INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO GERENCIA DE PROYECTOS

Documentos relacionados
Proyecto Huella de Carbono Argos

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO GERENCIA DE PROYECTOS

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) E INVENTARIO 2015

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono.

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

GESTIÓN N DE LA HUELLA DE CARBONO

Se cuantifican las emisiones asociadas a las actividades e instalaciones de REE considerándose los alcances siguientes:

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles

Guía para la elaboración del informe de Huella de Carbono Corporativa en entidades públicas del Distrito Capital.

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Alcance 1: Generación de calor, vapor o electricidad: Calderas, hornos, turbinas, etc.

El cambio climático, sus implicaciones y gestión

Inventario de Gases de Efecto Invernadero

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO (GEI) UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA 2014

Inventario de Emisiones de GEI

Estructura y contenido del informe Calidad Cobertura

Resumen Introducción

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

HUELLA DE CARBONO VI TROFEO INTERNACIONAL OPTIMIST CIUDAD DE TORREVIEJA 4ª REAL CLUB NAUTICO TORREVIEJA.

Mitigación e Inventarios de GEI

Inventario de Emisiones de Gases Efecto Invernadero

Auditoría Energética, una herramienta para identificar oportunidades de ahorro de energía.

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Cálculo de la huella de carbono del producto impreso.

La Huella de Carbono. México ante el Cambio Climático y el Programa GEI México Alejandro Lorea CESPEDES Octubre 14, 2009 México, D.F.

Formulario de Verificación

Capítulo 1: Introducción CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 1.

KEPA SOLAUN. Diciembre de 2011

Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes. Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA

Emisiones Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Transporte. M.C. Jorge Gasca

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Importancia de la implementación de un sistema MRV

CESPEDES. Biodiversa Laguna Mesa 5: Ing. José Ramón Ardavín Ituarte, D.R. CESPEDES. Consejo Directivo. Líneas Estratégicas de Acción

INFORMATIVO EMPRESAS

Medición y reporte de gases de efecto invernadero

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION

Quinta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO

Inventario de Emisiones de Gases Efecto Invernadero

La economía española emitió 324,2 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2014, un 0,2% más que en 2013

REPORTE DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Qué es un inventario de Gases de Efecto invernadero?

PROGRAMA BANCÓLDEX DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA HOTELES, CLÍNICAS Y HOSPITALES

Investigación aplicada a la Ingeniería de Procesos

La economía española emitió 341,9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2012, un 1,4% menos que en 2011

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

Planes de Manejo Ambiental

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

Huella de carbono para la reducción del impacto ambiental de los lácteos

Guía para el cálculo y reporte de Huella de Carbono Corporativa

Titulo: EMISIONES DE CO2 (Equivalente) DE ACUERDO CON LAS DIFERENTES FORMAS DE PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

Foro Latinoamericano del Carbono de Marzo de 2006 Quito, Ecuador. Fondo Argentino de Carbono

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

Programa GEI México. Dra. Luisa Manzanares P. Directora de Programa, CESPEDES

EL RETO DE MEDIR LOS GASES EFECTO INVERNADERO DEL SECTOR EMPRESARIAL DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme)

Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de

Oficializa Programa País Carbono Neutralidad Acuerdo MINAET

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

Emisiones. Verificación de. de Gases de Efecto Invernadero. Protocolo de Kioto. Soluciones para la gestión de los riesgos ambientales

Seminario de Electrónica Industrial U.T.F.S.M. Valparaíso - Chile. Germán Lagos S. Cristhián Vélez C.

REGISTRO ÚNICO AMBIENTAL (RUA) APLICATIVO IDEAM. Febrero de 2012

Evolución del mercado del Gas Natural en México. David Eduardo Rosales Hernández

INTERVENTORIA ENFOCADA A LA INFORMATICA EN REDES Y COMUNICACIONES DE LA UNAD SEDE REGIONAL.

HUELLA ECOLÓGICA Y HUELLA DE CARBONO: ALCANCES, LIMITACIONES Y ESTÁNDARES PARA MEDICIÓN Y REPORTE

Programas de apoyo al desarrollo tecnológico para reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Presentación registro huella de carbono

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

gases efecto invernadero

Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. Central Hidroléctrica del Río Amoyá

Cambio Climático en la región

Biogás como una fuente alternativa de energía

Generación de la energía eléctrica

INVENTARIO DE EMISIONES DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA EN EL MUNICIPIO DE MADRID 2011

SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARA LA NAMA DE VIVIENDA NUEVA EN MÉXICO ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN

Guía Práctica de Trámites y Permisos para Proyectos de Cogeneración de Energía Eléctrica en México

Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Informe Final. Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Gei) del Año 2014

INFORME HUELLA DE CARBONO INTHEMOVE Noviembre de INFORME HUELLA DE CARBONO inthemove

Empresas Varias de Medellín n E.S.P. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Opciones para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

CÉDULA DE OPERACIÓN ANUAL COA WEB APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE UN REGISTRO ADMINISTRATIVO FEBRERO 2016

CAPÍTULO III DEFINICIONES

Sistemas de Gestión Ambiental para el Turismo. Unidad I Administración de Operaciones Ambientales

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Gestión Energética. Certificación. Soluciones para el desarrollo sostenible y el compromiso ambiental.

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA. Una iniciativa de

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

INDICADORES DE GESTION

Transcripción:

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO - 2016 GERENCIA DE PROYECTOS FEBRERO DE 2017

INFORME FINAL INTRODUCCIÓN ISAGEN, fiel a su Propósito Superior 1, mantiene su objetivo de contribuir a la mitigación del cambio climático, mediante la implementación de un programa que tiene como objetivo articular e implementar una estrategia al interior de la Empresa y estructurar proyectos y planes orientados a la reducción de sus emisiones de gases de efecto de invernadero. Como parte de los logros de las actividades encaminadas a lograr este objetivo se cuenta con el presente informe, en el cual se muestran los resultados de la estimación de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (en adelante GEI) asociadas a las actividades productivas de la Empresa en el año 2016, complementando así los inventarios de emisión de gases de efecto invernadero realizados por ISAGEN desde el año 2008. En este inventario se presenta el comportamiento, con respecto a las emisiones de GEI, de los centros productivos y las sedes administrativas de ISAGEN; basado en la recopilación de información de las principales actividades que se desarrollan en cada una de estas instalaciones, obteniendo así los resultados del desempeño de la Empresa con respecto a las mencionadas emisiones. El objetivo del presente Informe es dar a conocer los resultados obtenidos en el noveno año de medición de las emisiones de GEI de la Empresa, de manera relevante, completa, consistente, precisa y transparente, así como otorgar herramientas para el establecimiento de objetivos de emisión de GEI en el corto, mediano y largo plazo, la compensación de dichas emisiones y el manejo de riesgos y aprovechamiento de oportunidades que se presenten a raíz del objetivo empresarial de compensar o neutralizar las emisiones de GEI de un periodo específico de tiempo. Adicionalmente la Empresa ha reiterado su compromiso de verificar este Inventario de Emisiones de GEI por parte de un externo, como se hizo para los años 2014 (año base) y 2015; logrando así una mayor coherencia de sus acciones ante sus grupos de interés y con miras a lograr ese objetivo de neutralizar su huella de carbono. 1 Propósito Superior de ISAGEN: Generamos energía inteligente y prosperidad para la sociedad. 2

GLOSARIO Alcance: Para los propósitos de reporte y contabilidad de GEI se han definido tres alcances. Los Alcances 1 y 2 han sido descritos en la literatura con detalle para asegurar que dos o más compañías no contabilicen emisiones en el mismo alcance y para evitar la doble contabilidad. Las Compañías deben contabilizar y reportar de manera separada los alcances 1, 2 y 3 como mínimo. Alcance 1: Abarca las emisiones directas de GEI que ocurren por fuentes que son propiedad de o están controladas por la Compañía en los siguientes tipos de actividades: Generación de electricidad, calor o vapor; procesos físicos o químicos; transporte de materiales, productos, residuos y empleados; y emisiones furtivas (intencionales o no intencionales). Alcance 2: Abarca las emisiones de la generación de electricidad adquirida y consumida por la Compañía. Electricidad adquirida se define como la electricidad que es comprada o traída dentro del límite organizacional de la Compañía. Las emisiones del Alcance 2 ocurren físicamente en la planta donde la electricidad es generada. Alcance 3: Su cobertura permite incluir el resto de las emisiones indirectas. Las emisiones del Alcance 3 son consecuencia de las actividades de la Compañía, pero estas ocurren en fuentes que no son propiedad ni están controladas por la Compañía. Por ejemplo, activos arrendados, transporte contratado a terceros, uso de productos y servicios vendidos y disposición y tratamiento de residuos a cargo de terceros. Datos de actividad: Datos relativos a la magnitud de una actividad humana que produce emisiones o absorciones y que tiene lugar durante un período dado. Constituyen ejemplos de datos de la actividad aquellos referidos a la utilización de la energía, la producción de metales, las áreas terrestres, los sistemas de gestión, la utilización de cal y fertilizantes, y la generación de residuos. Emisiones directas de GEI: Son emisiones de fuentes que son propiedad de o están controladas por la Compañía. Emisiones indirectas de GEI: Son emisiones consecuencia de las actividades de la Compañía, pero que ocurren en fuentes que son propiedad de o están controladas por otra Compañía. Fuente de GEI: Unidad o proceso físico que libera un GEl hacia la atmósfera. Gases Efecto Invernadero - GEI: Para efectos de este documento, los GEI son los seis gases listados en el Protocolo de Kyoto: Dióxido de Carbono (CO2); Metano (CH4); Óxido Nitroso (N2O); Hidrofluorocarbonos (HFC); Perfluorocarbonos (PFC); y Hexafluoruro de Azufre (SF6). Inventario de GEI: Lista de cuantificación de emisiones de GEI y de las fuentes vs sumideros de emisión correspondientes a una Compañía determinada. Límites de un inventario de emisiones GEI: Los límites de un inventario de emisiones GEI incluyen las fronteras organizacional y operacional 2. La primera hace referencia a las compañías u operaciones que se incluirán dentro del 2 Estos conceptos serán ampliados más adelante en el presente documento. 3

inventario según la propiedad o el control que ejerza la compañía que reporta. Por otra parte, la frontera operacional define cuales fuentes de emisión de GEI y que alcances serán incluidos en el inventario de GEI. Potencial de Calentamiento Global - PCG: El PCG define el efecto de calentamiento integrado a lo largo del tiempo que produce la liberación instantánea de una cantidad específica de un gas de efecto invernadero en comparación con el causado por el CO2. De esta forma, se pueden tener en cuenta los efectos radiactivos (capacidad para atrapar calor) relativos y promediados globalmente de cada gas, así como sus diferentes periodos de permanencia en la atmósfera. El PCG es un índice, específico para cada gas, que expresa su potencial de calentamiento climático relativo al presentado por el dióxido de carbono, convencionalmente admitido como uno 3. El PCG es calculado en términos del potencial de calentamiento de cien años 4 de 1 kg del gas relativo al que produce un kilogramo de CO2. Los PCG ofrecen una vía para convertir las emisiones de diferentes gases en una medida común que permita integrar los impactos radiactivos de varios gases de invernadero en una medida uniforme denominada equivalentes en dióxido de carbono. La autoridad generalmente aceptada sobre los PCG es el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). Sumidero de GEI: Unidad o proceso físico que remueve (captura) un GEI de la atmósfera. Tonelada de CO2 equivalente Ton CO2e: Significa la cantidad necesaria de toneladas de CO2 para equiparar el efecto en el calentamiento global que tendría una cantidad específica de toneladas de alguno de los otros cinco gases de efecto invernadero cubiertos por el Protocolo de Kyoto. Las equivalencias entre el CO2 y cada uno de los otros cinco gases son distintas. 3 Los distintos potenciales de calentamiento global de los gases efecto invernadero, es decir la comparación entre el efecto de calentamiento en la atmósfera entre cada uno de estos y el CO2, son mostrados más adelante en el presente documento. 4 Como la degradación del CO2 en la atmósfera sigue un mecanismo diferente al de otros gases de invernadero, los tiempos de vida juegan un papel importante en los valores del PCG. Las partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) han estado de acuerdo, para efectos de referencia, con usar los PCG basados en un tiempo de 100 años. 4

REFERENCIAS Este Glosario fue tomado de las siguientes referencias: IPCC (2013). Revised 2013 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. The Greenhouse Gas Protocol: A Corporate Accounting and Reporting Standard by World Resources Institute & others, www.ghgprotocol.org Norma Técnica Colombiana NTC - ISO 14064-1: Gases de Efecto Invernadero. Parte 1: Especificación con Orientación, a Nivel de las Organizaciones, para la Cuantificación y el Informe de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). 5

RESUMEN EJECUTIVO En este documento se presenta el Inventario de Emisiones de GEI de acuerdo con las indicaciones del Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte presentado en el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol 5, en inglés) del World Resources Institute y el World Business Council for Sustainable Development. Para el desarrollo del inventario se consideraron los tres alcances pertinentes en la realización de un inventario de emisiones de GEI de la siguiente manera: Emisiones directas asociadas a los procesos productivos que son de control por parte de ISAGEN (Alcance 1), emisiones indirectas asociadas al consumo eléctrico para funcionamiento interno donde la energía eléctrica es suministrada por el Sistema Interconectado Nacional (Alcance 2), y emisiones indirectas donde ISAGEN no tiene control directo de los procedimientos (Alcance 3). Para el cálculo de las emisiones se tuvo en cuenta la operación de los siguientes centros productivos: Central Hidroeléctrica Calderas. Central Hidroeléctrica Jaguas. Central Hidroeléctrica Miel I y sus trasvases Guarinó y Manso. Central Hidroeléctrica San Carlos. Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza. Central Hidroeléctrica Sogamoso. Central Termoeléctrica Termocentro. Y por último, las Sedes Administrativas, con énfasis en la Sede Principal en la ciudad de Medellín. Para los dos tipos de instalación 6 (centros productivos y sedes administrativas) se establecieron las siguientes fuentes de emisión de GEI: Disposición de residuos sólidos: Emisiones por la degradación del contenido orgánico presente en los residuos sólidos generados en las instalaciones de ISAGEN. Tratamiento de aguas residuales domésticas: Emisiones por la degradación del contenido orgánico presente en las aguas residuales generadas en las instalaciones de ISAGEN. Compra y consumo de energía eléctrica: Emisiones por el uso de combustibles fósiles en las plantas de generación del Sistema Interconectado Nacional que fueron despachadas durante el año 2016. Consumo de combustibles fósiles por transporte a cargo de ISAGEN: Emisiones por el uso de combustibles fósiles en los motores de los vehículos propiedad de ISAGEN requeridos durante el año 2016; y por transporte aéreo (vuelos chárter y helicoportados) de empleados. Consumo de combustibles fósiles por transporte a cargo de contratistas: Emisiones por el uso de combustibles fósiles en los motores de los 5 Sitio web: www.ghgprotocol.org 6 Durante el 2016, no se tenía ningún proyecto de generación en construcción. 6

vehículos propiedad de contratistas de ISAGEN requeridos durante el año 2016; y por transporte aéreo (aerolíneas comerciales) de empleados. Consumo de combustibles fósiles por combustión estacionaria: Emisiones por el uso de combustibles fósiles en equipos estacionarios tales como plantas de generación y plantas eléctricas en general. Consumo de combustibles fósiles por operación de equipos: Emisiones por el uso de combustibles fósiles en equipos tales como guadañadoras, motosierras, etc. Fugas de gases extintores: Emisiones por fuga hacia la atmósfera de gases cobijados por el Protocolo de Kyoto, por la tenencia, uso o manipulación de equipos extintores. Fugas de gases refrigerantes: Emisiones por fuga hacia la atmósfera de gases cobijados por el Protocolo de Kyoto, por la tenencia, uso o manipulación de equipos refrigerantes. Fugas de SF6: Emisiones por la fuga hacia la atmósfera del gas SF6 por la tenencia, uso o manipulación de equipos de media o alta tensión que contengan este gas. Emisiones fugitivas de embalses: Emisiones por la inundación de suelos con cobertura vegetal. Consumo de cemento: Emisiones generadas por la producción de cemento en las instalaciones de las compañías productoras, para el cemento adquirido por ISAGEN durante el año 2016. Consumo de papel: Emisiones generadas por la producción de papel en las instalaciones de las compañías productoras, para el papel adquirido por ISAGEN durante el año 2016. La información consolidada muestra como fuentes mayores, principalmente las relacionadas con las emisiones del proceso de generación de energía en Termocentro y las emisiones asociadas a las tierras inundadas por el embalse Topocoro de la Central Sogamoso. Las emisiones estimadas para el año 2016 fueron 653.468 ton CO2e, valor inferior en un 43,3% al obtenido en el año base (1.152.803 ton CO2e) debido a una menor generación de Termocentro y a una reducción del consumo de combustibles fósiles y cemento en nuestras instalaciones por parte de terceros (contratistas). 7

ACTIVIDADES REALIZADAS Con base en las actividades realizadas en los inventarios de GEI anteriores, y teniendo como parámetro el Documento Normativo Interno 522 - Guía para la Obtención de la Huella de Carbono, en cada uno de los Centros Productivos y Sedes Administrativas, se realizó la recolección de información, procesamiento de la misma, para finalmente ser consolidada en un archivo final, de tal forma que se obtuvieran las estimaciones de las emisiones de GEI para el año 2016. A continuación se presenta un resumen de las actividades realizadas: Actualización de factores de emisión (cuando aplique). Consecución de la información y diligenciamiento del archivo de cálculo por parte de cada uno de los responsables en ISAGEN. Revisión e integración de la información de los centros productivos y de las demás instalaciones de la Empresa. Elaboración del Informe Final. 8

CONCEPTOS GENERALES DEL INVENTARIO 2016 La herramienta de cálculo se desarrolló basándose en los lineamientos dados principalmente por las Directrices del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de 2013 para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero, las cuales proporcionan metodologías destinadas a estimar los inventarios nacionales de emisiones antropogénicas por fuentes de los GEI. Otro punto de referencia para la realización del inventario es el Protocolo de GEI (GHG Protocol en inglés), organización que ha desarrollado herramientas para la contabilidad de emisiones de GEI con el fin de permitirle a los gobiernos y compañías entender, cuantificar y gestionar las emisiones de estos gases. Éste Protocolo constituye una colaboración, como fue mencionado previamente, entre el Instituto Mundial de Recursos y el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible. Para el desarrollo del inventario fueron considerados los tres alcances relacionados con la estimación de emisiones de GEI. El Alcance 1 tiene su foco en las emisiones directas debidas a los procesos internos que son de control absoluto por parte de ISAGEN, el Alcance 2 asociado a las emisiones indirectas debidas al consumo eléctrico para funcionamiento interno donde la electricidad es suministrada por el SIN, y el Alcance 3, también de tipo indirecto, donde ISAGEN no tiene control directo de los procedimientos. Cada centro productivo y sede administrativa de ISAGEN cuenta con la identificación de fuentes de emisiones, las cuales han sido contabilizadas, teniendo en cuenta las limitaciones propias de disponibilidad de información, con el fin de generar el reporte correspondiente al año 2016. 9

DISEÑO Y DESARROLLO DEL INVENTARIO DE GEI AÑO BASE El año base para los inventarios de emisiones de GEI de ISAGEN es el 2014. Es importante aclarar que el año base se deberá cambiar cuando se presente alguno de los siguientes casos que tenga un impacto significativo sobre las emisiones de GEI de forma comparativa con el 2014: Cambios significativos o estructurales en la Empresa tanto a nivel de infraestructura como de la operación. Cambios en la metodología de cálculo o mejoras en la precisión de los factores de emisión o de los datos. Descubrimiento de errores significativos o acumulados. LÍMITES DE LA ORGANIZACIÓN La estructura organizacional de ISAGEN, como un elemento del Modelo de Gestión Empresarial, se encuentra definida como una estructura por procesos, permitiendo así que el trabajo se direccione a lograr los propósitos empresariales. Para desarrollar el trabajo, precisar responsabilidades, organizar recursos y lograr resultados productivos en la Empresa, se configuran gerencias y equipos de trabajo. Cada proceso es asignado a una gerencia que depende directamente de la Gerencia General y los equipos de trabajo responden por uno o varios asuntos de trabajo. En la imagen que se presenta posteriormente, se identifica la estructura organizacional de ISAGEN para el 2016, donde los procesos que se encuentran en azul corresponden a las actividades de las gerencias del core del negocio de la Empresa, las cuales corresponden a Proyectos de Generación, Producción de Energía y Comercialización. Es en estas gerencias donde se desarrollan y construyen nuevos proyectos de generación, se operan las centrales de generación y se comercializa la energía producida. En las Gerencias de Proyectos y de Producción de Energía se concentran las actividades que originan las principales fuentes de emisión de GEI de ISAGEN. Adicionalmente, las Gerencias Administrativa y Financiera, constituyen los procesos que contribuyen de manera fundamental con los recursos humanos, tecnológicos, logísticos y financieros requeridos por las tres gerencias previamente mencionadas y en general el soporte requerido por las diferentes áreas de la empresa para el cumplimiento de su misión. La Gerencia Administrativa tiene de manera particular la responsabilidad y el control de las emisiones de GEI relacionadas con el funcionamiento de la sede principal de ISAGEN y de sus oficinas comerciales. Por último en la Gerencia General se encuentran otras estructuras que soportan las labores de las demás gerencias y los equipos que las conforman, entre las cuales se encuentran Relaciones Corporativas, la Secretaría General y Auditoría Corporativa. 10

Teniendo en cuenta la estructura organizacional de ISAGEN, el inventario de emisiones de GEI se efectuó a nivel de instalación, involucrando así los Centros Productivos de la Empresa (siete centrales) y las sedes administrativas (sede principal y tres Regionales), en el 2016 no se encontraba ningún proyecto de generación en construcción. Los enfoques definidos para realizar la consolidación de las emisiones de GEI, son: Enfoque por control: La organización considera todas las emisiones y/o remociones de GEl cuantificadas en las instalaciones sobre las cuales tiene control operacional o control financiero, incluyendo de manera adicional y voluntaria aquellas actividades ejecutas por terceros a nombre de la Empresa. Enfoque por cuota de participación: La organización responde únicamente por su aporte de las emisiones y/o remociones de GEl de las respectivas instalaciones, es decir, no se incluyen las generadas por terceros cuando desarrollan actividades a nombre de la Empresa. Para el desarrollo del presente inventario, siguiendo lineamientos de los inventarios anteriores se optó trabajar con el enfoque por control operacional. 11

LÍMITES OPERATIVOS Emisiones y remociones directas de GEI La determinación de los resultados del Inventario de GEI de ISAGEN en el 2016 se estableció con base en las siguientes fuentes de emisiones directas: Disposición de residuos sólidos (cuando el sitio de disposición es propiedad de ISAGEN). Tratamiento de aguas residuales (cuando el sistema de tratamiento es propiedad de ISAGEN). Consumo de combustibles fósiles por transporte a cargo de ISAGEN y por transporte aéreo en vuelos chárter y helicoportado. Consumo de combustibles fósiles por combustión estacionaria. Fugas de gases extintores. Fugas de gases refrigerantes Fugas de SF6. Emisiones fugitivas de embalses. Emisiones indirectas de GEI por compra de energía eléctrica de la red nacional Para determinar los resultados del inventario de GEI de ISAGEN 2016 se ha establecido la fuente Compra y Consumo de Energía Eléctrica como fuente de emisiones indirectas de GEI por energía. Otras emisiones indirectas de GEI Para determinar los resultados del inventario de GEI de ISAGEN 2016 se han establecido las siguientes emisiones indirectas de GEI: Disposición de residuos sólidos (cuando el sitio de disposición no es propiedad de ISAGEN). Tratamiento de aguas residuales domésticas (cuando el sistema de tratamiento no es propiedad de ISAGEN). Consumo de combustibles fósiles por transporte a cargo de contratistas y por transporte aéreo en aerolíneas comerciales. Consumo de combustibles fósiles por operación de equipos. Consumo de papel. Consumo de cemento. No se incluyó en el Inventario las emisiones de GEI asociadas al consumo de acero (Alcance 3), ya que este material en el país es de producción marginal y en su mayoría se emplea acero que es importado al país en la construcción de proyectos. Incluirlo en el Inventario de la Empresa podría afectar la contabilidad del Inventario Nacional de Emisiones de GEI, además la oportunidad de gestión de ISAGEN ante las empresas productoras de acero a nivel mundial es mínima, por no decir inexistente. 12

CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES DE GEl DATOS DE ACTIVIDAD OBTENIDOS Con el fin de tener una visión general de los datos de actividad que fueron empleados para la realización del presente inventario, para cada una de las fuentes de emisión consideradas se muestran a continuación los datos recopilados y utilizados dentro de los cálculos del mismo. Esto facilita las validaciones, modificaciones o complementos pertinentes de dichos datos por parte de las personas designadas, así como la verificación por parte de un tercero. Para todos los casos presentados a continuación, cuando no fue reportado un dato de consumo y por ende de emisiones de GEI asociadas, se expresó con un guion (-). Datos de actividad para disposición de residuos sólidos Central Hidroeléctrica Calderas Disposición de los residuos Año Tratamiento de los residuos Residuos sólidos (ton) 2008 - - 2009 Gestionado semiaeróbico 5,74 2010 Gestionado semiaeróbico 6,93 2011 Gestionado semiaeróbico 6,52 2013 Gestionado semiaeróbico 4,34 2013 Gestionado semiaeróbico 2,70 2014 Gestionado semiaeróbico 8,44 2015 Gestionado semiaeróbico 2,28 2016 Gestionado semiaeróbico 1,59 Residuos para compostaje: 2.449,57 kg El relleno sanitario y el compostaje son instalaciones propias y manejadas por ISAGEN. Central Hidroeléctrica Jaguas Disposición de los residuos Año Tratamiento de los residuos Residuos sólidos (ton) 2002 Gestión anaeróbica - 2003 Gestión anaeróbica 11,77 2004 Gestión anaeróbica 8,24 2005 Gestión anaeróbica 4,09 2006 Gestión anaeróbica 6,25 13

Año Tratamiento de los residuos Residuos sólidos (ton) 2007 Gestión anaeróbica 5,19 2008 Gestión anaeróbica 2,89 2009 Gestión anaeróbica 2,74 2010 Gestión anaeróbica 3,95 2011 Gestión anaeróbica 4,26 2012 Gestión anaeróbica 4,87 2013 Gestión anaeróbica 4,38 2014 Gestión anaeróbica 4,38 2015 Gestión anaeróbica 3,70 2016 Gestión anaeróbica 4,29 Residuos para compostaje: 13.410,90 kg El relleno sanitario y el compostaje son instalaciones propias y manejadas por ISAGEN. Central Hidroeléctrica Miel I Disposición de los residuos Año Tratamiento de los residuos Residuos sólidos (ton) 2008 Gestión semiaeróbica 6,87 2009 Gestión semiaeróbica 7,51 2010 Gestión semiaeróbica 7,95 2011 Gestión semiaeróbica 8,78 2012 Gestión semiaeróbica 19,31 2013 Gestión semiaeróbica 21,54 2014 Gestión semiaeróbica 3,79 2015 Gestión semiaeróbica 21,36 2016 Gestión semiaeróbica 4,16 Residuos para compostaje: 5.456,11 kg El relleno sanitario y el compostaje son instalaciones propias y manejadas por ISAGEN. Trasvase Guarinó Disposición de los residuos Año Tratamiento de los residuos Residuos sólidos (ton) 2008 Gestión semiaeróbica 60,00 2009 Gestión semiaeróbica 30,00 14

Año Tratamiento de los residuos Residuos sólidos (ton) 2010 Gestión semiaeróbica 90,00 2011 Gestión semiaeróbica 0,04 2012 Gestión semiaeróbica 0,08 2013 Gestión semiaeróbica 0,30 2014 Gestión semiaeróbica 0,19 2015 Gestión semiaeróbica 0,59 2016 Gestión semiaeróbica 0,32 Residuos para compostaje: 0,00 kg El relleno sanitario y el compostaje son instalaciones propias y manejadas por ISAGEN. Trasvase Manso Disposición de los residuos Año Tratamiento de los residuos Residuos sólidos (ton) 2008 No categorizado 0,30 2009 No categorizado 21,72 2010 No categorizado 42,50 2011 No categorizado 2,97 2012 No categorizado 0,05 2013 Gestión semiaeróbica 0,12 2014 Gestión semiaeróbica 0,06 2015 Gestión semiaeróbica 0,11 2016 Gestión semiaeróbica 0,04 Residuos para compostaje: 0,00 kg. El relleno sanitario y el compostaje son instalaciones propias y manejadas por ISAGEN. Central Hidroeléctrica San Carlos Disposición de los residuos Año Tratamiento delos residuos Residuos sólidos (ton) 2008 Gestión semiaeróbica 39,49 2009 Gestión semiaeróbica 43,75 2010 Gestión semiaeróbica 33,84 2011 Gestión semiaeróbica 33,43 2012 Gestión semiaeróbica 22,12 15

Año Tratamiento delos residuos Residuos sólidos (ton) 2013 Gestión semiaeróbica 13,48 2014 Gestión semiaeróbica 11,19 2015 Gestión semiaeróbica 10,60 2016 Gestión semiaeróbica 11,37 Residuos para compostaje: 108.750,00 kg El relleno sanitario y el compostaje son instalaciones propias y manejadas por ISAGEN. Central Termoeléctrica Termocentro Disposición de los residuos Año Tratamiento de los residuos Residuos sólidos (ton) 2008 Gestión semiaeróbica 23,65 2009 Gestión semiaeróbica 37,71 2010 Gestión semiaeróbica 21,76 2011 Gestión semiaeróbica 21,60 2012 Gestión semiaeróbica 5,28 2013 Gestión semiaeróbica 4,35 2014 Gestión semiaeróbica 17,50 2015 Gestión semiaeróbica 22,19 2016 Gestión semiaeróbica 5,44 Residuos para compostaje: 8.162,00 kg. El relleno sanitario y el compostaje son instalaciones propias y manejadas por ISAGEN. Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza Propiedad sitio de disposición: De terceros Disposición de los residuos Año Tratamiento de los residuos Residuos sólidos (ton) 2008 No gestión - poco profundo 0,11 2009 No gestión - poco profundo 77,43 2010 No gestión - poco profundo 227,57 2011 No gestión - poco profundo 203,62 2012 No gestión - poco profundo 182,01 2013 No gestión - poco profundo 60,60 2014 Gestionado semiaeróbico 2,52 16

Año Tratamiento de los residuos Residuos sólidos (ton) 2015 Gestionado semiaeróbico 18,34 2016 Gestionado semiaeróbico 18,27 Durante construcción y hasta el 2013 se empleó el relleno sanitario del municipio de Chaparral, actualmente se está empleando el relleno sanitario del municipio de Neiva; por lo tanto para el cálculo se suman las emisiones de GEI de ambos rellenos. Residuos para compostaje: 11.504,75 kg en instalaciones de ISAGEN. Central Hidroeléctrica Sogamoso Propiedad sitio de disposición: De terceros Disposición de los residuos Año Tratamiento de los residuos Residuos sólidos (ton) 2008 - - 2009 No categorizado 16,77 2010 No categorizado 437,70 2011 Gestionado semiaeróbico 405,33 2012 Gestionado semiaeróbico 570,67 2013 Gestionado semiaeróbico 706,69 2014 Gestionado semiaeróbico 500,00 2015 Gestionado semiaeróbico 173,87 2016 Gestionado semiaeróbico 49,32 Durante el 2009 y el 2010 se empleó el relleno sanitario del municipio de Barrancabermeja, desde el 2010 hasta hoy se está empleando el relleno sanitario del municipio de Bucaramanga; por lo tanto para el cálculo se suman las emisiones de GEI de ambos rellenos. Residuos para compostaje: 14.263,91 kg en instalaciones de ISAGEN. Sede Administrativa Medellín Propiedad sitio de disposición: De terceros Disposición de los residuos Año Tratamiento de los residuos Residuos sólidos (ton) 2011 Gestionado anaeróbico 11,63 2012 Gestionado anaeróbico 14,80 2013 Gestionado anaeróbico 16,51 2014 Gestionado anaeróbico 17,50 2015 Gestionado anaeróbico 15,30 17

Año Tratamiento de los residuos Residuos sólidos (ton) 2016 Gestionado anaeróbico 14,84 Residuos para compostaje: 6.834,00 kg El sitio de compostaje es una instalación propia de ISAGEN. Datos de actividad para tratamiento de aguas residuales domésticas Central Hidroeléctrica Calderas Los datos reportados para el 2016 fueron: Origen Casa de máquinas DBO (mg/l) Volumen (L) No. personas Tratamiento Propiedad Lodos recuperados (kg) 51,00 2.073,60 3 0 Pozo séptico Propio 20,60 2.073,60 3 0 Almacén 88,00 155.520,00 5 PTAR Propio 0 117,00 59.616,00 5 0 Casino 74,00 38.880,00 10 0 Pozo séptico Propio 54,70 28.512,00 10 0 BM Cerro 1 143,00 10.368,00 8 Pozo séptico Propio 0 BM Cerro 2 98,00 9.072,00 8 Pozo séptico Propio 0 A estas instalaciones se les realizaron monitoreos en el mes de abril y noviembre, con excepción de los sistemas de tratamiento de las bases militares, a los cuales sólo se les realizó en abril. Se asume que los demás meses tuvieron un comportamiento similar a los monitoreados con respecto a la DBO obtenida, se cuenta con el dato de personas promedio en la instalación. Incertidumbres en la medición: Se reporta una incertidumbre promedio para la DBO, para el volumen generado y para el promedio de personas en la instalación del 0,0%. Central Hidroeléctrica Jaguas Los datos reportados para el 2016 fueron: Origen Taller, oficinas y cocina DBO (mg/l) Volumen (L) No. personas Tratamiento Propiedad Lodos recuperados (kg) 48,00 396.576,00 77 Pozo séptico Propio 0 Habitaciones 57,00 909.792,00 28 Pozo séptico Propio 0 Cables y unidad canina 133,00 77.760,00 6 PTAR Propio 0 BM 1 93,00 42.508,80 9 Pozo séptico Propio 0 BM 2 57,00 127.008,00 8 Pozo séptico Propio 0 18

Origen DBO (mg/l) Volumen (L) No. personas Tratamiento Propiedad Lodos recuperados (kg) A estas instalaciones se les realizaron monitoreos en el mes de abril. Se asume que los demás meses tuvieron un comportamiento similar a los monitoreados con respecto a la DBO obtenida, se cuenta con los datos de volumen de vertimiento y personas promedio en la instalación. Incertidumbres en la medición: Se reporta una incertidumbre promedio para la DBO, para el volumen generado y para el promedio de personas en la instalación del 0,0%. Central Hidroeléctrica Miel I Los datos reportados para el 2016 fueron: Origen Diamante BM Mirador 2 BM El Encanto BM subestación BM El Bosque Perrera DBO (mg/l) Volumen (L) No. personas Tratamiento Propiedad Lodos recuperados (kg) 220,00 117.849,00 83 0 PTAR Propio 118,00 739.238,40 86 0 452,00 353.548,00 9 0 126,00 21.427,20 17 Pozo séptico Propio 0 58,00 96.422,40 9 0 94,20 91.065,60 14 Pozo séptico Propio 0 1.390,00 408.991,68 67 0 Pozo séptico Propio 237,00 200.880,00 23 0 310,00 511.574,40 8 0 Pozo séptico Propio 50,40 289.267,20 16 0 426,00 42.854,40 20 0 Pozo séptico Propio 894,00 353.548,80 20 0 A estas instalaciones se les realizaron monitoreos en los meses de enero y noviembre, para la base militar subestación el primer monitoreo se realizó en marzo. Se asume que los demás meses tuvieron un comportamiento similar a los monitoreados con respecto a la DBO obtenida, se cuentan con los datos de volumen de vertimiento y personas promedio en la instalación. Incertidumbres en la medición: Se reporta una incertidumbre promedio para la DBO, para el volumen generado y para el promedio de personas en la instalación del 0,0%. 19

Trasvase Guarinó Los datos reportados para el 2016 fueron: Origen DBO (mg/l) Volumen (L) No. personas Tratamiento Propiedad Lodos recuperados (kg) Sistema séptico 68,00 30.585,60 10 Pozo 0 Propio 143,00 69.638,40 10 Séptico 0 A esta instalación se le realizó monitoreos en los meses de abril y noviembre. Se asume que los demás meses tuvieron un comportamiento similar a los monitoreados con respecto a la DBO obtenida, se cuenta con los datos de volumen de vertimiento y personas promedio en la instalación. Incertidumbres en la medición: Se reporta una incertidumbre promedio para la DBO, para el volumen generado y para el promedio de personas en la instalación del 0,0%. Trasvase Manso Los datos reportados para el 2016 fueron: Origen Caseta DBO (mg/l) Volumen (L) No. personas Tratamiento Propiedad Lodos recuperados (kg) 32,00 23.034,24 8 0 86,30 40.176,00 8 Pozo séptico Propio 0 A estas instalaciones se les realizaron monitoreos en marzo y noviembre. Se asume que los demás meses tuvieron un comportamiento similar a los monitoreados con respecto a la DBO obtenida, se cuenta con los datos de volumen de vertimiento y personas promedio en la instalación. Incertidumbres en la medición: Se reporta una incertidumbre promedio para la DBO, para el volumen generado y para el promedio de personas en la instalación del 0,0%. Central Hidroeléctrica San Carlos Los datos reportados para el 2016 fueron: Origen Edificio Mando Oficinas Casa máquinas comedor Planta Casino A DBO (mg/l) Volumen (L) No. personas 422,00 61.603,20 30 1.335,00 155.520,00 30 42,00 570.499,20 60 127,00 171.072,00 66 418,00 10.368,00 50 559,00 10.109,00 55 Tratamiento Propiedad Lodos recuperados (kg) PTAR Propio 0,00 PTAR Propio 0,00 Pozo séptico Propio 0,00 63,00 581.212,80 90 PTAR Propio 3.076,00 20

Origen DBO (mg/l) Volumen (L) No. personas Tratamiento Propiedad Lodos recuperados (kg) 99,10 645.608,00 100 Planta lavadero de carros Planta Lavandería 5,00 452.649,60 0 6,10 471.744,00 0 77,00 490.147,20 90 22,80 539.136,00 100 PTAR Propio 0,00 PTAR Propio A estas instalaciones se les realizaron monitoreos en los meses de abril y noviembre. Se asume que los demás meses tuvieron un comportamiento similar a los monitoreados respecto a la DBO obtenida, se cuenta con los datos de volumen de vertimiento y personas promedio en la instalación. Incertidumbres en la medición: Se reporta una incertidumbre promedio para la DBO, para el volumen generado y para el promedio de personas en la instalación del 0,0%. Central Termoeléctrica Termocentro Los datos reportados para el 2016 fueron: Origen Laguna ARI Pozo BM PTAR sede administrativa PTAR sede social DBO (mg/l) Volumen (L) No. personas 5,00 3.979.747,00 5,00 3,00 3.979.747,00 0 29,00 5.000,00 20 16,10 5.000,00 20 126,00 5.000,00 40,00 23,80 5.000,00 40,00 Tratamiento Laguna anaeróbica poco profunda Propiedad Lodos recuperados (kg) Propio 2.325,00 Pozo séptico Propio 0,00 PTAR Propio 0,00 134,00 10.000,00 60 PTAR Propio 0,00 A la Laguna ARI se les realizaron monitoreos en los meses de abril y diciembre; las PTAR sede administrativa y de la base militar en enero y diciembre y la PTAR de la sede social operó desde septiembre y se monitoreó en diciembre. Se asume que los demás meses tuvieron un comportamiento similar a los monitoreados respecto a la DBO obtenida, se cuenta con los datos de volumen de vertimiento y personas promedio en la instalación. Incertidumbres en la medición: Se reporta una incertidumbre promedio para la DBO, para el volumen generado y para el promedio de personas en la instalación del 0,0%. 21

Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza Los datos reportados para el 2016 fueron: Origen Planta doméstica Planta lavandería Planta oficinas Pozo BM DBO (mg/l) Volumen (L) No. personas 24,00 5.184,00 68 18,80 3.369,00 74 61,00 4.500,00 68 18,60 7.473,00 74 Tratamiento Propiedad Lodos recuperados (kg) PTAR Propio 115,00 PTAR Propio 0,00 18,10 8.961,00 74 PTAR Propio 67,00 71,00 622,00 20 Reactor 40,50 2.246,00 20 anaeróbico Propio 0,00 A esta instalación se le realizaron monitoreos en los meses de enero y noviembre; a la planta de oficina solo se monitoreó en noviembre. Se asume que los demás meses tuvieron un comportamiento similar a los monitoreados con respecto a la DBO obtenida, se cuenta con los datos de volumen de vertimiento y personas promedio en la instalación. Incertidumbres en la medición: Se reporta una incertidumbre promedio para la DBO, para el volumen generado y para el promedio de personas en la instalación del 0,0%. Central Hidroeléctrica Sogamoso Los datos reportados para el 2016 fueron: Origen Planta El Cedral DBO (mg/l) Volumen (L) No. personas 90,60 1.705.536,0 147 50,00 1.534.464,0 164 123,00 1.181.952,0 249 114,00 2.589.408,0 195 Tratamiento Propiedad Lodos recuperados (kg) PTAR Propia 1.375 A la PTAR de El Cedral se le realizaron monitoreos en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Se asume que los demás meses tuvieron un comportamiento similar a los monitoreados con respecto a la DBO obtenida, se cuenta con los datos de volumen de vertimiento y personas promedio en la instalación. Incertidumbres en la medición: Se reporta una incertidumbre promedio para la DBO, para el volumen generado y para el promedio de personas en la instalación del 0,0%. Sede Administrativa Medellín (Sede Principal) No se tienen mecanismos para medir la cantidad ni las cargas contaminantes de las aguas residuales en la sede principal. 22

Sedes Regionales No se tienen mecanismos para medir la cantidad ni las cargas contaminantes de las aguas residuales en las sedes regionales. Datos de actividad para compra y consumo energía eléctrica del SIN Los datos reportados para el 2016 fueron: Instalación Energía eléctrica del SIN (kwh) Central Hidroeléctrica San Carlos 1.356.424,00 Central Hidroeléctrica Calderas 5.439,00 Central Hidroeléctrica Jaguas 3.520.712,00 Central Hidroeléctrica Miel I 17.627,00 Trasvase Guarinó 22.953,00 Trasvase Manso 29.261,00 Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza 62.882,00 Central Hidroeléctrica Sogamoso 2.022.391,12 Central Termoeléctrica Termocentro 1.511.494,00 Sede Administrativa Medellín 2.442.194,00 Sede Bogotá 18.452,00 Sede Cali 14.059,56 Sede Barranquilla 21.073,00 Total 11.044.961,68 Datos de actividad para consumo de combustibles fósiles para combustión estacionaria Los datos reportados para el 2016 fueron: Instalación Gasolina (gal) Jet A1 (gal) ACPM (gal) ULSD (gal) Gas natural (MBTU) GLP (MBTU) Central Hidroeléctrica Calderas Central Hidroeléctrica Jaguas Central Hidroeléctrica Miel I 0,00 NA 61,50 NA 0,00 0,00 0,00 NA 694,80 NA 0,00 0,00 20,00 NA 431,49 NA 0,00 141,22 Trasvase Guarinó 0,00 NA 88,00 NA 0,00 0,00 Trasvase Manso 0,00 NA 334,00 NA 0,00 Central Hidroeléctrica San Carlos Central Termoeléctrica Termocentro Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza 0,00 NA 862,64 NA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4.796.280,00 8.531.924,13 0,00 0,00 NA 888,10 NA 0,00 0,00 23

Instalación Gasolina (gal) Jet A1 (gal) ACPM (gal) ULSD (gal) Gas natural (MBTU) GLP (MBTU) Central Hidroeléctrica Sogamoso Sede Administrativa Medellín 55,46 NA 3.536,27 NA 0,00 706,01 48,00 NA 1.852,00 NA 3.071,86 0,00 Total 123,46 0,00 8.748,80 4.796.280,00 8.534.995,99 847,23 No existe combustible para generación de energía en las sedes administrativas regionales. Datos de actividad para consumo de combustibles fósiles para transporte a cargo de ISAGEN Los datos reportados para el 2016 fueron: Instalación Gasolina (gal) ACPM (gal) Central Hidroeléctrica San Carlos 405,18 5.118,70 Central Hidroeléctrica Calderas 1,00 331,02 Central Hidroeléctrica Jaguas 496,00 939,70 Central Hidroeléctrica Miel I 281,58 1.148,23 Trasvase Guarinó 0,00 0,00 Trasvase Manso 0,00 0,00 Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza 0,00 650,00 Central Hidroeléctrica Sogamoso 0,00 0,00 Central Termoeléctrica Termocentro 163,91 668,40 Sede Administrativa Medellín 0,00 792,00 No existe transporte propio para las sedes regionales. Total 1.347,67 9.648,05 Datos de actividad para consumo de combustibles fósiles para transporte a cargo de contratistas Los datos reportados para el 2016 fueron: Instalación Gasolina (gal) ACPM (gal) Gas natural (MBTU) Central Hidroeléctrica San Carlos 443,46 783,77 0,00 Central Hidroeléctrica Calderas 602,00 162,60 0,00 Central Hidroeléctrica Jaguas 1.571,30 1.532,60 0,00 Central Hidroeléctrica Miel I 31.256,40 10.464,57 833,83 Trasvase Guarinó 275,83 433,70 0,00 Trasvase Manso 303,95 0,00 0,00 Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza 2.166,37 5.608,33 0,00 Central Hidroeléctrica Sogamoso 11.181,64 27.383,61 0,00 Central Termoeléctrica Termocentro 0,00 1.485,19 0,00 24

Instalación Gasolina (gal) ACPM (gal) Gas natural (MBTU) Sede Administrativa Medellín 0,00 83.121,37 0,00 Total 47.800,95 130.975,75 833,83 No existe transporte de contratistas para las sedes administrativas regionales. Datos de actividad para consumo de combustibles fósiles para operación de equipos por contratistas Los datos reportados para el 2016 fueron: Instalación Gasolina (gal) Central Hidroeléctrica San Carlos 270,12 Central Hidroeléctrica Calderas 306,10 Central Hidroeléctrica Jaguas 1.159,40 Central Hidroeléctrica Miel I 339,90 Trasvase Guarinó 62,90 Trasvase Manso 111,00 Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza 176,00 Central Hidroeléctrica Sogamoso 2.333,47 Central Termoeléctrica Termocentro 502,00 Sede Administrativa Medellín 0,00 Total 5.260,89 No existe operación de equipos en las sedes administrativas regionales. Datos de actividad para fugas de gases extintores Los datos reportados para el 2016 fueron: Instalación CO2 (kg) Solkaflam (kg) Central Hidroeléctrica San Carlos 404,60 0,00 Central Hidroeléctrica Calderas 132,50 4,00 Central Hidroeléctrica Jaguas 190,00 8,00 Central Hidroeléctrica Miel I 102,06 0,00 Trasvase Guarinó 0,00 0,00 Trasvase Manso 0,00 0,00 Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza 155,00 0,00 Central Hidroeléctrica Sogamoso 97,50 0,00 Central Termoeléctrica Termocentro 135,50 0,00 Sede Administrativa Medellín 0,00 0,00 Total 1.217,16 12,00 Los extintores en las sedes administrativas regionales son manejados por las administraciones de los edificios donde se encuentran. 25

Datos de actividad para fugas de gases refrigerantes Los datos reportados para el 2016 en kilogramos fueron: Instalación R134A (kg) R404A (kg) R407C (kg) R410A (kg) R-22 (kg) Central Hidroeléctrica Calderas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Central Hidroeléctrica Jaguas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Central Hidroeléctrica Miel I 575,00 0,00 0,00 10,33 0,00 Trasvase Guarinó 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Trasvase Manso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Central Hidroeléctrica San Carlos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Central Termoeléctrica Termocentro 0,00 0,00 0,00 0,00 2,22 Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza 0,00 0,00 0,00 0,00 5,00 Central Hidroeléctrica Sogamoso 0,00 0,00 0,00 0,00 75,70 Sede Administrativa Medellín 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total 575,00 0,00 0,00 10,33 82,92 Los gases refrigerantes en las sedes administrativas regionales son manejados por las administraciones de los edificios donde se encuentran. Datos de actividad para fugas de SF6 Instalación SF6 (kg) Central Hidroeléctrica Calderas 0,00 Central Hidroeléctrica Jaguas 0,00 Central Hidroeléctrica Miel I 0,00 Trasvase Guarinó 0,00 Trasvase Manso 0,00 Central Hidroeléctrica San Carlos 0,00 Central Termoeléctrica Termocentro 0,00 Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza 0,00 Central Hidroeléctrica Sogamoso 0,00 Total 0,00 No se tienen equipos con SF6 en las sedes administrativas. Datos de actividad para emisiones fugitivas de embalses La cota promedio del embalse Topocoro (Central Hidroeléctrica Sogamoso) durante el 2016 fue de 294,68 m, lo que permite estimar que el área promedio del embalse fue de 5.485,74 ha. Para estimar el área del embalse se empleó una topo-batimetría a una resolución de curvas de nivel de un metro, mediante la utilización de ecosondas para la zona sumergida y de un sistema LIDAR para el resto del área. El área máxima inundada por el embalse Topocoro corresponde a la cota 320 m o nivel máximo técnico (es decir, previo al vertimiento). A partir de la topo- 26

batimetría se calcula una relación cota-área la cual indica para cada nivel del embalse cuál es el área inundada. El nivel del embalse se lee con un sensor tecnología radar, permanente, el cual es calibrado con una mira física amarada topográficamente. Datos de actividad para consumo de cemento Los datos reportados para el 2016 en toneladas fueron: Instalación Cemento (ton) Central Hidroeléctrica San Carlos 21,45 Central Hidroeléctrica Calderas 11,18 Central Hidroeléctrica Jaguas 20,28 Central Hidroeléctrica Miel I 49,80 Trasvase Guarinó 12,30 Trasvase Manso 5,50 Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza 202,70 Central Hidroeléctrica Sogamoso 3,43 Central Termoeléctrica Termocentro 2,25 Sede Administrativa Medellín 0,12 Total 329,00 Datos de actividad para transporte aéreo Se reportaron recorridos, en distancia, de 2.222.408 km para vuelos domésticos de menos de 452 km de recorrido, 252.718 km para trayectos cortos entre 452 y 1.600 km y 894.073 km para recorridos superiores a 1.600 km. Para vuelos chárter (Alcance 1) se reportó un consumo de 3.540,00 galones de Jet A1. Para vuelos helicoportados (Alcance 1) se reportó un consumo de 13.129,81 galones de Jet A1. Esta información involucra toda la operación de la Empresa en el año 2016. Datos de actividad para uso de papel Fue reportado un consumo total de 5,86 toneladas de papel que involucra todas las instalaciones de ISAGEN. 27

INVENTARIO DE GEI 2016 GENERALIDADES DEL INVENTARIO Este informe corresponde al séptimo inventario de emisiones de GEI que realiza ISAGEN, en este caso a partir de la información del año 2016. PLANIFICACIÓN DEL INFORME DE GEI Propósitos y objetivos del Informe El objetivo del Inventario, de acuerdo con las Políticas y Estrategias de ISAGEN con respecto al cambio climático se mantiene; el cual corresponde a la continuidad de la contabilidad de las emisiones de GEI como mecanismo para evaluar la gestión así como herramienta que permita evaluar oportunidades para la Compañía en torno al Cambio Climático, involucrando todas las áreas de la misma. Uso previsto y usuarios previstos del Informe El uso previsto de este reporte es informar tanto a personal interno como externo respecto a la contabilidad de las emisiones de GEI de ISAGEN. Responsabilidades generales y específicas en la preparación y realización del Informe Para la elaboración de este Informe, como se observa en la Gráfica 1, fueron asignados dos encargados en cada una de las instalaciones 7 de ISAGEN, cuya obligación es la recopilación de datos y el diligenciamiento del archivo de cálculo disponible. Luego, como se nota en la Gráfica 2, dicha información es verificada e integrada por los encargados de elaborar el Inventario en el equipo Investigación y Desarrollo de la ; quienes adicionalmente elaboran el informe del Inventario de Emisiones de GEI de ISAGEN. 7 La recopilación de la información de las sedes administrativas fue asignada a dos encargados. 28

Gráfica 1. Roles y responsabilidades de instalaciones ISAGEN en Inventario Gráfica 2. Roles y responsabilidades centralización información en Inventario Frecuencia del Informe Con los lineamientos dados en éste y en los informes anteriores se tienen las bases metodológicas para realizar el ejercicio de inventario de manera anual. 29

Período para el cual el Informe es válido Los resultados del presente Informe son aplicables para el año 2016. Los resultados serán válidos hasta que: Se considere necesario modificar los datos de actividad que fueron empleados para los cálculos del Inventario. Se presenten cambios sustanciales en las metodologías de cálculo por parte de sus autores o sean reemplazadas por nuevas metodologías Se presente algún evento que pudiese llegar a afectar las consideraciones esenciales de la metodología de cálculo. Se decidan incluir fuentes de emisión pertenecientes al Alcance 3 que no se hayan tenido en cuenta en el presente Inventario. Se decida ampliar los límites organizacionales y/u operacionales del Inventario. Existan cambios importantes en las condiciones base del Inventario, incluyendo factores ajenos a la Compañía, que influyan tanto en la generación de sus emisiones como en la manera de estimarlas. CONTENIDO DEL INFORME DE GEI Descripción de la Organización que hace el Informe ISAGEN es una empresa colombiana dedicada a la generación de energía, la construcción de proyectos y la comercialización de soluciones energéticas, con el propósito de satisfacer las necesidades de los clientes y crear valor empresarial. Posee y opera siete centrales de generación, seis de ellas hidráulicas (San Carlos, Jaguas, Calderas, Miel I 8, Amoyá La Esperanza y Sogamoso) y una térmica (Termocentro). Persona responsable El Inventario se ha elaborado en conjunto con los diferentes encargados de cada una de las instalaciones de ISAGEN, en el marco de las acciones adelantadas por la Compañía dentro de la Gestión Integral para el Cambio Climático. Período que cubre el Informe El informe está hecho para reportar las emisiones de GEI derivadas de las operaciones de ISAGEN para el periodo comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2016. Documentación de los límites de la Organización Las indicaciones del GHG Protocol señalan que si la Compañía que reporta es propietaria absoluta de todas sus operaciones, su límite organizacional será el mismo. En este caso ISAGEN ejerce control operacional sobre sus Centrales de Generación y sus Sedes Administrativas. 8 Incluye trasvases Guarinó y Manso. 30

Emisiones de GEI Los resultados del inventario de emisiones de GEI de ISAGEN para el año 2016 se muestran en las siguientes tablas. Para las Centrales de Generación y por cada actividad Central Hidroeléctrica San Carlos Central Hidroeléctrica Jaguas Actividad Alcance 1 ton CO2e Combustión estacionaria 9,18 Transporte propio 57,43 Extintores 0,40 Refrigerantes 0,00 SF6 0,00 Residuos sólidos (relleno) 1,88 Residuos sólidos (compostaje) 20,83 Aguas residuales 0,50 Alcance 2 Energía eléctrica 253,27 Alcance 3 Cemento 14,49 Transporte contratistas 11,59 Operación equipos 2,00 Actividad Alcance 1 Total 371,56 ton CO2e Combustión estacionaria 7,39 Transporte propio 13,63 Extintores 0,82 Refrigerantes 0,00 SF6 0,00 Residuos sólidos (relleno) 1,02 Residuos sólidos (compostaje) 2,57 Aguas residuales 9,94 Alcance 2 Energía eléctrica 712,99 Alcance 3 Cemento 13,70 Transporte contratistas 27,81 Operación equipos 8,58 31

Total 798,46 Central Hidroeléctrica Calderas Central Hidroeléctrica Miel I Actividad ton CO2e Alcance 1 Combustión estacionaria 0,65 Transporte propio 3,53 Extintores 0,45 Refrigerantes 0,00 SF6 0,00 Residuos sólidos (relleno) 0,39 Residuos sólidos (compostaje) 0,47 Aguas residuales 1,51 Alcance 2 Energía eléctrica 0,85 Alcance 3 Cemento 7,55 Transporte contratistas 6,14 Operación equipos 2,24 Total 23,78 Actividad ton CO2e Alcance 1 Combustión estacionaria 14,76 Transporte propio 14,28 Extintores 0,10 Refrigerantes 767,37 SF6 0,00 Residuos sólidos (relleno) 6,11 Residuos sólidos (compostaje) 1,06 Aguas residuales 65,53 Alcance 2 Energía eléctrica 3,56 Alcance 3 Cemento 33,64 Transporte contratistas 389,03 Operación equipos 2,51 Total 1.297,96 32

Trasvase Guarinó Actividad ton CO2e Alcance 1 Combustión estacionaria 0,94 Transporte propio 0,00 Extintores 0,00 Refrigerantes 0,00 SF6 0,00 Residuos sólidos (relleno) 0,06 Residuos sólidos (compostaje) 0,00 Aguas residuales 0,61 Alcance 2 Energía eléctrica 4,60 Alcance 3 Cemento 8,31 Transporte contratistas 6,63 Operación equipos 0,47 Total 21,61 Trasvase Manso Actividad ton CO2e Alcance 1 Combustión estacionaria 3,55 Transporte propio 0,00 Extintores 0,00 Refrigerantes 0,00 SF6 0,00 Residuos sólidos (relleno) 0,02 Residuos sólidos (compostaje) 0,00 Aguas residuales 0,21 Alcance 2 Energía eléctrica 5,41 Alcance 3 Cemento 3,72 Transporte contratistas 2,22 Operación equipos 0,82 Total 15,96 33

Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza Central Hidroeléctrica Sogamoso Actividad ton CO2e Alcance 1 Combustión estacionaria 9,45 Transporte propio 6,92 Extintores 0,16 Refrigerantes 8,80 SF6 0,00 Residuos sólidos (compostaje) 2,20 Aguas residuales 0,00 Alcance 2 Energía eléctrica 10,67 Alcance 3 Residuos sólidos (relleno sanitario) 41,38 Cemento 136,92 Transporte contratistas 75,53 Operación equipos 1,30 Total 293,32 Actividad ton CO2e Alcance 1 Combustión estacionaria 88,09 Transporte propio 0,00 Extintores 0,10 Refrigerantes 133,23 SF6 0,00 Residuos sólidos (compostaje) 2,73 Aguas residuales 0,00 Tierras inundadas 94.828,70 Alcance 2 Energía eléctrica 408,42 Alcance 3 Residuos sólidos (relleno sanitario) 143,74 Cemento 2,32 Transporte contratistas 373,18 Operación equipos 17,26 Total 95.997,77 34

Central Termoeléctrica Termocentro Actividad Alcance 1 ton CO2e Combustión estacionaria 552.494,04 Transporte propio 8,31 Extintores 0,14 Refrigerantes 3,91 SF6 0,00 Residuos sólidos (relleno) 8,53 Residuos sólidos (compostaje) 1,56 Aguas residuales 0,00 Alcance 2 Energía eléctrica 190,81 Alcance 3 Cemento 1,52 Transporte contratistas 15,80 Operación equipos 3,71 Total 552.728,34 Por la relevancia de la Central Termocentro en el Inventario de emisiones de GEI y en especial el uso de combustibles fósiles para generar energía, se presenta una desagregación de las emisiones de GEI asociadas a la quema de combustibles en equipos de generación estacionaria. Combustible ton CO 2e Porcentaje Jet A1 0,00 0,00% ULSD 9 52.086,16 9,43% Gas Natural 500.407,88 90,57% ACPM 10 0,00 0,00% Total 552.494,04 100,00% Para las Sedes Administrativas y por cada actividad Sede Administrativa Medellín Actividad ton CO2e Alcance 1 Combustión estacionaria 200,23 Transporte propio 8,43 Vuelos helicoportados y chárter 177,95 Extintores 0,00 Refrigerantes 0,00 9 ULSD Ultra Low Sulfur Diesel (8 9 ppm de azufre) 10 ACPM empleado para la operación de las plantas de energía auxiliar de la Central. 35

Actividad ton CO2e SF6 0,00 Residuos sólidos (compostaje) 1,31 Aguas residuales 0,00 Alcance 2 Energía eléctrica 494,63 Alcance 3 Operación equipos 0,00 Transporte aerolíneas comerciales 125,71 Residuos sólidos (relleno sanitario) 8,67 Cemento 0,08 Transporte contratistas 884,49 Papel 6,62 Total 1.908,12 Sede Regional Bogotá, Barranquilla y Cali Actividad ton CO 2e Alcance 2 Consumo energía eléctrica 11,05 Total 11,05 36

Por cada uno de los GEI Los resultados de las emisiones de cada uno de los GEI (CO2, CH4, N2O, HFC, SF6, PFC) se presenta a continuación, igualmente se llevan los resultados de cada gas a su equivalencia den en toneladas de CO2 equivalentes, empleando los Potenciales de Calentamiento Global (PCG) correspondiente que son referenciados más adelante en este documento. Es importante recalcar que para el 2016, en ISAGEN no existían equipos con PFC, por lo tanto no se cuantifican sus emisiones. Instalación CO 2 CH 4 N 2O HFC SF 6 R 134A R 404A R 407C R 410A R 22 R 123 Calderas 21,05 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Jaguas 784,03 0,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 Miel I 456,53 2,60 0,01 0,58 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 Guarinó 20,92 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Manso 15,70 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 San Carlos 348,12 0,52 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Termocentro 552.092,70 10,04 1,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Amoyá 240,66 1,53 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 Sogamoso 79.177,66 595,88 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,00 0,00 Sede Medellín 1.895,13 0,36 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 NA Oficina Bogotá 3,68 NA NA NA NA NA NA NA NA NA Oficina Cali 2,77 NA NA NA NA NA NA NA NA NA Oficina Barranquilla 4,60 NA NA NA NA NA NA NA NA NA Subtotal por GEI (ton GEI) 635.063,55 611,48 1,39 0,58 0,00 0,00 0,01 0,08 0,01 0,00 Subtotal CO 2e (ton CO 2) 635.063,55 17.121,32 368,79 747,50 0,00 0,00 19,87 145,94 0,95 0,00 Total CO 2e (ton CO 2) 653.467,92 37

Por cada una de las fuentes e instalaciones Instalación Combustión estacionaria Transporte propio 11 Transporte terceros 12 Operación equipos 13 Energía eléctrica Refrigerantes Extintores SF6 Aguas residuales Tierras inundadas Cemento Papel Rellenos sanitarios 14 Compostaje 15 Total por instalación Calderas 0,65 3,53 6,14 2,24 0,85 0,00 0,45 0,00 1,51 0,00 7,55 NA 0,39 0,47 23,78 Jaguas 7,39 13,63 27,81 8,58 712,99 0,00 0,82 0,00 9,94 0,00 13,70 NA 1,02 2,57 798,46 Miel I 14,76 14,28 389,03 2,51 3,56 767,37 0,10 0,00 65,53 0,00 33,64 NA 6,11 1,06 1.297,96 Guarinó 0,94 0,00 6,63 0,47 4,60 0,00 0,00 0,00 0,61 NA 8,31 NA 0,06 0,00 21,61 Manso 3,55 0,00 2,22 0,82 5,41 0,00 0,00 0,00 0,21 NA 3,72 NA 0,02 0,00 15,96 San Carlos 9,18 57,43 11,59 2,00 253,27 0,00 0,40 0,00 0,50 0,00 14,49 NA 1,88 20,83 371,56 Termocentro 552.494,04 8,31 15,80 3,71 190,81 3,91 0,14 0,00 0,00 NA 1,52 NA 8,53 1,56 552.728,34 Amoyá 9,45 6,92 75,53 1,30 10,67 8,80 0,16 0,00 0,00 NA 136,92 NA 41,38 2,20 293,32 Sogamoso 88,09 0,00 373,18 17,26 408,42 133,23 0,10 0,00 0,00 94.828,70 2,32 NA 143,74 2,73 95.997,77 Medellín 200,23 186,37 1.010,20 0,00 494,63 0,00 0,00 NA NA NA 0,08 6,62 8,67 1,31 1.908,12 Bogotá NA NA NA NA 3,68 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 3,68 Cali NA NA NA NA 2,77 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 2,77 Barranquilla NA NA NA NA 4,60 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 4,60 Total Fuente 552.828,28 290,47 1.918,14 38,90 2.096,27 913,31 2,17 0,00 78,31 94.828,70 222,23 6,62 211,80 32,73 653.467,92 11 Consumo de combustibles realizado por ISAGEN y vuelos en helicóptero y chárter. 12 Consumo de combustibles realizado por contratistas y vuelos en aerolíneas comerciales. 13 Consumo de combustibles realizado por contratistas en la operación de equipos (motosierras, guadañadoras, etc.). 14 Disposición de residuos en rellenos sanitarios. 15 Tratamiento biológico de residuos en compostaje 38

Por cada una de las fuentes 16 Fuente ton CO 2e % Alcance 1 Combustión estacionaria 552.828,28 84,6% Transporte propio 17 290,47 0,0% Refrigerantes 913,31 0,1% Extintores 2,17 0,0% SF6 0,00 0,0% Aguas residuales 78,31 0,0% Tierras inundadas 94.828,70 14,5% Residuos sólidos (relleno sanitario) 18.01 0,0% Residuos sólidos (compostaje) 32,73 0,0% Alcance 2 Consumo energía eléctrica 2.096,27 0,3% Alcance 3 Operación equipos 38,90 0,0% Transporte contratistas 18 1.918,14 0,3% Cemento 222,23 0,0% Papel 6,62 0,0% Residuos sólidos (relleno sanitario) 193,79 0,0% Total 653.467,92 16 Los valores porcentuales de 0,0% no significan que no existieron emisiones de GEI, sino que los resultados obtenidos fueron mínimos comparados con los de mayor valor. 17 Incluye las emisiones de GEI asociadas al consumo de combustible para el transporte aéreo en vuelos chárter y helicoportado. 18 Se incluyen las emisiones de GEI asociadas al consumo de combustible para el transporte aéreo en aerolíneas comerciales. 39

0,0% 0,0% 0,3% 0,3% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 14,5% Gráfica 3. Distribución en porcentaje (%) de emisiones de GEI por fuente 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 84,6% Por cada una de las instalaciones Instalación ton CO 2e % Central Hidroeléctrica Calderas 23,78 0,0% Central Hidroeléctrica Jaguas 798,46 0,1% Central Hidroeléctrica San Carlos 371,56 0,1% Central Hidroeléctrica Miel I 1.297,96 0,2% Trasvase Guarinó 21,61 0,0% Trasvase Manso 15,96 0,0% Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza 293,32 0,0% Central Hidroeléctrica Sogamoso 95.997,77 14,7% Central Termoeléctrica Termocentro 552.728,34 84,6% Sede Medellín 1.908,12 0,3% Sedes Regionales* 11,05 0,0% Total 653.467,92 * Incluye las oficinas de Barranquilla, Bogotá y Cali 40

Gráfica 4. Distribución en porcentaje (%) de emisiones de GEI por instalación 100% 90% 84,6% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 14,7% 10% 0% 0,0% 0,1% 0,1% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3% 0,0% Por grupo de instalación Grupo de Instalaciones ton CO 2e % Centrales de Generación 651.548,76 99,7% Proyectos de Generación 0,00 0,0% Sedes Administrativas 1.919,17 0,3% Total 653.467,92 41

Gráfica 5. Distribución en porcentaje (%) de las emisiones de GEI por grupo de instalación 0,0% 0,3% 99,7% Centro Productivo Proyecto Sede Administrativa Por Central de Generación Central de Generación ton CO 2e % Central Hidroeléctrica Calderas 23,78 0,0% Central Hidroeléctrica Jaguas 798,46 0,1% Central Hidroeléctrica Miel I 1.297,96 0,2% Trasvase Guarinó 21,61 0,0% Trasvase Manso 15,96 0,0% Central Hidroeléctrica San Carlos 371,56 0,1% Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza 293,32 0,0% Central Hidroeléctrica Sogamoso 95.997,77 14,7% Central Termoeléctrica Termocentro 552.728,34 84,8% Total 651.548,76 42

Gráfica 6. Distribución en porcentaje (%) de las emisiones de GEI por Central de Generación 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 0,0% 0,1% 0,2% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 14,7% 84,8% Por Alcance El Alcance de las emisiones de GEI de la Empresa, se presenta a continuación, de forma tal que se puedan sacar conclusiones a partir de la comparación de los resultados obtenidos. Alcance ton CO 2e % 1 648.991,97 99,3% 2 2.096,27 0,3% 3 2.379,68 0,4% Total 653.467,92 Gráfica 7. Distribución del Alcance de las emisiones de GEI de ISAGEN 1 2 3 99,3% 0,3% 0,4% 43

Por año de Inventario El comportamiento de la Empresa, con respecto a sus emisiones de GEI, se presenta a continuación, de forma tal que se puedan sacar conclusiones a partir de la comparación de los resultados obtenidos. Año ton CO 2e 2008 54.999 2009 375.799 2010 375.181 2011 311.822 2012 397.657 2013 931.504 2014 1.152.803 2015 1.065.881 2016 653.468 Total 5.319.114 44

ton CO2e Gráfica 8. Distribución anual de las emisiones de GEI de ISAGEN 1.200.000 1.000.000 931.504 1.152.803 1.065.881 800.000 653.468 600.000 400.000 375.799 375.181 397.657 311.822 200.000 54.999 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Gráfica 9. Distribución en porcentaje (%) anual de las emisiones de GEI de ISAGEN 20% 12% 1% 7% 7% 6% 7% 2009 2010 2011 2008 22% 18% 2012 2013 2014 2015 2016 Tasa de generación de emisiones de GEI por generación de energía La tasa de emisión de GEI por la generación de energía de la Empresa, tuvo una disminución del 10,5% debido a la reducción en la generación de Termocentro. Año ton CO2e Generación anual (GWh año) Emisiones GEI por Generación energía (kg CO2e/MWh año) 2008 54.999,3 10.105,7 5,4 2009 375.799,0 9.259,8 40,6 2010 375.181,0 9.558,6 39,3 2011 311.822,0 11.002,5 28,3 2012 397.657,0 9.683,6 41,1 2013 931.504,0 10.322,4 90,2 45