La población de Navarra

Documentos relacionados
Distribución de la población por número de habitantes y crecimiento MAPA 1. Número de habitantes MAPA 2. Tasa de crecimiento anual

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

El 43% de los catalanes vive en grandes municipios de más de habitantes

Podrán ser beneficiarias de este régimen de ayudas las empresas dedicadas a las siguientes actividades:

Plan de inversiones para la mejora de las instalaciones deportivas de Navarra

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016

Primer trimestre de 2015

La población de Las Palmas

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

MUESTRAS DE ORTOFOTOMAPAS COLOR A ESCALA 1/

La población empadronada en España disminuye en personas y se sitúa en 47,1 millones

La población de Huelva

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009

La población de Murcia

La población de Castellón

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

Junta del Valle de Aezkoa P C Base de datos de información 012-Infolocal 6.000,00 98,0 incorporación a 012 Infolocal.

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

La población de Albacete

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media

Agosto de 2012 IMMIGRAZIOAREN Behatokia Observatorio de INMIGRACIÓN

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

Los diez municipios más poblados de Andalucía acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

LA POBLACIÓN MAYOR EN ESPAÑA: PERFIL SOCIODEMOGRÁFCIO Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

PANORAMA DEMOGRÁFICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

La población de Santa Cruz de Tenerife

La población de Granada

EPA del 2º trimestre de 2015

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

La población de Ourense

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

La población de Almería

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA

Efectos de la recesión en las migraciones internacionales: el caso de España. Antonio Izquierdo Escribano Universidad de Coruña (Galicia)

Demografía Dinámica. Natalidad

Estructura. Demografía de la Población en Asturias

PANORÁMICA DEL SISTEMA FINANCIERO ARAGONÉS

La población de La Rioja

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

Cifras de Población a 1 de julio de 2015 Estadística de Migraciones. Primer semestre de 2015 Datos Provisionales

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

Impacto social de la reestructuración de los hogares españoles

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

Un total de residentes extranjeros adquirió la nacionalidad española en 2015, un 44,5% menos que el año anterior

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Cifras de Población a 1 de enero de 2015 Estadística de Migraciones 2014 Datos Provisionales

Encuesta de Población Activa

2. LA POBLACIÓN EXTRANJERA. 2.1 Evolución de la población extranjera en La Rioja

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

Cifras de Población a 1 de enero de 2014 Estadística de Migraciones 2013 Datos Provisionales

España perdería 2,6 millones de habitantes en los próximos 10 años si se mantienen las tendencias demográficas actuales

La población residente en Navarra a 1 de enero de 2014 desciende un 0,6% en un año y se sitúa en personas

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

HIPOTECAS SEPTIEMBRE 2015

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

Actividad y Territorio. Un siglo de cambios. Francisco J. Goerlich, Matilde Mas, Joaquín Azagra y Pilar Chorén

Ayuntamiento de Valladolid

Situación y perspectivas del suelo urbano

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo

Importancia de los cultivos hortícolas de invierno en Navarra

La población de Huesca

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990

Población y territorio

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

Octubre núm.94. El colectivo emprendedor en España

La población en España y en la Región de Murcia

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

La población de Madrid

La población de Valencia

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 DATOS DEL MUNICIPIO DE ELCHE Y COMPARACIÓN CON LOS DATOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

Contabilidad Regional de España. Base 2000

Cifras de Población a 1 de julio de 2014 Estadística de Migraciones. Primer semestre de 2014 Datos Provisionales

Cifras de Población a 1 de enero de 2016 Estadística de Migraciones 2015 Adquisiciones de Nacionalidad Española de Residentes 2015 Datos Provisionales

Diagnóstico AL21 Estellencs

Índice de cuadros y gráficos

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA

La población de Toledo

Cifras de Población. España Es una operación estadística que ofrece información sobre la población residente Andalucía

La población de Illes Balears

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre

Los diez municipios más poblados de Castilla-La Mancha acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad

La población de Zaragoza

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

La población empadronada en España alcanza los 46 millones de personas a 1 de enero de 2008

El importe medio de las hipotecas constituidas en enero desciende un 5,9% en tasa interanual y alcanza los euros

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

El importe medio de las hipotecas constituidas en noviembre desciende un 5,0% en tasa interanual y alcanza los euros

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

UD 03. La población en España y en Europa

El importe medio de las hipotecas constituidas en febrero desciende un 5,3% en tasa interanual y alcanza los euros

La población inscrita en el Padrón Continuo disminuye el último año en personas y se sitúa en 46,7 millones

Población y territorio

Partido Judicial de AOIZ. Índice. Datos Generales Datos Económicos Presupuestos. Municipios Tráfico Datos Catastrales

Transcripción:

Cuadernos Serie disponible en www.fbbva.es Población 1 La población de Datos básicos de y su relación con. 2006 (1) Fuente: INE (censos, padrón 2006). (2) (1)/(2) (%) Población 601.874 44.708.964 1,35 Tasa de crecimiento anual acumulativa (%). 1900-2006 0,63% 0,83% 75,90 1900-2001 0,58% 0,77% 75,32 2001-2006 1,59% 1,69% 94,08 Superficie (km 2 ) 10.391 505.987 2,05 Densidad de población (habitantes/km 2 ) 57,92 88,36 65,55 Número de municipios 272 8.110 3,35 Tamaño municipal medio 2.213 5.513 40,14 Municipios de más de 50.000 habitantes 1 135 0,74 Porcentaje de población en municipios de más de 50.000 32,53 51,94 62,62 Municipios de menos de 1.000 habitantes 187 4.893 3,82 Porcentaje de población en municipios de menos de 1.000 9,12 3,41 267,92 Índice La población de en el contexto de 3 La distribución municipal de la población 4 La densidad de población 6 Estructura de la población por sexo y edad 7 El nivel educativo de la población 8 Actividad y ocupación 10 Los municipios que han ganado y perdido más población 12 La movilidad de la población por municipios 13 La presencia de población extranjera 14

Cuadernos Fundación BBVA, serie Población, del proyecto La localización de la población española sobre el territorio Los estudios territoriales han pasado a ocupar un lugar muy destacado en el análisis socioeconómico de las sociedades avanzadas. En también se observa en los últimos años un creciente interés por los aspectos territoriales del desarrollo. A responder al mismo han contribuido la Fundación BBVA y el Ivie con la elaboración de las series de inversión y stock de capital para las regiones y provincias españolas, destinando al análisis de sus principales resultados los cuadernos de la serie Capital y Crecimiento (serie completa disponible en www.fbbva.es). Este programa de investigación sobre aspectos territoriales del desarrollo se ha ocupado también de la localización de la población a nivel municipal, lo que permite acometer con mayor precisión tanto estudios demográficos como análisis ligados a la localización de la actividad económica. La serie Población, correspondiente a este proyecto, es una colección de documentos de divulgación en los que se presenta una panorámica de las características y evolución de la población en las provincias españolas desde una perspectiva de largo plazo. Sus fuentes de información son los once censos de población del siglo XX, el padrón de 2006 y la Encuesta de Población Activa (EPA) de 2006. Cada cuaderno de la serie se dedica al análisis de la población de una provincia, tanto la autóctona como la inmigrante. Monografías de referencia de este cuaderno La localización de la población española sobre el territorio Este cuaderno se basa en dos monografías: La localización de la población española sobre el territorio: un siglo de cambios (2006); y Actividad y territorio: un siglo de cambios (2007). Ambas incorporan sendos CD con la información estadística básica. La toponimia utilizada es la del censo de 2001. La localización de la población española sobre el territorio: un siglo de cambios. Un estudio basado en series homogéneas (1900-2001) publicado en 2006 por la Fundación BBVA revisa la evolución de la población en los municipios españoles a lo largo del período 1900-2001. Las numerosas alteraciones sufridas a lo largo del siglo, en forma de agregaciones, fusiones y segregaciones, recomendaron homogeneizar las series originales contenidas en los once censos de población que cubren el siglo. En la elaboración de las series homogéneas se tomó como referencia la población municipal de derecho, siendo los lindes territoriales los vigentes en el último censo: el del año 2001. Por tanto, se reconstruyeron hacia atrás los datos de población correspondientes a los 8.108 municipios existentes en esa fecha. La homogeneización de las series es necesaria para el seguimiento de la dinámica geográfica, permitiendo el análisis detallado del cambio en las pautas de localización de la población que aborda este volumen. La aportación más relevante del libro Actividad y territorio es la extensión de los datos que ofrecía el trabajo anterior sobre algunas de las características definitorias de la población. Estas características son agrupadas en cuatro apartados: demográficas (edad y género); niveles de cualificación; movilidad geográfica; y relación con la actividad económica. En segundo lugar, haciendo uso de los datos del padrón se han extendido las informaciones al año 2005, permitiendo valorar de esta forma el impacto de los fuertes movimientos migratorios en nuestra historia más reciente. En estos cuadernos la información ha sido de nuevo actualizada, para incluir los datos ya disponibles correspondientes a 2006. Números de la serie Población Próxima publicación País Vasco (n. os 2, 3, 4) Cataluña (n. os 5, 6, 7, 8) Asturias (n. o 9) Extremadura (n. os 10, 11) Cantabria (n. os 12) Andalucía I (n. os 13, 14, 15, 16) Andalucía II (n. os 17, 18, 19, 20) La Rioja (n. o 21) Galicia (n. os 22, 23, 24, 25) Región de Murcia (n. o 26) C. Valenciana (n. os 27, 28, 29) Canarias (n. os 30, 31) C. de Madrid (n. o 32) Aragón (n. os 33, 34, 35) Castilla-La Mancha I (n. os 36, 37, 38) Castilla-La Mancha II (n. os 39, 40) Illes Balears (n. o 41) Castilla-León I (n. os 42, 43, 44) Castilla-León II (n. os 45, 46, 47) Castilla-León III (n. os 48, 49, 50) Si está interesado en recibir cualquier número de esta publicación, puede solicitarlo a publicaciones@fbbva.es Edición en colaboración: Fundación BBVA e Ivie Fundación BBVA Paseo de Recoletos, 10 28001 Madrid www.fbbva.es publicaciones@fbbva.es Depósito Legal: V-4609-2007 2

POBLACIÓN - N.º 1 La población de en el contexto de De acuerdo con el Padrón de Habitantes de 2006, la población de ascendía a algo más de seiscientos mil habitantes (601.874), mientras que en 1900 era prácticamente la mitad (310.355) (cuadro 1). Pese a su crecimiento, la población de fue perdiendo peso en el total nacional, especialmente en la primera mitad del siglo XX: en 1900 representaba el 1,65% de la española y en 2006 el 1,35% (gráfico 1). Nótese, sin embargo, que desde 1960 su peso en el total se ha estabilizado en este último porcentaje. Lo que estas cifras indican es que pertenece al grupo de regiones que crecieron por debajo de la media nacional a lo largo del siglo pero que, a diferencia de otras, no experimentó pérdidas de población en ninguno de los períodos intercensales. Por su parte, la relativa estabilidad desde 1960 es indicativa de que, a partir de esta fecha, la población de ha crecido a tasas similares a la española. La densidad de población en era de 57,9 habitantes por km 2 (hab./km 2 ) en 2006 (gráfico 2), cifra inferior a la de (88,4). Nótese que la brecha se ha ido ampliando a lo largo del tiempo, en línea con el menor crecimiento de la población en. A diferencia de lo ocurrido en, el número de municipios en aumentó entre 1900 y 2006. En 1900 había 269 municipios (cuadro 1), el 2,9% del total de municipios españoles, y 272 en 2006, el 3,4%. Este incremento se produjo exclusivamente entre 1991 y 2001, ya que desde 1900 tuvo lugar una ligera reducción, alcanzándose precisamente el mínimo en 1981. Gráfico 1. Población de respecto a. 1900-2006. Porcentaje 2,00 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006 / Gráfico 2. Densidad de población de y. 1900-2006. Hab./km 2 100 80 60 40 20 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006 Cuadro 1. Rasgos demográficos básicos de y. Censos homogéneos 1900-2001 y padrón 2006 Censos Padrón 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006 Población de derecho 310.355 323.503 339.220 352.108 365.014 383.354 406.838 466.593 509.002 519.277 555.829 601.874 18.830.649 20.360.306 22.012.664 24.026.571 26.386.854 28.172.268 30.776.935 34.041.482 37.682.355 38.872.268 40.847.371 44.708.964 Densidad de población (hab./km 2 ) 29,9 31,1 32,7 33,9 35,1 36,9 39,2 44,9 49,0 50,0 53,5 57,9 37,2 40,2 43,5 47,5 52,2 55,7 60,8 67,3 74,5 76,8 80,7 88,4 Nº de municipios 269 269 269 267 266 264 265 265 264 265 272 272 9.267 9.262 9.255 9.262 9.257 9.214 9.202 8.658 8.022 8.077 8.108 8.110 3

La distribución municipal de la población Como ocurre en el conjunto de, el peso de los municipios más pequeños es muy elevado en. Sin embargo, dentro de este contexto general, la presencia en de los municipios con menos de 1.000 habitantes (68,7%) supera a la de (60,3%) (ver gráfico 3). La contrapartida es la menor presencia de municipios de más de 50.000 habitantes. En 2006, tan sólo Pamplona/Iruña alcanzaba este tamaño (el 0,4% del total de municipios navarros), mientras que en representaban el 1,7%. En consecuencia, el tamaño medio municipal en es de 2.213 habitantes y en del doble (5.513). Por otra parte, se constata la presencia de una brecha en el tramo de los municipios de tamaño medio/grande ya que en 2006 no existía en ningún municipio encuadrado en el segmento entre 50.001 y 100.000 habitantes. Gráfico 3. Porcentaje de municipios por tramos de población. y 2006 80 70 60 50 40 30 20 10 Desde una perspectiva histórica (gráfico 4), los municipios más pequeños (con menos de 1.000 habitantes) ganaron participación en el total entre 1900 y 2001. Sin embargo, en los últimos años han experimentado un ligero retroceso a favor de los de más de 5.000 habitantes. Paralelamente, el peso de la población que vive en los municipios de menor tamaño (hasta 1.000 habitantes) también es muy superior en (9,1% frente a 3,4% en ). De hecho, el gráfico 5 ilustra claramente el peso de la población que habita en los municipios de hasta 10.000 habitantes en esta comunidad autónoma. Sin embargo, el gráfico 6 ilustra también la pérdida continuada de población en esta tipología de municipios a lo largo del siglo XX, a favor de los de tamaño mediano: entre 10.001 y 50.000. Gráfico 4. Porcentaje de municipios por tramos de población.. 1900, 2001 y 2006 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Hasta 1.000 1.001-5.000 5.001-10.000 10.001-50.000 50.001-100.000 Más de 100.000 0 Hasta 1.000 1.001-5.000 5.001-10.000 10.001-50.000 50.001-100.000 1900 2001 2006 Más de 100.000 Gráfico 5. Porcentaje de habitantes por tamaño municipal. y. 2006 80 70 60 50 40 30 20 10 Fuente: INE (censo, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie. Gráfico 6. Porcentaje de habitantes por tamaño municipal.. 1900, 2001 y 2006 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Hasta 1.000 1.001-5.000 5.001-10.000 10.001-50.000 50.001-100.000 Más de 100.000 0 Hasta 1.000 1.001-5.000 5.001-10.000 10.001-50.000 50.001-100.000 1900 2001 2006 Más de 100.000 4

POBLACIÓN - N.º 1 La distribución municipal de la población (cont.) El mapa 1 refleja los municipios navarros de acuerdo con su tamaño, medido en número de habitantes en 1900, y el mapa 2, en 2006. En ambos puede comprobarse la importancia de los denominados territorios singulares (sin adscripción municipal especificada) en esta comunidad. En 1900 no existía en ningún municipio con más de 50.000 habitantes, siendo el mayor Pamplona/Iruña con 30.609, en el que residía el 9,9% de la población. Tan sólo cinco municipios contaban con una población comprendida entre 5.001 y 10.000 habitantes: Baztan, Tudela, Corella, Estella/Lizarra y Tafalla (cuadro 2). En los diez municipios más poblados habitaba el 26,5% de la población en esas fechas. Mapa 1. Los municipios según el número de habitantes.. 1900 A lo largo del siglo, siguió la misma tónica que el conjunto del país, aumentando la concentración de la población en un número muy reducido de municipios. Como nota ilustrativa de este proceso, el cuadro 2 indica que en 2006 el 32,5% de la población de, casi 200.000 habitantes, vivía en Pamplona/Iruña, y los diez municipios más grandes acogían ahora más del 50% de la población (55,9%). La contrapartida la ofrecen los datos del cuadro 3. En 1900 el municipio más pequeño era Barañain, con 66 habitantes, al que le seguía Oronz, con 116. La progresiva reducción del tamaño de los municipios pequeños a lo largo del siglo puede constatarse también observando que en 2006 el municipio más pequeño, Castillonuevo, tenía tan sólo 18 habitantes, y que entre los diez municipios menos poblados ninguno alcanzaba los 100. Cuadro 2. Municipios de mayor tamaño en términos de población. 1900 y 2006 1900 2006 Nº Municipio Nº habs. % total Nº Municipio Nº habs. % total Tramos de población Hasta 1.000 ]1.000-5.000] ]5.000-10.000] ]10.000-50.000] ]50.000-100.000] Más de 100.0000 Pamplona/Iruña 1 Pamplona/Iruña 30.609 9,9 1 Pamplona/Iruña 195.769 32,5 2 Baztan 9.844 3,2 2 Tudela 32.802 5,4 3 Tudela 8.996 2,9 3 Barañain 22.401 3,7 4 Corella 5.996 1,9 4 Burlada/Burlata 18.388 3,1 5 Estella/Lizarra 5.766 1,9 5 Estella/Lizarra 13.892 2,3 6 Tafalla 5.575 1,8 Zizur Mayor/Zizur 6 Nagusia 13.197 2,2 7 Cascante 4.106 1,3 7 Tafalla 11.040 1,8 8 Cintruénigo 3.987 1,3 8 Villava/Atarrabia 10.295 1,7 9 Yerri 3.820 1,2 9 Ansoáin 9.952 1,7 10 Fitero 3.412 1,1 10 Berriozar 8.555 1,4 Total más poblados 82.111 26,5 Total más poblados 336.291 55,9 Fuente: INE (censos). Mapa 2. Los municipios según el número de habitantes.. 2006 Cuadro 3. Municipios de menor tamaño en términos de población. 1900 y 2006 Tramos de población Hasta 1.000 ]1.000-5.000] ]5.000-10.000] ]10.000-50.000] ]50.000-100.000] Más de 100.000 Pamplona/Iruña 1900 2006 Nº % total Nº Municipio habs. Nº Municipio Nº % total habs. 1 Barañain 66 0,02 1 Castillonuevo 18 0,00 2 Oronz 116 0,04 2 Orreaga/Roncesvalles 25 0,00 3 Aranarache 141 0,05 3 Petilla de Aragón 33 0,01 4 Orreaga/Roncesvalles 142 0,05 4 Sorlada 39 0,01 5 Oco 154 0,05 5 Abaurrepea/Abaurrea 40 0,01 Baja 6 Barbarin 157 0,05 6 Azuelo 42 0,01 7 Aribe 166 0,05 7 Leache 46 0,01 8 Ansoáin 168 0,05 8 Izalzu/Itzaltzu 47 0,01 9 Busto (El) 169 0,05 9 Mirafuentes 48 0,01 10 Oitz 170 0,06 10 Orbara 54 0,01 Total menos poblados 1.449 0,47 Total menos poblados 392 0,07 5

La densidad de población Ya hemos visto que la densidad de población en es inferior a la de (gráfico 2) y que, además, la brecha se ha ampliado a lo largo del siglo como consecuencia del menor crecimiento de su población. Una forma complementaria de observar el asentamiento de la población sobre el territorio la ofrece el gráfico 7. En el año 2006 el 5,6% de la población de habitaba en la mitad de su territorio, mientras que en lo hacía un porcentaje menor, el 3,6%. Por su parte, mientras en el 29,0% de la población vivía en el 90% de la superficie, en el conjunto de lo hacía el 23,1%. Por lo tanto, en el 10% de superficie restante vive un porcentaje mayor de población en que en, como consecuencia, fundamentalmente, del peso de Madrid y Barcelona. La perspectiva histórica la ofrece el gráfico 8, donde es claramente perceptible el proceso de concentración de la población en Pamplona/Iruña a lo largo del siglo XX. Mientras en 1900 el 67,2% de la población vivía en el 90% de la superficie, en 2006 el porcentaje se había reducido al ya mencionado 29,0%. Cuadro 4. Municipios con mayor densidad de población. 1900 y 2006. Hab./km 2 1900 2006 Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad 50 Los cuadros 4 y 5 identifican a los diez municipios con mayor/menor densidad de población. En 1900 ocupaba la primera posición Pamplona/Iruña con 1.212,2 hab./km 2. En 2006 la densidad había aumentado claramente como consecuencia del incremento de la población sobre un territorio fijo, pero había perdido el primer puesto a favor de Barañain, cuya densidad superaba los 16.000 hab./km 2. En el otro extremo, el cuadro 5 sitúa al municipio de Javier con la menor densidad de población en el año 1900, 5,6 hab./km 2. Este municipio aparece también entre los menos densamente poblados en 2006, pero ahora con una densidad todavía menor, 2,1. De hecho, no era éste el menos densamente poblado en ese año, pues Castillonuevo contaba con tan sólo 0,7 hab./km 2. Gráfico 7. Porcentaje de población acumulada por tramos de superficie. y. 2006. Ordenado de menor a mayor en términos de hab./km 2 1 Pamplona/Iruña 1.212,2 1 Barañain 16.115,8 2 Villava/Atarrabia 866,0 2 Villava/Atarrabia 9.712,3 3 Estella/Lizarra 373,2 3 Burlada/Burlata 8.673,6 4 Huarte/Uharte 203,9 4 Pamplona/Iruña 7.753,2 5 Burlada/Burlata 162,7 5 Ansoáin 5.183,3 6 Murchante 142,2 6 Berriozar 3.156,8 7 Irurtzun 115,8 7 Zizur Mayor/Zizur Nagusia 2.613,3 8 Monteagudo 115,0 8 Huarte/Uharte 1.216,4 9 Zugarramurdi 107,1 9 Estella/Lizarra 899,2 10 Cintruénigo 106,8 10 Irurtzun 586,1 29,9 57,9 Cuadro 5. Municipios con menor densidad de población. 1900 y 2006. Hab./km 2 1900 2006 Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad 1 Javier 5,6 1 Castillonuevo 0,7 2 Murillo el Cuende 6,0 2 Urraul Alto 1,2 3 Orbaitzeta 6,6 3 Petilla de Aragón 1,2 4 Urraul Alto 6,8 4 Ezprogui 1,3 5 Castillonuevo 7,8 5 Orreaga/Roncesvalles 1,6 6 Isaba/Izaba 8,0 6 Romanzado 1,7 7 Sarriés/Sartze 8,2 7 Arce/Artzi 1,9 8 Orreaga/Roncesvalles 9,3 8 Ujué 2,0 9 Romanzado 9,4 9 Navascués 2,1 10 Güesa/Gorza 9,6 10 Javier 2,1 29,9 57,9 Porcentaje población Porcentaje población 40 30 20 10 0 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0,3 0,2 Hasta el 10% Hasta el 50% Hasta el 75% Hasta el 90% 2,6 0,3 0,3 5,6 3,6 25,0 5,9 5,6 15,1 48,2 11,0 16,0 15,1 29,0 67,2 23,1 29,0 29,0 Hasta el 10% Hasta el 50% Hasta el 75% Hasta el 90% Superficie 1900 2001 2006 Superficie Gráfico 8. Porcentaje de población acumulada por tramos de superficie.. 1900, 2001 y 2006. Ordenado de menor a mayor en términos de hab./km 2 6

POBLACIÓN - N.º 1 Estructura de la población por sexo y edad Uno de los rasgos demográficos más llamativos del siglo XX ha sido el radical envejecimiento de la población española. El cuadro 6 indica que, en 1900, el 34,6% de la población censada en esta comunidad tenía menos de 15 años, siendo este porcentaje superior, como es habitual en esta franja de edad, entre los hombres (35,5%) que en las mujeres (33,8%). A comienzos del siglo XXI, estos valores se habían reducido a menos de la mitad, 14,7% los hombres y 13,9% las mujeres. Adicionalmente, los datos del cuadro 6 indican que la situación en es similar a la de en esta variable. También lo es en la presencia de los más mayores. De acuerdo con los datos del cuadro 7, el peso de los mayores de 65 años en el total aumentó de forma drástica a lo largo del siglo: desde el 5,4% al 17,4% en, y con cifras similares en. Como es bien conocido, el peso de las mujeres en esta franja de edad es sensiblemente mayor que la de los hombres, tanto en como en. Las pirámides de población correspondientes a 1900 y 2006 ilustran con claridad los cambios acontecidos en la estructura por edades de la población en. El estrechamiento de la base en la que se sitúan los más jóvenes y el paralelo incremento de la cúspide de la pirámide son fiel reflejo del marcado envejecimiento de la población a lo largo del siglo. El municipio de Castillonuevo aparece nuevamente, esta vez en el listado de los diez municipios con mayor peso de los mayores de 65 años, mientras que Zizur Mayor/Zizur Nagusia destaca justamente por lo contrario (gráfico 10). Gráfico 9. Pirámide de la población de. 1900-2006 85-... 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 Padrón 2006 Censo 1900 Fuente: INE (censos, padrón 2006). Hombres Hombres Mujeres Mujeres Cuadro 6. Juventud de la población en y. 1900-2006. Porcentaje de población menor de 15 años Gráfico 10. Envejecimiento de la población municipal. 2006. Porcentaje de población de 65 años y más A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje Castillonuevo 66,7 Zizur Mayor/Zizur Nagusia 4,8 1900 2006 1900 2006 Petilla de Aragón 57,6 Aranguren 5,7 Total 34,6 14,3 33,5 14,2 Lerga 53,5 Egüés 5,9 Hombres 35,5 14,7 34,6 14,8 Armañanzas 52,7 Orkoien 6,8 Mujeres 33,8 13,9 32,5 13,7 Orreaga/Roncesvalles 52,0 Berriozar 7,3 Mues 51,5 Ansoáin 8,2 Cuadro 7. Envejecimiento de la población en y. 1900-2006. Porcentaje de población de 65 años y más 1900 2006 1900 2006 Total 5,4 17,4 5,2 16,8 Javier 51,0 Cabredo 50,5 Güesa/Gorza 50,0 Aguilar de Codés 49,1 17,4 Barañain Berrioplano Cizur Noáin (Valle de Elorz)/ Noain (Elortzibar) 8,3 8,6 9,4 9,9 17,4 Hombres 4,9 14,9 5,1 14,3 Mujeres 5,9 20,0 5,3 19,1 7

El nivel educativo de la población Gráfico 11. Porcentaje de población analfabeta y sin estudios sobre la población total. 1900-2001 1 1900 2001 1 En 2001 se refiere al porcentaje de población de 10 y más años. 6,1 7,4 6,7 13,3 17,3 15,3 44,6 56,2 50,5 57,7 0 20 40 60 80 66,4 74,8 Gráfico 12. Porcentaje 1 de población analfabeta y sin estudios por municipios. 2001 A) Municipios con mayor porcentaje Tulebras Bargota Armañanzas Torralba del Río Barillas Falces Ablitas Cárcar Valtierra Espronceda 6,7 27,2 26,6 26,4 24,9 24,7 40,2 39,9 37,1 48,5 47,0 0 20 40 60 B) Municipios 2 con menor porcentaje Garaioa Lana Larraona Mañeru Sansol Lónguida/Longida Luzaide/Valcarlos Ucar Auritz/Burguete Cirauqui 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,7 0,8 1,0 1,2 1 Porcentaje calculado sobre la población de 10 y más años. 2 A partir de los municipios de más de 100 habitantes. 6,7 0 20 40 60 La espectacular mejora experimentada por la cualificación de la población española es también un rasgo distintivo del siglo XX. En 1900 la sociedad española era muy atrasada. Dos síntomas claros de este atraso eran los bajos niveles formativos de la población y la práctica ausencia de la mujer en la vida en sociedad. En el gráfico 11 puede observarse la intensidad de ambos fenómenos. El primer hecho que destaca son los elevadísimos porcentajes que representaba la población analfabeta y sin estudios sobre la población total en 1900, tanto en como en. El segundo, las notables diferencias entre hombres y mujeres, siendo superior la brecha en. Obsérvese que, mientras en el 74,8% de las mujeres no alcanzaba los niveles formativos mínimos, en el porcentaje era claramente inferior, el 56,2%. En tercer lugar, también puede comprobarse que la situación de era claramente menos negativa que en el conjunto del país. Mientras el 66,4% de la población española era analfabeta y/o sin estudios, en el porcentaje era dieciséis puntos porcentuales menor (50,5%). En 2006 la situación era radicalmente distinta. El peso de los menos instruidos se había reducido hasta cifras prácticamente testimoniales en, y también casi había desaparecido la brecha entre hombres y mujeres. Seguramente, la reducción hubiera sido todavía mayor si no fuera por la mayor expectativa de vida de las mujeres. El gráfico 12 y el mapa 3 ilustran las más que notables diferencias entre los municipios navarros. En 2001 el municipio de Tulebras contaba con el 48,5% de la población analfabeta y sin estudios, mientras que en cinco municipios no había ningún habitante analfabeto o sin estudios. Mapa 3. Porcentaje de población analfabeta y sin estudios por municipios. 2001 Porcentaje Hasta 5 ]5-10] ]10-15] ]15-20] Másde20 Larraun Torralba del Río Sorlada Espronceda Armañanzas Busto (El) Bargota Lazagurría Sesma Mendavia Cárcar Pamplona/Iruña Falces Valtierra Tulebras Barillas Monteagudo Lerga Ablitas 8

POBLACIÓN - N.º 1 El nivel educativo de la población (cont.) Gráfico 13. Porcentaje de población con estudios superiores sobre la población total de 10 y más años. 1960-2001 Gráfico 14. Porcentaje 1 de población con estudios superiores por municipios. 2001 A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje 1960 2,29 0,14 1,19 Egüés Olejua Azuelo 37,4 28,3 27,7 Abaurrepea/ Abaurrea Baja Ezkurra Urrotz 0,0 1,5 1,7 1,68 0,14 0,88 Echarri Aranguren 26,4 25,3 Eratsun Sarriés/Sartze 2,5 2,6 2001 13,91 16,79 15,36 12,25 12,96 12,61 0 10 20 30 40 Zizur Mayor/Zizur Nagusia Beintza-Labaien 24,6 2,7 Cizur Aria 24,2 3,0 Aribe Saldías 24,1 3,0 Pamplona/Iruña Donamaria 22,8 3,3 Olóriz Arano 20,3 3,8 15,4 15,4 0 10 20 30 40 0 10 20 30 40 1 Porcentaje calculado sobre la población de 10 y más años. Tan llamativo como la abrumadora presencia de la población analfabeta y sin estudios a comienzos del siglo XX es el peso prácticamente testimonial de la población con estudios superiores. De acuerdo con el gráfico 13, hace algo más de cuarenta años, en 1960, el 0,88% de la población española había alcanzado este nivel de estudios, porcentaje ligeramente inferior al de (1,19%). Por lo tanto, según este indicador, la situación en esta comunidad era menos mala que en. Sin embargo, la situación de discriminación que padecía la mujer era similar, y muy llamativa en ambos casos: tan sólo el 0,14% de las mujeres había alcanzado el grado de licenciada tanto en como en. En 2001 la situación había mejorado claramente en ambas direcciones. El porcentaje de universitarios había aumentado de forma importante, y el porcentaje de mujeres con estudios superiores superaba ligeramente al de los hombres. Nótese que en 2001 la situación en era claramente mejor que en, con una diferencia de más de 3 puntos en el porcentaje de los más cualificados. El gráfico 14 y el mapa 4 ofrecen el detalle municipal. Nuevamente resulta llamativo comprobar las marcadas diferencias intermunicipales. En 2001 en los diez municipios con población más cualificada, con Egüés a la cabeza, el porcentaje de habitantes con estudios superiores superaba el 20%. Otros municipios bien posicionados de acuerdo con esta variable eran Olejua y Azuelo. Es curioso observar las discrepancias por sexo en estos dos municipios. En el otro extremo, en ningún municipio perteneciente al grupo de los diez con menor presencia de esta tipología de población, el porcentaje de universitarios alcanzaba el 5%, y en Abaurrepea ningún habitante tenía esta graduación. Mapa 4. Porcentaje de población con estudios superiores por municipios. 2001 Azuelo Olejua Porcentaje Hasta 5 ]5-10] ]10-15] ]15-20] Más de 20 Egüés Pamplona/Iruña Zizur Mayor/Zizur Nagusia Echarri Cizur Aranguren Olóriz Aribe 9

Actividad y ocupación Cuadro 8. Características de la población activa. 1900-2001 1900 2001 1900 2001 Tasa de actividad Total 37,7 48,8 40,0 46,9 Hombres 68,6 58,2 66,9 57,0 Mujeres 7,4 39,5 14,2 37,2 Población activa por sexo Hombres 90,1 59,5 80,9 59,6 Mujeres 9,9 40,5 19,1 40,4 Mapa 5. Tasa de actividad por municipios.. 2001 Tasa de actividad Hasta 40% ]40% - 45%] ]45% - 50%] ]50-55%] Más de 55% Aribe Abaurrepea/Abaurrea Baja Berrioplano Berriozar Orcoyen Ansoáin Urzainqui Pamplona/Iruña Echarri Bidaurreta Lónguida/Longida Unzué Leoz Orísoain Fontellas Gráfico 15. Tasa de actividad por municipios. 2001 A) Municipios con mayor tasa B) Municipios de con menor tasa Echarri Leoz Orísoain Ansoáin Fontellas Berriozar 66,7 65,7 62,9 59,6 58,2 57,7 Castillonuevo Cabredo Sorlada Mues Petilla de Aragón Desojo 20,0 24,8 30,0 32,1 32,4 32,5 Dos rasgos ilustrativos adicionales de la situación de atraso en que se encontraba la mujer en la de 1900 los ofrece el cuadro 8. En ese año el peso de las mujeres en la población activa de era sólo del 9,9%, porcentaje diez puntos porcentuales menor que en. Por otra parte, mientras la tasa de actividad de las mujeres en era del 14,2%, en se reducía a la mitad, el 7,4%. Estos datos ofrecen dos mensajes claros. En primer lugar, inciden nuevamente en la escasa incorporación de la mujer a la vida en sociedad y, en segundo lugar, reflejan la peor posición relativa de la mujer en que en a principios del siglo XX. En el año 2001 la situación era muy diferente. había conseguido cerrar la brecha con respecto a la actividad laboral de la mujer. El gráfico 15 y el mapa 5 ofrecen el detalle municipal. En algunos municipios navarros la tasa de actividad se dispara hasta cifras superiores al 60%, más de quince puntos porcentuales por encima de la media de la comunidad (48,8%). Éste es el caso de Echarri (66,7%), Leoz (65,7%) y Orísoain (62,9%). En el extremo opuesto, con Castillonuevo ocupando una vez más la primera posición, la tasa de actividad sólo roza el 20%. El gráfico 16 ofrece los porcentajes que representan los trabajadores asalariados sobre el total en 1960 y 2001. Este gráfico destaca dos hechos: la progresiva asalarización de la población, en sintonía con el crecimiento económico, y las escasas diferencias en esta variable entre y. Gráfico 16. Porcentaje de asalariados sobre población ocupada. 1960 1-2001 1960 48,9 50,1 49,1 64,5 57,9 63,2 Aribe Urzainqui Orcoyen Berrioplano 56,9 56,9 56,4 56,3 Güesa/Gorza Lazagurría Javier Arellano 33,3 34,0 34,1 34,7 2001 77,4 85,5 80,5 79,9 86,1 82,3 48,8 48,8 0 20 40 60 80 0 20 40 60 80 1 En 1960 no se distingue entre población activa y ocupada, y sólo se ofrece información sobre la primera que es la utilizada como denominador en este caso. 10

POBLACIÓN - N.º 1 Actividad y ocupación (cont.) Hasta el censo de 1970 solamente se ofrecía información sobre la población activa, asociándose esta variable con la población ocupada. De hecho, el concepto de población parada es relativamente reciente (la Encuesta de Población Activa, EPA, comenzó a elaborarse en 1964). Con esta cautela, el cuadro 9 ofrece el peso que cada sector tenía en el total en los dos censos extremos. A comienzos de siglo en, y todavía más en, el peso de la agricultura era abrumador: el 71,4% en la primera y el 71,8% en la segunda. Además, el trabajo en el campo era un oficio de hombres en los dos casos. A comienzos del siglo XXI, el empleo agrícola se había reducido de forma sustancial, y de manera más intensa en que en. En la primera, el peso del empleo agrícola se había reducido al 5,4%, y en la segunda al 6,4%. La población ocupada en la industria aumentó desde el 11,1% hasta el 28,1% en, y desde el 13,5% al 18,4% en. En este sector los dos hechos más llamativos son un peso muy superior en la región, y la presencia relativamente mayor de la mujer en ya a comienzos del siglo XX. El gran ganador ha sido el empleo en los servicios. Sin embargo, también aquí se dan dife- rencias entre y la media nacional. Mientras en esta comunidad el empleo en los servicios representaba el 56,3% en 2001, en el porcentaje era sensiblemente superior (63,5%). El detalle municipal correspondiente al censo de 2001 aparece en el gráfico 17, pudiéndose constatar nuevamente las notables diferencias intermunicipales. Cuadro 9. Población ocupada por ramas de actividad económica. 1900-2001 1. Agricultura 1900 2001 1900 2001 Total 71,8 5,4 71,4 6,4 2. Industria Hombres 77,3 7,2 72,1 7,5 Mujeres 22,4 2,6 60,7 4,4 Total 11,1 28,1 13,5 18,4 Hombres 10,7 34,7 14,6 21,9 Mujeres 14,7 17,7 12,6 12,8 3. Construcción 1 Total - 10,2-11,7 4. Servicios Hombres - 15,4-17,6 Mujeres - 2,1-2,2 Total 17,1 56,3 15,1 63,5 Hombres 12,1 42,7 13,3 52,9 Mujeres 62,8 77,7 26,7 80,6 1 En 1900, el sector de la construcción está incluido en el de la industria. Gráfico 17. Sectores de actividad más relevantes. 2001. Porcentaje población ocupada sobre el total A) Municipios con mayor porcentaje en agricultura B) Municipios con mayor porcentaje en industria C) Municipios con mayor porcentaje en construcción D) Municipios con mayor porcentaje en servicios Abaurrepea/ Abaurrea Baja 66,7 Güesa/Gorza 54,5 Ezkurra 32,7 Orreaga/ Roncesvalles 77,8 Leache 57,1 Barillas 53,0 Legaria 32,6 Echarri 73,3 Zúñiga 56,3 Lakuntza 52,2 Ergoiena 32,1 Auritz/Burguete 72,3 Sartaguda 50,8 Cáseda 52,2 Oitz 29,3 Egüés 72,0 Castillonuevo 50,0 Peralta 52,1 Garde 28,4 Barbarin 71,9 Marañón 50,0 Oroz-Betelu 48,8 Lezáun 26,5 Aranguren 69,5 Ezprogui 44,4 Ziordia 48,6 Elgorriaga 26,4 Mirafuentes 68,2 Piedramillera 44,4 Uharte-Arakil 48,5 Arguedas 25,8 Zizur Mayor/ Zizur Nagusia 68,1 Abaurregaina/ Abaurrea Alta 44,2 Milagro 47,3 Corella 24,4 Pamplona/Iruña 68,1 Etayo 42,1 Bakaiku 47,0 Arano 24,1 Urzainqui 67,3 5,4 28,1 10,2 56,3 11

Los municipios que han ganado y perdido más población A lo largo del siglo, entre 1900 y 2001, ganó casi trescientos mil habitantes, creciendo a una tasa anual del 0,58%. Sin embargo, como ilustra el mapa 6, numerosos municipios perdieron población en estos años, mientras que un número muy reducido experimentó ganancias. Esta observación refuerza de nuevo la idea de aumento en la concentración de la población sobre el territorio a lo largo del siglo. Entre los municipios que más población ganaron destaca Pamplona/Iruña, que absorbe el 62,5% de la ganancia total. Otros municipios con ganancias importantes, aunque muy alejadas de la anterior, fueron Barañain y Mapa 6. Variación en la población municipal. 1900-2001 Tudela. Por su parte, entre los que perdieron población, ocupan las posiciones más destacadas Baztan y Yerri. Aunque la población española ha experimentado en los últimos años un crecimiento notable como consecuencia de los fuertes movimientos migratorios, un número elevado de municipios navarros continuó perdiendo habitantes entre 2001 y 2006, aunque a ritmos muy modestos. La mayor pérdida la registra Goizueta, que cuenta en 2006 con sólo 77 habitantes menos que en 2001. Por el contrario, Pamplona/Iruña ganó más de diez mil en estos años, y Tudela y Aranguren más de dos mil cada uno. Mapa 7. Variación en la población municipal. 2001-2006 Altsasu/Alsasua 6 5 4 Pamplona/Iruña 2 1 3 9 3 4 2 Pamplona/Iruña 8 6 7 5 1 Estella/Lizarra Variación absoluta de población Negativa ]0-1.000] ]1.000-5.000] Más de 5.000 Tudela Municipios numerados 1 Barañain 2 Burlada/Burlata 3 Zizur Mayor/Zizur Nagusia 4 Villaba/Atarrabia 5 Ansoaín 6 Berriozar Variación absoluta de población Negativa ]0-1.000] ]1.000-5.000] Más de 5.000 Tudela Municipios numerados 1 Aranguren 2 Egües 3 Berriozar 4 Ansoaín 5 Zizur Mayor/Zizur Nagusia 6 Huarte/Uharte 7 Barañain 8 Burlada/Burlata 9 Berrioplano Cuadro 10. Municipios que han ganado más población. 1900-2001 y 2001-2006 1900-2001 2001 1-2006 Nº Municipio 2 Nº Variación habitantes Total = 100 Nº Municipio 2 Nº Variación habitantes Total = 100 1 Pamplona/Iruña 153.355 62,5 1 Pamplona/Iruña 11.805 25,6 2 Barañain 20.955 8,5 2 Tudela 2.884 6,3 3 Tudela 20.922 8,5 3 Aranguren 2.083 4,5 4 Burlada/Burlata 16.819 6,9 4 Egüés 1.966 4,3 5 6 Zizur Mayor/ Zizur Nagusia Villaba/ Atarrabia 7 Ansoáin 7.927 3,2 7 11.427 4,7 5 Berriozar 1.894 4,1 8.657 3,5 6 Ansoáin 1.857 4,0 Zizur Mayor/ Zizur Nagusia 1.558 3,4 8 Estella/Lizarra 7.258 3,0 8 Huarte/Uharte 1.556 3,4 9 Berriozar 6.459 2,6 9 Barañain 1.380 3,0 10 Altsasu/Alsasua 5.022 2,0 10 Burlada/Burlata 1.224 2,7 245.474 100,0 46.045 100,0 1 Valoración calculada respecto al censo de 2001. 2 Ordenación de municipios según mayor incremento de población en términos absolutos. Cuadro 11. Municipios que han perdido más población. 1900-2001 y 2001-2006 Nº Municipio 2 Nº Variación habitantes 1900-2001 2001 1-2006 Total = 100 Nº Municipio 2 Nº Variación habitantes Total = 100 1 Baztan -2.343-1,0 1 Goizueta -77-0,2 2 Yerri -2.277-0,9 2 Urdiain -59-0,1 3 Larraun -1.965-0,8 3 Sesma -48-0,1 4 Guesálaz -1.948-0,8 4 Roncal/ Erronkari -35-0,1 5 Erro -1.548-0,6 5 Cárcar -35-0,1 6 Fitero -1.242-0,5 6 Santacara -34-0,1 7 SanMartín de Unx -1.202-0,5 7 Lapoblación -32-0,1 8 Arce/Artzi -1.166-0,5 8 Ollo -30-0,1 9 Ujué -1.110-0,5 9 Erro -30-0,1 10 Leoz -1.061-0,4 10 Ziordia -30-0,1 245.474 100,0 46.045 100,0 1 Valoración calculada respecto al censo de 2001. 2 Ordenación de municipios según mayor pérdida de población en términos absolutos. 12

POBLACIÓN - N.º 1 La movilidad de la población por municipios A comienzos del siglo XX la población tendía a asentarse en el municipio en el que había nacido o, como mucho, se desplazaba a otros municipios dentro de la misma provincia. Éste era un fenómeno general al que no fue ajena. Bien al contrario, la fijación de la población al territorio era todavía superior a la de, en línea con el mayor peso de las actividades agrícolas en esta región. Como indican las cifras del cuadro 12, en 1900 el 93,7% de la población censada en había nacido en el mismo municipio de residencia o en otro de la misma provincia. Este porcentaje era 2,5 puntos porcentuales superior al de la media nacional (91,1%). Otro rasgo distintivo de la situación a comienzos de siglo es la prácticamente nula presencia de extranjeros en la población. En, tan sólo el 0,3% de la población censada había nacido fuera de nuestras fronteras, y en la cifra era similar, 0,4%. La movilidad de la población ha sido otro rasgo distintivo del siglo. En la primera parte del mismo, hasta 1970, dominaron los movimientos migratorios hacia el extranjero o hacia los territorios más dinámicos de la geografía española. En los últimos años, especialmente desde la década de los noventa, los movimien- tos migratorios se han invertido, transformando a de país de emigración en país de acogida. En 2006 la población de estaba mucho menos asentada en el municipio en el que había nacido que a principios del siglo XX, y menos que en, 38,7% y 45,3% respectivamente. Sin embargo, como el gráfico 18 indica, en algunos municipios navarros este porcentaje podía situarse por encima del 70%, y en Arantza llegaba hasta el 84,8%. Por el contrario, en otros no alcanzaba el 4%. Éste es el caso de Orcoyen (0,3%), Berrioplano (2,4%), Ansoáin (3,0%) e Irurtzun (3,5%). Por su parte, la presencia de la población extranjera era en 2006 similar a la española (en torno al 10,5%) aunque en Zúñiga alcanzaba el 44,2% y en Eulate fuera sólo el 0,3%, poniendo nuevamente en evidencia las importantes diferencias intermunicipales. Cuadro 12. Movilidad de la población. 1900-2006 Población nacida en (%) 1900 2006 1900 2006 1. Mismo municipio de residencia según padrón o censo - 38,7-45,3 2. Otro municipio de la misma provincia 1 93,7 33,7 91,1 24,1 3. Otra provincia 5,9 17,3 8,6 19,8 4. El extranjero 0,4 10,4 0,3 10,8 1 En 1900 engloba también la categoría mismo municipio de la misma provincia. No es posible separar ambas categorías con la información censal de 1900. Gráfico 18. Movilidad de la población. 2006. Porcentaje de población nacida en el mismo municipio de residencia A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje Gráfico 19. Movilidad de la población. 2006. Porcentaje de población nacida en el extranjero A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios 1 con menor porcentaje Arantza 84,8 Orcoyen 0,3 Zúñiga 44,2 Eulate 0,3 Goizueta 74,3 Berrioplano 2,4 Milagro 19,4 Ziordia 0,6 Zubieta 72,4 Ansoáin 3,0 Ancín 19,0 Ollo 0,6 Etxalar 71,6 Irurtzun 3,5 Villafranca 19,0 Urdiain 0,7 Igantzi 70,7 Berriozar 4,3 Funes 18,2 Zubieta 0,7 Lerga 70,4 Beriáin 4,7 Castejón 17,3 Araitz 0,7 Cabredo 70,1 Zizur Mayor/ Zizur Nagusia 4,9 Peralta 16,8 Arantza 0,8 Bargota 69,6 Burlada/Burlata 4,9 Cadreita 16,3 Lezáun 0,8 Sunbilla 68,6 Barañain 5,2 Cintruénigo 16,3 Areso 1,0 Abaurrepea/ Abaurrea Baja 67,5 Egüés 5,3 Irurtzun 16,1 Metauten 1,0 38,7 38,7 10,4 10,4 0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50 1 A partir de los municipios de más de 250 habitantes. 13

La población inmigrante en detalle La presencia de población extranjera Gráfico 20. Porcentaje de población extranjera sobre el total. y. 1998-2006 12 10 8 6 4 2 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Mapa 8. Porcentaje de extranjeros sobre la población total por municipios. 2006 La presencia de la población extranjera en ha seguido una pauta similar a la del conjunto de. Seguramente éste es el cambio demográfico más importante experimentado por nuestro país en los últimos años: su marcada capacidad para atraer población de otros países. Como indica el gráfico 20, en 1998 la población nacida fuera de nuestras fronteras representaba aproximadamente el 2% en y el 3% en. Tan sólo ocho años después, este porcentaje había aumentado hasta el 10,4% en la primera y el 10,8% en la segunda. Por países de procedencia destaca claramente Ecuador, ya que el 22,6% de la población extranjera en procede de este país, frente al 9,4% de (ver gráfico 21). El segundo lugar es ocupado por Mapa 9. Principal zona de origen o nacionalidad entre la población extranjera. 2006 Zugarramurdi Bertizarana Lekunberri Luzaide/ Valcarlos Olazti/Olazagutía Irurtzun Orcoyen Pamplona/Iruña Zúñiga Estella/Lizarra Ancín Obanos Etayo Porcentaje Hasta 1,0 ]1,0-2,5] ]2,5-5,0] ]5,0-10,0] Más de 10 Luquin Larraga Tafalla Miranda de Arga Beire Marcilla Peralta Azagra Funes Caparroso Villafranca Milagro Cadreita Corella Tudela Cintruénigo Fitero Fontellas Cascante Ribaforada Cortes Gráfico 21. Población extranjera de y según principal país de origen. 2006. Porcentaje de población extranjera total Ecuador Castejón Fuente: INE (padrón) y elaboración propia. A) 22,6 Zona/País de orígen Sin población extranjera Europa EU15 Europa del Este Norte de África Colombia Ecuador Resto de Sudamérica Fuente: INE (padrón) y elaboración propia. B) Marruecos 12,5 Marruecos 9,4 Ecuador 9,4 Colombia 8,7 Rumania 8,2 Portugal 5,4 Colombia 5,9 Bulgaria 5,4 Reino Unido 5,9 Argelia 4,3 Argentina 5,6 Rumanía 4,0 Alemania 4,3 Francia 3,7 Francia 4,1 Argentina 3,3 Bolivia 2,9 Perú Venezuela 3,0 2,6 0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25 14

POBLACIÓN - N.º 1 La población inmigrante en detalle La presencia de población extranjera (cont.) Marruecos, con el 9,4% y presencia mayoritaria masculina, como también ocurre en donde este país ocupa la primera posición. Otros países con singular importancia tanto en como en son Colombia y Rumania. Sin embargo, en los inmigrantes de Bulgaria ocupan la cuarta posición, con el 5,4% del total, mientras que en su presencia es muy inferior. De hecho, no aparece entre los diez países con mayor peso de la inmigración. El detalle municipal aparece en el mapa 9. La población inmigrante destaca por su juventud, como era de esperar, puesto que su objetivo es integrarse en el mercado de trabajo. La pirámide correspondiente a la población extranjera (gráfico 22) y su comparación con la navarra (gráfico 9) es sumamente elocuente. Entre los inmigrantes, el grueso de la población se concentra en el centro de la pirámide, entre los 20 y los 50 años, con casi nula presencia de mayores y muy reducida de los muy jóvenes. Los inmigrantes ocupados se concentran en un número reducido de sectores económicos. En líneas generales, el reparto intersectorial es muy similar en y. El peso más importante corresponde a las ramas de servi- Gráfico 22. Pirámide de la población extranjera de. 2006 85-... 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 6000 4000 2000 0 2000 4000 6000 Hombres Mujeres Gráfico 24. Tasa de actividad de la población extranjera. y. 2006 cios diversos y los servicios del hogar. El sector de la construcción es un destino importante de la población inmigrante, tanto en como en, aunque es ligeramente superior en la primera. También es algo superior el peso de la inmigración en el sector industrial navarro. Por el contrario, su presencia en el sector agrícola es menor en esta comunidad. La tasa de actividad de la población inmigrante supera muy ampliamente, como no podía ser menos, a la de la población residente. De acuerdo con los datos del gráfico 24, la tasa de actividad de los inmigrantes se aproxima al 80% en en el año 2006, mientras que de acuerdo con el cuadro 8, para el total era del 48,8% en 2001. Por último, el gráfico 25 indica que los niveles de estudios alcanzados por la población ocupada extranjera son bastante similares a los de, destacando tan sólo una relativa mayor presencia de los que tienen estudios primarios y menor de los analfabetos y sin estudios. Gráfico 23. Porcentaje de población ocupada extranjera por sectores de actividad. y. 2006 Fuente: INE (EPA). Agricultura Industria Construcción Hostelería Servicios del hogar Otros servicios 0 10 20 30 40 50 60 Gráfico 25. Porcentaje de población ocupada extranjera por nivel total de estudios. y. 2006 Total Analfabetos y sin estudios De 16 a 24 Estudios primarios De 25 a 39 Estudios de secundaria De 40 a 54 Universitarios. Diplomados Más de 54 Universitarios. Licenciados Fuente: INE (EPA). Fuente: INE (EPA). 15

En resumen A lo largo del siglo XX se han producido cambios demográficos de singular intensidad que han tenido consecuencias sobre: 1. la localización de la población, que ha tendido a concentrarse geográficamente; 2. la dimensión de los municipios, con el aumento del número de los más pequeños; 3. el progresivo envejecimiento de la población; 4. la mejora en los niveles de cualificación; y 5. el desplazamiento de las actividades agrarias por las actividades de servicios. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, los dos cambios más trascendentales han sido, en primer lugar, la normalización de la situación de la mujer en la vida en sociedad y, por otra, la intensidad del proceso inmigratorio. Los rasgos anteriores han sido compartidos por todas las provincias españolas sin excepción. Sin embargo, su intensidad ha sido muy distinta entre ellas. En los rasgos distintivos son los siguientes: es una comunidad autónoma de relativamente reducido tamaño. Representa el 2,05% de la superficie española y el 1,35% de la población en 2006. En consecuencia, su densidad de población es inferior a la media nacional. La población de ha mostrado un comportamiento menos dinámico que a lo largo del siglo XX, siendo su tasa de crecimiento anual 0,2 puntos porcentuales menor. Este menor crecimiento se ha traducido en una pérdida del peso que representa en el total de la población española, desde el 1,65% en 1900 al 1,35% en 2006. Pese a ello, su participación parece haberse estabilizado desde los años sesenta del pasado siglo. En la presencia de los municipios más pequeños es superior a la que tienen en. El tamaño medio municipal en (2.213) es menos de la mitad que en (5.513). Por el contrario, en no existe ningún municipio en el tramo entre los 50.001 y los 100.000 habitantes. La población se encuentra muy concentrada en Pamplona/Iruña como resultado de un proceso dilatado en el tiempo. En 2006 el 32,5% de la población de estaba censada en la capital, frente al 9,9% en 1900. La población de ha experimentado un proceso de envejecimiento similar al de. En 2006 el 14,3% de la población en y el 14,2% en tenía menos de 15 años, y el 17,4% en la primera y el 16,8% en la segunda tenía 65 años o más. En líneas generales, la población de ha disfrutado de niveles de cualificación superiores a los españoles. Además, la brecha educativa entre sexos también ha sido tradicionalmente menor en esta comunidad autónoma. La conclusión anterior se confirma tanto si tomamos como referencia la población analfabeta y sin estudios, como el porcentaje de población con estudios universitarios que se sitúa en 15,4% frente al 12,6% de media en. La tasa de actividad en era inferior a la española a comienzos del siglo XX. Sin embargo, el hecho más llamativo era la muy inferior presencia de la mujer en la población activa de esta región. A lo largo de los cien años considerados, se ha conseguido cerrar esta brecha, superando la tasa de actividad femenina a la española y alcanzando la mujer un peso similar al de en la población activa. El empleo industrial tiene en la actualidad un peso muy superior al que tiene en : 28,1% en frente al 18,4% en la media nacional. También resulta llamativa la mayor presencia de la mujer en la industria navarra. Aunque el conjunto de la comunidad autónoma ganó población, un número muy importante de municipios tenía menos habitantes en 2001 que en 1900. Este fenómeno se ha ralentizado en los últimos años, pero algunos municipios navarros han experimentado pérdidas de población en los comienzos del siglo XXI. ha atraído población extranjera a un ritmo similar al de. En el año 2006 los extranjeros representaban el 10,4% en y el 10,8% en. Los dos colectivos más importantes son los ecuatorianos y los marroquíes. Los niveles educativos de la población inmigrante en son similares a los de, con sólo una mayor presencia de trabajadores con estudios primarios y menor de analfabetos en esta comunidad.