res. 53, 221 230. Luo, J., Goetsch, A.L., Sahlu, T., Nsahlai, I.V., Johnson, Z.B., Moore, J.E., Galyean, M.L., Owens, F.N., Ferrell, C.L., 2004b. Prediction of metabolizable energy requirements for maintenance and gain of preweaning, growing, and mature goats. Small Rum. Res. 53, 231 252. Sahlu, T., Goetsch, A.L., Luo, J., Nsahlai, I.V., Moore, J.E., Galyean, M.L., Owens, F.N., Ferrell, C.L., Johnson, Z.B., 2004. Nutrient requirements of goats: developed equations, other considerations, and future research to improve them. Small Rum. Res. 53, 191 219. Shirley, R. L. 1986. Nitrogen and Energy Nutrition of Ruminants. Academic Press, Inc. Pg. 89. 7