SANEAMIENTO Y PROMOCIÓN DE LA HIGIENE

Documentos relacionados
E C A A M C N S T V I I

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Municipalidad de Liberia Unidad de Gestión Ambiental

Los Residuos como instrumento educativo

Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y ACEITOSOS REMOLCADORES

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009

Para no generar residuos Compra Responsable

ANEXO 2 Residuos sólidos (Ficha informativa para docentes)

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

Proyecto Ambiental Escolar: Manejo Integral de Residuos Sólidos.

Residuos sólidos Urbanos

MANEJO DE RESIDUOS. Aprobado por: Subgerente de Gestión Ambiental y Calidad

Bioseguridad: gestión de residuos

Ordenanza Marco que establece mecanismos de prevención y control del dengue en la Provincia de Lima. Ord. 1502

Planta de Reciclado de PET

LA IMPORTANCIA DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS ALEXANDER VALENCIA GUARIN JENNIFER LORENA GALLEGO ÁLVAREZ YULIANA MELISSA MORENO PALACIO

EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial Ley No. 55. Tekoa Ingenieros C.A.

COORDINACIÓN DE RESIDUOS Y DESECHOS

SOLICITUD DE SERVICIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

1) Calles no pavimentadas que cuentan con grandes baches y hacen imposible el acceso a camiones de carga.

Congreso SAM Eficacia en la Gestión Integral de Residuos en el Hospital Italiano

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS

14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS

GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

Qué hacer frente a los

Instructivo Tratamiento de Aceites Comestibles Usados

Municipalidad Distrital de La Matanza Morropón MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El parque de Tratamiento y Disposición Final de los Residuos Solidos de la Ciudad de Huancabamba inicio sus operaciones en el mes de julio del 2011 a

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

Unidad 3.7 Los organismos y el ambiente Semana 3/4

ORDENANZA PARA EL CONTROL DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTI TRANSMISOR DEL DENGUE

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL

RESEÑA LA LEGISLACIÓN NACIONAL ATINENTE Y SUS INSTRUMENTOS PRINCIPALES GESTIÓN DE RESIDUOS EN COSTA RICA

ECOEMBES. El reciclado de los envases en España

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMA Revisión LIMPIEZA DE PLAYAS

Hervirla. Desinfección con cloro

Ambiente: Basura: Residuo:

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS BIOLÓGICOS Facultad de Ciencias Biológicas

Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos CA PR 4

Escuelas Peruanas Saludables. Guía para promover escuelas saludables en el Perú

LAS 3 R COMO HERRAMIENTA: REDUCIR - REUTILIZAR - RECICLAR. Javiera Inostroza Codoceo Ing. en Recursos Naturales Renovables

Residuos sólidos urbanos y su reciclaje. Paloma Gutiérrez Fuentes. 1ºBach.A

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013

DECLARACIÓN DE DATOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

Colegio Unidad Pedagógica

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU

AREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA PRISCILA GUEVARA VENEGAS SUBDIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE AMB

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar

ES A2 ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: B65F 1/14 ( ) A47C 3/00 ( )

BIOPRAVU RECICLAJE DE ACEITE VEGETAL USADO Y TRANSFORMACIÓN EN BIODIESEL

Plan para el Manejo de los Desechos Sólidos. Grupo Selva Mar.

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Campañas de Reciclaje de PET y Cartón. Agua Prieta, Sonora

TEOCELO LIMPIO TAREA DE TODOS. Comunidades Saludables Servicios de Salud de Veracruz Ayuntamiento Municipal de Teocelo Ver.

LOS RSU (Residuos Sólidos Urbanos)

Gestión de Residuos como Herramienta de Ordenamiento Territorial y Adaptación al CC POR Lic: j Felipe Beltran PRESIDENTE Ecoservices Dominicana

La basura se hace con la revoltura

Loncheras Escolares Saludables. Guía para promover una alimentación sana en niños y adolescentes

ECO_VIVA TIEMPO: AÑO LECTIVO 2013 DESTINATARIO: COMUNIDAD DE LA INSTITUCION IDENTIFICACION

Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra

CURRICULUM VITAE CESAR MARTIN PEREDA VASQUEZ. Teléfono:

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

Aleja a las mascotas de las áreas de recolección de agua.

VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS

GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SINALOA GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA EN LA CULTURA DEL AGUA 2011 ES TAREA DE TODOS

CONTROL OPERACIONAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Grupo de Huertas caseras EL COMPOSTAJE

Análisis y Sugerencias Gestión de Residuos Sólidos en el CATIE

Sesión de formación en Comedores sostenibles

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Corporación de Desarrollo Tecnológico

RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES

MÉTODO SODIS: PARA PURIFICACIÓN DEL AGUA

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

DESECHOS SOLIDOS. En México dependiendo del sector social la producción varía de 1.5 a 2 kg, siendo el 50% basura orgánica.

Elaboración de un Plan de Seguridad

Entre 40% y 50% de los residuos de un hogar son orgánicos.

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL MUNICIPIO DE VENECIA-ANTIOQUIA

Confederación (de ámbito estatal) de Consumidores y Usuarios -CECU- Inscrita en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios con el

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

Código: PL-AM-IN-005 Versión: 0 Vigencia: 09/09/2015 Página 1 de 6 PLANEACIÓN GESTIÓN AMBIENTAL INSTRUCTIVO PARA MANEJO DE VERTIMIENTOS

Plan de Gestión de Residuos Sólidos del CURE Sede Rocha (Borrador)

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

Transcripción:

AGUA SANEAMIENTO Y PROMOCIÓN DE LA HIGIENE en emergencias 5 Guía Práctica Gestión de Desechos Sólidos

Agua, Saneamiento y Promoción de la Higiene Guía Practica Gestión de Desechos Sólidos Medidas para reducir el riesgo de la población afectada por desastre desde la Salud Pública Proyecto: Institucionalización y Capitalización de la Experiencia en Preparativos y Respuesta a Emergencias Wash en el Contexto del Escenario del Fen. Ejecutado por Centro de Estudios y Prevención de Desastres - PREDES Coproducción Oxfam América Créditos: Coordinadora del Proyecto: Rosario Quispe Cáceres Adaptación de Contenidos: Arturo Liza Ramírez Diagramación: María Elena Mendoza Lugo Este documento es una publicación del Fondo Editorial PREDES Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional N 2016-03852 c Centro de Estudios y Prevención de Desastres - Predes Martín de Porres 161 - San Isidro, Lima - Perú Teléfonos : 051-2210251 - Rpc: 987958350 Email: postmast@predes.org.pe Web: http://www.predes.org.pe

Gestión de los Desechos Sólidos Los Desechos Sólidos son todo tipo de residuo s o desechos no líquidos, que son descartados por el ser humano a partir de su vida diaria y que no teniendo un uso inmediato, para las personas se transforman en inservibles. Comúnmente los llamamos BASURA Según su composición 3

Según su calidad Inocuos o no peligrosos Peligrosos Papeles, cartones, vidrios, plásticos, latas. Desechos hospitalarios, industria química, transformadores eléctricos, plaguicidas, fungicidas, entre otros Todo desecho sólido que no represente una amenaza sustancial, presente o futura, a la salud pública o a los organismos vivos. Son desechos que pueden causar daño al medio ambiente, a la salud humana y de cualquier ser vivo. La gestión de los desechos sólidos es el proceso de manejo y eliminación de los residuos orgánicos y peligrosos que puede representar un peligro para la población afectada desde el punto de vista de la salud pública y causar efectos negativos en el medio ambiente. El riesgo puede provenir de la proliferación de moscas y roedores que abundan en los desechos sólidos, y de la contaminación de las fuentes de agua de superficie y subterránea debido al proceso de descomposición (lixiviado) de los desechos domésticos y hospitalarios o industriales. 4

Recojo y Eliminación en Emergencias La población afectada debe vivir en un entorno sin basura (desechos sólidos), lo que incluye los desechos médicos, y deben disponer de los medios necesarios para eliminar los desechos domésticos de manera adecuada y eficaz. La eliminación de desechos sólidos se debe planificar y realizar en estrecha consulta y coordinación con la población afectada, y con las organizaciones y autoridades pertinentes. Esta actividad ha de iniciarse desde el comienzo de la respuesta, antes de que los desechos sólidos se convierta en un grave riesgo de salud para la población afectada. Todas las familias deben tener acceso a contenedores de basura que s ean vaciados, como mínimo, dos veces a la semana y esten ubicados a no más de 100 metros de un vertedero de basura comunal. Si las condiciones lo permiten, también se deberá de entregar un cubo recolector de basura y bolsas a cada hogar, promoviendo el reciclaje de los desechos sólidos dentro de la comunidad. 5

Todos los desechos generados por la población que vive en un asentamiento deben ser transportados diariamente fuera de su entorno inmediato, y fuera de la zona del asentamiento como mínimo dos veces a la semana. Si los desechos deben enterrarse en el lugar, é s t o s s e c u b r i r á n diariamente con una fina capa de tierra para que no atraigan a los vectores, como las moscas y los roedores, y no les sirva de área de reproducción. Se dispone por lo menos de un contenedor de basura de 100 litros por cada 10 familias, cuando los desperdicios domésticos no son enterrados en el lugar. Los desechos sólidos son eliminados rápidamente y bajo vigilancia a fin de reducir al mínimo la contaminación del medio ambiente. 6

Reducir, Reutilizar, Reciclar Para un mejor manejo de los desechos sólidos, que no contaminen el ambiente en el que vivimos, debemos reducir su volumen, además de separarlo y clasificarlo para que estos se puedan reutilizar y reciclar. Reducir: Consiste en disminuir el volumen de los desechos que producimos diariamente: Comprando sólo lo necesario. Evitando consumir productos descartables. Alargando al máximo la vida útil de los productos que usamos. La gran cantidad de microorganismos que se desarrollan en los residuos sólidos resultan muy perjudiciales para nuestra salud. Asimismo, éstos pueden llegar a contaminar el suelo, el aire, el agua y el paisaje Reutilizar Consiste en volver a usar los objetos que se utilizaron en un momento dado y que es posible darles otra utilidad. Usar ambos lados de los papeles, etc. Convertir las botellas en vasos o en depósitos para líquidos. 7

Reciclar: Proceso mediante el cual los residuos son aprovechados para la obtención de nuevos productos: 8

9 Otra de las formas de obtener abono orgánico, es a través de la lombricultura, que es la crianza de lombrices (rojas), las cuales se encargan de triturar y descomponer los residuos orgánicos recolectados, para luego expulsarlos en un abono rico en nutrientes llamado, humus de lombriz.

Manejo De Residuos Sólidos Domesticos Despues De Un Desastre Almacenamiento de residuos en el punto de origen Se utilizarán recipientes impermeables y con tapa hermética de preferencia plásticos. Se podrán utilizar bolsas plásticas para la recolección de los desechos, orientando a la población para su uso, facilitando la recolección y limpieza. Para la eliminación de los desechos orgánicos, si las condiciones lo permite, orientar a la población para preparar Compost. Recolección y Transporte Tomar en cuenta que la recolección y transporte puede afectarse por la obstrucción de las vías de acceso. Antes de iniciar el servicio de recolección se deberá determinar: la cantidad de vehículos, su tamaño, la frecuencia de recolección, personal de apoyo y método de disposición final. Se deberán conformar comisiones encargadas de las actividades de recolección. 10

Tratamiento y disposición final Este punto se resuelve y se acuerda conjuntamente con la población afectada, pueden ser: Relleno sanitario. Entierro de volúmenes menores Terrenos para compostaje. Se deben organizar campañas periódicas de limpieza en consulta con la población afectada y las autoridades locales responsables, con la finalidad de mantener un ambiente seguro y saludable. Recuerda que... Los desechos sólidos que no se recogen y se van acumulando, así como los escombros que quedan tras un desastre, también pueden crear un entorno sucio y deprimente, lo que podría socavar los esfuerzos destinados a mejorar otros aspectos de la salud medioambiental. Promoviendo la Higiene Promoviendo la Higiene Salvamos Vidas! Salvamos Vidas!

Serie : Guías practicas en Agua, Saneamiento y Promoción de la Higiene en Emergencias Oxfam es una confederación internacinal de 17 organizaciones que trabajan conjuntamente en 92 países como parte de un movimiento global por el cambio con el obje vo de construir un futuro libre de la injus cia de la pobreza. Trabaja con herramientas innovadoras y eficaces para lograr que hombres y mujeres puedan salir de la pobreza por sí mismas y prosperar. Para ello, Oxfam genera alianzas claves con organizaciones e ins tuciones públicas y privadas, promueve estudios e inves gaciones que sustentan las propuestas, fomenta la ar culación de redes de sociedad civil a nivel nacional y regional, emprende campañas y fortalece las capacidades de líderes y lideresas para la incidencia. El centro de estudios y prevención de desastres - PREDES es una ins tución no gubernamental sin fines de lucro, que ene como obje vo contribuir a la reducción de la vulnerabilidad y a la mi gación de desastres en el país. Considera que la ges ón del riesgo de desastres es parte del proceso de desarrollo y ene que ser asumida por todos los actores que hacen posible el desarrollo. Trabaja en varias regiones del país, prioritariamente en las mas suscep bles a peligros, realizando estudios de riesgo, dando asistencia técnica, capacitando y promoviendo una acción concertada para reducir el riesgo de desastres. www.oxfam.org/es www.predes.org.pe