Diseño Conceptual y Lógico

Documentos relacionados
Transformación ER Relacional para el diseño de bases de datos relacionales

Modelo Entidad Relación.MER.

Fundamentos de programación y Bases de Datos

Carlos Castillo UPF 2008

Modelos de Datos. Modelo Entidad-Relación

Formato para prácticas de laboratorio

Sistemas de Bases de Datos I. Modelo Conceptual. Modelo Entidad Relación

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO. ALUMNO: JUAN ESQUIVEL VAQUERA. ENSAYO: Modelo entidad-relación. PROFESOR: RICARDO BUSTAMANTE.

Modelo relacional. Modelo relacional

entre menú y plato con cardinalidades (0,N) y (3,3), respectivamente. Esta solución garantiza que no se puede "repetir" un plato en el (1,1)

El Modelo Relacional. Carlos A. Olarte BDI

Diagramas de interacción

Bases de Datos OTROS ASPECTOS MODELO E-R

Esquema Relacional Pasaje a Tablas. Sistemas de Bases de Datos I ITS EMT CETP

PASAJE DE MER A MODELO RELACIONAL

- Bases de Datos (2012/2013) Adjunto Tema 1: Ampliación DER

Gestión base de datos : Modelo Relacional (II)

Base de Datos. Docente: Ing. Francisco Rodríguez BASE DATOS. Resultados. Internet. Requerimientos

UNIDAD PEDAGÓGICA LIBERTAD, S.C.

SESIÓN 11 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS

Diseño de Base de Datos Relacionales

Estructuras Administrativas

Bases de Datos. Laboratorio III, L106/L111. Profesor: Goyo Celada

El Modelo Relacional. Carlos A. Olarte BDI

EIE SISTEMAS DIGITALES Tema 8: Circuitos Secuenciales (Síntesis) Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas

id_trabajador nombre tarifa_hr tipo_de_oficio id_supv 1235 F. Aguilera 12,50 Electricista A. Calvo 13,75 Fontanero N.

Capítulo 3. Conjuntos. Continuar

Diagramas de Argumentos

Diagramas de secuencia

Diseño Lógico El modelo relacional. M.Sc.Lic. Cimar H. Meneses España


INDICE Prologo Capitulo 1. Algoritmos y programas Capitulo 2. La resolución de los problemas con computadoras y las herramientas de programación

Capítulo 6: Diseño de BD y el modelo ER

Fundamentos de Programación y Bases de Datos

Tema 3: El Método Simplex. Algoritmo de las Dos Fases.

Modelo Relacional. El modelo relacional...1 El modelo entidad relación (que vimos ayer) es un modelo conceptual que sirve

Estas son algunas de las características que ayudan a comprender la naturaleza de esta herramienta.

Curso Completo de Electrónica Digital

DIAGRAMAS DE UML DIAGRAMAS DE CASO DE USO

BASES DE DATOS TEMA 3 MODELO ENTIDAD - RELACIÓN

Diseño lógico de. Bases de Datos. Modelo. Entidad - Relación

Bases de datos. Diseño y gestión

El Análisis de Correspondencias tiene dos objetivos básicos:

Diseñando la primera transacción

CAPÍTULO 3: PORCIONES Y NÚMEROS ENTEROS

Crear gráficos en Excel Un gráfico es la representación gráfica de los datos de una hoja de cálculo y facilita su interpretación.

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal

Bases de Datos y Sistemas de Información

PROGRAMACIÓN. UNIDAD II. ALGORITMO PROFA : HAU MOY

Análisis y Diseño de Sistemas

Fundamentos de Bases de Datos Facultad de Ciencias UNAM

Modelo ERE. Universidad de los Andes Demián Gutierrez Marzo

Metodología de Diseño Lógico. Sistemas Gestores de Bases de Datos

Tema II: Metodología para la construcción de programas. Profesora: Nelly García Mora

Aplicaciones de problemas de Máximos y Mínimos.

Análisis y síntesis de sistemas digitales combinacionales

Diagramas De Casos De Uso

Club GeoGebra Iberoamericano 5 CUADRILÁTEROS

Atributos Los atributos son las columnas de un relación y describen características particulares de ella.

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo

Las redes semánticas intentan trasladar esa afirmación a un formalismo Una red semántica será un grafo donde:

Modelos y Bases de Datos

Acuerdo 286 Matemáticas

Contenido. 1. El proceso 2. Los modelos 3. Los diagramas 4. Ejemplo

Tema II: Metodología para la construcción de programas

Departamento de Informática Universidad de Valladolid Campus de Segovia TEMA 7, SECCIÓN 3: MODELADO DE DATOS

Tema: Herramientas UML, Análisis y diseño UML

Algebra lineal y conjuntos convexos

Manual de aplicación del test infantil de habilidades

EL MODELO RELACIONAL


Tema: Herramientas UML, Análisis y diseño UML

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

SESIÓN 9 TRABAJO CON LOS OBJETOS GRÁFICOS DE POWER POINT

Descripción del Curso

Capítulo. Gráficos. as de gráficos. Programa Nacional de Informática

Consideremos dos situaciones que se muestran en los cuadros a continuación:

Ficheros y Bases de Datos Curso Primer Parcial. 7 de FEBRERO de Nombre:

Estudio de fallas asimétricas

Conceptos musicales. El tono musical

Crear un gráfico SmartArt Un gráfico SmartArt es una representación visual de la información que se puede crear de forma rápida y fácil, eligiendo

1. PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO

SESIÓN 14 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCION, DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y LA CONCAVIDAD DE UNA CURVA APLICANDO EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA

Tema 2. DISEÑO LÓGICO DE BASES DE DATOS Parte 1

DIAGRAMAS DE ACTIVIDAD SESION 9. Cap. 9 Kendall & Kendall Cap 5 Jacobson

BASES DE DATOS TEMA 2. MODELOS DE DATOS

Curso Excel Básico 2003 Unidad 1

ING. YIM ISAIAS APESTEGUI FLORENTINO

TEMA 3 ÁLGEBRA DE CONMUTACIÓN

Unidad 5: MODELO DE COMPORTAMIENTO - ESQUEMA DE DATOS CARACTERÍSTICAS DEL ESQUEMA DE DATOS DIAGRAMA ENTIDAD RELACIÓN (D.E.R.)

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

CONFECCIÓN DE UN MAPA CONCEPTUAL

UML (Lenguaje de Modelado Unificado) y Diagramas de Casos de Uso

UNA GUÍA PASO A PASO SOBRE CÓMO PUBLICAR EN OJS

SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTRATACIONES MANUAL DE USUARIO FINAL MÓDULO DE PROVEEDORES Y CONTRATISTAS

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

Ingeniería del Software I

MODELOS DE INVESTIGACION DE OPERACIONES

Prontuario. : : : (787) X 2230 (Metro),

Transcripción:

Apéndice A Diseño Conceptual y Lógico En este apéndice que ahora presentamos intentaremos complementar lo explicado en el bloque actual. Básicamente nos adentraremos, de una mayor forma, dentro del propio diseño Conceptual y Lógico, con ello, conseguiremos obtener unos documentos más formales y entendibles por cualquier profesional del gremio. En primer lugar, detallaremos cómo realizar un diseño Conceptual con todos sus apartados correspondientes (Descripción y Diagrama E-R). En segundo y último lugar, mostraremos el algoritmo de transformación gracias al cual, obtendremos las distintas relaciones (normalizadas) de un modo fácil y rápido. Concluiremos esta introducción diciendo que todo lo que aparecerá a continuación podrá ser entendido de manera correcta habiendo estudiado el tema previamente. A.0.1. Descripción del Problema Aquí describiremos de manera precisa todo lo referente al problema que abordaremos. Tendremos que explicar las entidades con sus atributos, las relaciones también con sus atributos (si los hubiera), las restricciones, etc. Al terminar todo el proceso, poseeremos en nuestras manos un escrito que entenderá cualquier persona sepa de bases de datos o no. A.0.2. Diagrama E-R Un diagrama E-R consistirá en una representación gráfica de la descripción del problema. Esta figura no se podrá realizar de cualquier manera, 1

disponiendo de un lenguaje con una notación bastante especial. Figura A.1: Notación de Diagrama ER En estos esquemas las entidades se representarán como un rectángulo, siendo las débiles rectángulos dobles. El nombre que le hayamos dado aparecerá dentro. Las relaciones entre entidades vendrán expresadas mediante rombos, ocurriendo con los elementos débiles lo mismo que en el caso anterior. El nombre lo podremos ver en su interior nuevamente. 2

Con los atributos encontraremos una mayor variedad dentro del lenguaje. Éstos se expresarán mediante un óvalo donde aparecerá el sustantivo asociado a la figura. Tendremos los siguiente: Normal: Óvalo normal. Clave: Tiene el nombre subrayado. Multivaluado: Podremos distinguir dos óvalos concéntricos. Compuesto: Poseerá distintas ramificaciones que partirán del mismo elemento. Derivado: Estará dibujado mediante una línea discontínua. Para la participación total 1 mostraremos dos líneas. La cardinalidad será como aparece en la figura anterior. A.0.3. Algoritmo de Transformación Concluida la fase de diseño Conceptual procederemos a explicar el diseño Lógico. En esta etapa nuestra misión se centrará en conseguir un diseño relacional a partir del diagrama ER desarrollado, para ello, aplicaremos los siguientes pasos: PASO 1. Por cada tipo de entidad fuerte E, crearemos una relación R con todos los atributos simples de E. Incluiremos sólo los atributos simples componentes de un atributo compuesto. Elegiremos un atributos clave de E como clave de R, si la clave es compuesta el conjunto de atributos simples son clave primaria. PASO 2. Por cada tipo de entidad débil D con tipo de entidades propietario E, se crea una relación R, y se incluyen todos los atributos simples (o componentes simples de los atributos compuestos) de D en R. Además, se incluyen como atributos de clave externa de R el atributo o atributos de clave primaria de la relación o relaciones que corresponden al tipo o tipos de entidades propietarias; con esto indicamos el tipo de relación identificadora de D. 1 Todas las entidades de este tipo deberán participar en la relación. 3

PASO 3. Por cada tipo de relación binaria 1:1 del esquema ER, se identifican la relación L y F correspondientes a las entidades participantes. Para que quede constancia de este vínculo, elegiremos una de las relaciones, por ejemplo L, e incluiremos como clave externa en L la clave primaria de F. Vemos más conveniente elegir un tipo de identidad con participación total en R en el papel de L. Además de la clave externa también añadiremos todos los atributos simples asociados a la relación. PASO 4. Por cada tipo de relación binaria 1:N R, se identifica la relación L que representa el tipo de entidad participante del lado N del tipo de relación. Se incluye como clave externa en L la clave primaria de la relación F que sería el otro tipo de entidad participante en R; esto se debe a que cada instancia de la entidad del lado N está relacionada con un máximo de una instancia de la entidad del lado 1 del tipo de relación. Se incluyen todos los atributos simples del tipo de relación 1:N como atributos de L. PASO 5. Por cada tipo de relación binaria M:N R, se crea una nueva relación L para representar a R. Se incluyen como atributos de clave externa en L las claves primarias de las relaciones que representan los tipos de entidades participantes; su combinación constituirá la clave primaria de L. También se incluyen los atributos simples del tipo de relación M:N como atributos de L. PASO 6. Por cada atributo multivaluado B, se crea una nueva relación R. Esta relación R tendrá un atributo correspondiente a B, más el atributo de clave primaria K de la relación que representa el tipo de entidad o relación que tiene a B como atributo. La clave primaria de R es la combinación de B y K. Si el atributo multivaluado es compuesto, se incluyen sus componentes simples. PASO 7. Por cada tipo de relación n-arias R, n > 2, se crea una nueva relación L que represente a R. Se incluyen como atributos de clave externa de L las claves primaria de las relaciones que representan los tipos de entidades participantes. También se incluyen los atributos simples (o los componentes simples de los atributos compuestos) del tipo de relaciones n-arias como atributos de L. La clave primaria de L casi siempre es una combinaciń de todas las claves externas que hacen referencia a las relaciones que representan los tipos de entidades participantes. No obstante, si la restricción de cardinalidad de uno de los tipos de entidades E que participn en R es 1, entonces la clave 4

primaria de L no debería incluir el atributo de clave externa que haga refenrencia a la relación E que corresponde a E. Con esto concluye el procedimiento de transformación. Anexo realizado por los profesores del presente curso: Ismael González Trujillo Juan José Güelfo Borrajo Juan Manuel Hurtado Salcedo Ricardo Mariscal Quintero 5