Economías regionales y su relación con el PBI provincial

Documentos relacionados
PERFIL DEL MERCADO DE LIMÓN

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns.

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA 1 er SEMESTRE AÑO 2014

Informes Sectoriales. Informe del sector citrícola

PERFIL DE MERCADO DE CÍTRICOS DULCES:

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

Sector Apícola Durante 2014 se produjeron alrededor de toneladas de miel natural, un volumen 20% menor que en 2013.

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo.

RESEÑA DE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria.

Industria de Jugo de Uva. Bruno Pedro Export Manager Mostos del Pacífico SA (Chile)

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA AÑO 2013

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

Producción y comercialización del limón de Tucumán en el año Comparación de los. Gastos de implantación y

Promoción de nuevas tecnologías en la industria alimentaria Dr. Gabriel Delgado. 6 de Junio de 2014

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE)

INFORME PRODUCTO: Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas

Año de realización 2016 Coordinación de Turismo San José

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

Indicadores Turísticos Provinciales

Posibilidades de Apertura de Mercado de Cerezas Frescas

Informe Sectorial de Oleaginosas N 11

BOLSA DE CEREALES INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS COMENTARIO

Frutos Secos y Frutas Deshidratadas. Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas

PROGRAMA ABRIENDO MERCADOS

BOLSA DE CEREALES INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Visión y Perspectivas de la Industria de las Pasas en Chile

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA AÑO 2014

BOLSA DE CEREALES INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de. producción.

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

EL CAMPO ARGENTINO EN NÚMEROS

Informe de Comercialización Agrícola

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO ESPAÑA-ESTADOS UNIDOS

Exportaciones Provinciales del año 2006

05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

COMERCIALIZACION DEL. GANADO VACUNO (Mercado Internacional)

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

Informe de Comercialización Agrícola

LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2016/17 EN CONTEXTO: La respuesta del sector a nuevos incentivos. Agustín Tejeda Rodriguez Instituto Estudios Económicos

Informe de Comercialización Agrícola

Región Centro de la República Argentina

Aspectos ECONOMICOS y AGRICOLAS: Taller Regional sustentabilidad de la cadena productiva de la soja. Alfredo BLUM

SOJA: HARINAS y Subproductos Análisis campaña

Informe de Comercialización Agrícola

El SECTOR INTERNACIONAL DE ELABORACIÓN DE ACEITE DE OLIVA. UNA PERSPECTIVA DESDE LA OFERTA Y LA DEMANDA INDIVIDUAL

El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA. Asimetrías regionales

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

Indicadores Turísticos Provinciales

La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO TURNO TARDE SEMESTRE PRIMERO. Asignaturas correlativas previas

LA PRODUCCIÓN DE CARNE ORGÁNICA EN ARGENTINA

PECAN: MERCADO & OPORTUNIDAD

Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2013

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Argentina 2016: impacto diferenciado por regiones de los eventuales cambios de política económica

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

VII FORO SOBRE PERSPECTIVAS DEL ARROZ EN ARGENTINA

Seminario de Desarrollo de Proveedores, Financiamiento y Parques Industriales. Junio 2016 Departamento PyMI, Desarrollo Regional y Transporte

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años ,3 13,0. Censos de población

VINOS. IMPORTACIONES ARGENTINAS DE VINOS AÑOS Distribución por tipo En hectolitros VINO ESPUMOSO

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

Consumo de aceite de oliva en España

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

LA AGROINDUSTRIA VITIVINÍCOLA EN EL ÁREA ANDINA ARGENTINA

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN ARGENTINA

Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2012

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL


ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Boletín de Precios y Mercados de Frutos Secos 2010 CARTA DE BIENVENIDA

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

Contribución de Comercio y Servicios al empleo de Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Noviembre de 2012

Transferencia de recursos entre la Nación y la provincia de Santa Fe

PRO ECUADOR. Snacks en España. Parte I Información del Mercado

Exportaciones de Mendoza

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

BIOCOMBUSTIBLES Perspectivas del Mercado Mundial. Situación en Argentina

IMPORTACIÓN DE VINOS y MOSTOS (Global Trade Atlas)

Producción, exportación e importación mundial de pasas de uva

El sector carne bovina en los primeros meses del Situación actual y perspectivas

DANIEL SLUTZKY ESTRUCTURA SOCIAL AGRARIA Y AGROINDUSTRIAL DEL NORDESTE DE LA ARGENTINA DESDE LA INCORPORACIÖN A LA ECONOMIA

Panorama del mercado mundial de trigo

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

Evolución Comercio Exterior Argentino en mill U$S

Producción de Arroz por regiones (en toneladas) Principales productores de Arroz (en toneladas)

DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO TURNO TARDE SEMESTRE TERCERO. Asignaturas correlativas previas

Transcripción:

Economías regionales y su relación con el PBI provincial El boom sojero y la importancia mundial de cultivos como el maíz y el trigo, entre otros, suelen desviar la atención de otros productos que, a un nivel regional, son fundamentales para las economías de las provincias, colaboran fuertemente con el PBI de cada una, y dan trabajo a sus poblaciones. El informe de esta semana pretende repasar sólo algunas de dichas producciones locales, a fin de señalar la importancia de todas ellas a nivel económico, cultural, laboral y hasta turístico, en los casos en los que se aplica. La importancia que alcanzó la producción de soja en los últimos años y el lugar preeminente que ocupa entre los productos que la Argentina exporta redujo el espacio de atención respecto de otras producciones. Junto con el trigo, el maíz y el girasol, el así llamado oro verde ganó protagonismo en mercados, bolsas de valores e intercambios comerciales de todo tipo. Esto tiene que ver con intereses económicos, así como el alto nivel de consumo mundial que tienen estos productos. Sin embargo, este avance perjudicó seriamente a muchos cultivos que, por ser regionales, están atados culturalmente a dichas zonas. Tal es el caso de la quinua, sobre la que este Observatorio produjo un informe hace pocas semanas.

Vino La provincia más importante de la Argentina en cuanto a producción vitivinícola es sin dudas Mendoza. Allí se elabora el 67% del vino del país. Producción y participación provincial 2009 (Tn) 2010 (Tn) Participación (%) Mendoza 1.429.921 1.793.348 67 San Juan 602.298 705.873 26 La Rioja 92.556 101.496 4 Catamarca 18.133 18,15 1 Salta 19.465 21.949 1 Río Negro/Neuquén 20.923 25.999 1 Córdoba 1.317 1.100 0 TOTAL 2.184.614 2.667.915 100 Fuente: Instituto Nacional de Vitivinicultura En el 2009 el PBG de Mendoza fue de $ 36.268 millones, (U$S 9.275 millones), donde la uva representó U$S 360 millones y el vino y le mosto U$S 420 millones. El sector vitivinícola (uva, vino y mosto) representó el 8% del total, es decir, U$S 780 millones. El 24,01% corresponde al mercado interno, el 62,28% a exportaciones y el 13,71% al mosto. Del total del valor de exportaciones de Mendoza, las del sector vitivinícola representaron un 41% (U$S 620 millones). A su vez, el sector turístico de bodegas aporta a la Producción de Mendoza unos U$S 47 millones. El Comercio en general representa U$S 2.120 millones y dentro de esto, restaurante y hoteles un 10% de ese valor, es decir, unos U$S 212 millones. Además de los U$S 780 millones directos del sector se le debe sumar estos U$S 47 millones extras por el sector turístico al sector, llegando a los U$S 830 millones. El aporte fiscal del sector vitivinícola (uva, vino, mosto y turismo) en el 2009 fue de $ 135 millones (U$S 36,2 millones) ya que representa el 8,5 % del total recaudado de $ 1.589 millones (U$S 426 millones). La vitivinicultura es el segundo motor generador de empleo, después de la industria petroquímica. Por cada empleo que se genera en la vitivinicultura, se crean 5,21 empleos en la economía.

Tabaco Jujuy es una de las provincias en las que la producción tabaco es más importante en cuanto a PBI. Actualmente se plantan alrededor de 19.000 hectáreas de tabaco con una producción que varía entre las 38.000 y 45.000 toneladas anuales dependiendo principalmente del factor climático. Jujuy es la principal productora de tabaco tipo Virginia del país. Participa con más del 30% de la producción tabacalera nacional. El tabaco representa más de un tercio del producto bruto interno provincial. Producción de tabaco Total País (Kg) Jujuy (Kg) 2000 /01 98.110.172 30.175.578 2001 /02 132.436.707 35.846.505 2002 /03 115.837.217 35.690.269 2003 /04 157.293.811 45.165.534 2004 /05 161.063.709 43.226.194 2005 /06 144.344.555 39.279.218 2006 /07 127.739.507 43.313.839 2007 /08 130.381.133 44.059.350 2008 /09 135.531.415 44.438.596 Fuente: Minagri El 6,3% de la población rural total del país vive del cultivo del tabaco. Prueba ello es que mientras que la producción de granos y la ganadería insumen entre 0.19 y 0,44 jornales por hectáreas, el tabaco en promedio requiere 140 jornales por hectárea en su ciclo productivo. Yerba Mate Por sus características agroambientales, la zona de producción se concentra en Misiones y el Nordeste de Corrientes. En la actualidad, hay 201.063 hectáreas dedicadas al cultivo de yerba mate, de las cuales el 90% se encuentra en Misiones (181.041 hectáreas). Aunque la zona centro de esta provincia es la principal proveedora de hoja verde, es destacable el crecimiento de la producción en Corrientes durante los últimos años. La producción de yerba mate es una de las actividades más importantes de Corrientes, con una modalidad diferente a la forma de producción de Misiones. La participación provincial en la producción nacional es del orden del 12%.

Los departamentos de Santo Tomé e Ituzaingó concentran la producción fundamentalmente por sus suelos aptos. La industrialización se realiza en el noreste de la provincia, por un molino de una importante firma en un esquema integrador de la producción, secado, molienda y fraccionamiento. En el mismo se procesa además del total de la producción provincial, materia prima proveniente de Misiones. El principal destino de la yerba mate es el mercado interno. Exportaciones de Yerba Mate 2009 2010 %Var 2010/2009 Ton '000 U$S U$S/Ton Ton '000 U$S U$S/Ton Ton U$S U$S/Ton Siria 11.737 11.624 990 13.338 14.425 1.081 14 24 9 Chile 2.402 2.566 1.068 2.265 2.612 1.153-6 2 8 Brasil 1.812 1.185 654 1.038 745 718-43 -37 10 Uruguay 1.549 1.050 678 966 644 666-38 -39-2 Líbano 477 577 1.208 521 648 1.243 9 12 3 España 543 705 1.297 397 504 1.268-27 -28-2 Estados Unidos 335 485 1.449 270 382 1.415-19 -21-2 Francia 88 123 1.393 82 102 1.245-7 -17-11 Israel 69 99 1.429 65 100 1.535-6 1 7 Otros(as) 761 893 1.174 709 1.040 1.466-7 16 25 TOTAL 19.774 19.306 976 19.651 21.200 1.079-1 10 10 Fuente: SENASA (Primeros siete meses de cada año) Importancia turística Existe una Ruta de la Yerba Mate, diseñada por el Área de Turismo Rural de la UBA y avalada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Se trata de una ruta que cubre más de mil kilómetros del litoral argentino y ofrece una mirada múltiple sobre la experiencia de la yerba mate. El Turismo Rural se ocupa de encontrar el balance perfecto entre importancia turística, producción agropecuaria, identidad cultural y desarrollo económico-social de todos los sectores sociales de la región. Limón La provincia de Tucumán es la principal productora a nivel nacional de limones con un volumen estimado de 1.181.400 toneladas, esto representa el 91% de la producción total argentina y el 81% de las exportaciones de todo el Hemisferio Sur. Lo producido se destina en un 66% a su industrialización (jugos concentrados, aceites esenciales y cáscara deshidratada), un 4% al mercado interno -con un consumo aparente de 1,18 kg por habitante al año-, y el 30% restante se exporta como fruta fresca.

Distribución por provincia de la superficie cultivada Provincia Superficie (ha) Tucumán 35.700 Salta 1.900 Misiones 1.257 Jujuy 1.440 Formosa 260 Entre Ríos 996 Corrientes 2.098 Chaco 45 Catamarca 50 Buenos Aires 98 La moderna estructura convirtió a Tucumán en el principal industrializador de limón del mundo. El auge de este sector en los últimos desplazó en importancia a la industria azucarera de la provincia, absorbiendo una gran cantidad de mano de obra. El PBG de Tucumán representa alrededor del 2,1% del PBI de Argentina. Esto convierte a Tucumán en la provincia con mayor capacidad productiva de la Región del Norte Grande Argentino. La participación del sector citrícola en el PBI Provincial está en el orden del 10%. Tucumán es la primera región productora de limón del mundo (con 1,2 millones de toneladas), dado que por sí sola se ubica delante de España (1 millón), EE.UU (855.000), Italia (537.000) y Turquía (500.000). Además ocupa el segundo puesto como exportador mundial de limón fresco, con el 31% del total mundial. En primer lugar está España con el 54%, en tercer lugar Turquía, que llega al 9% y luego EE.UU con el 6%. Los principales clientes de Argentina son los países del hemisferio Norte que compran limón durante el período en que, por las condiciones climáticas desfavorables, no tienen producción propia. El principal destino es Europa Occidental, con Holanda a la cabeza. Exportaciones de fruta fresca de limón 2009 2010 %Var 2010/2009 Ton '000 U$S U$S/Ton Ton '000 U$S U$S/Ton Ton U$S U$S/Ton Holanda 42.289 33.402 790 66.170 46.375 701 56 39-11 Italia 34.664 28.252 815 34.852 24.264 696 1-14 -15 Rusia 42.720 27.075 634 36.660 25.267 689-14 -7 9 España 26.484 22.709 857 37.402 26.089 698 41 15-19 Grecia 24.682 21.768 882 14.622 9.829 672-41 -55-24 Ucrania 13.698 9.811 716 8.703 6.549 753-36 -33 5 TOTAL 237.381 183.674 774 242.079 170.207 703 2-7 -9 Fuente: SENASA (Primeros siete meses de cada año)

Exportaciones de jugo de limón concentrado Toneladas Miles de U$S U$S/Kg 2007 42.924 44.518 1.1 2008 38.304 85.347 2.1 2009 47.012 115.824 2.6 Maní En la provincia de Córdoba se concentra casi la totalidad de la producción nacional de maní. Este producto adquiere especial significación debido a que Argentina es el segundo exportador mundial con perspectivas muy favorables para incrementar su participación en los mercados internacionales. El principal destino de este producto es el continente europeo, donde Holanda sobresale como principal comprador. Otros mercados de importancia son Estados Unidos, Canadá y México. Exportaciones de maní 2009 2010 %Var 2010/2009 Ton '000 U$S U$S/Ton Ton '000 U$S U$S/Ton Ton U$S U$S/Ton Holanda 104.732 98.696 942 137.313 121.574 885 31 23-6 Rusia 22.034 17.510 795 34.195 31.266 914 55 79 15 Gran Bretaña 25.911 20.913 807 19.822 18.241 920-23 -13 14 Argelia 19.978 16.541 828 9.733 8.788 903-51 -47 9 Francia 9.982 9.617 963 13.738 12.503 910 38 30-6 Polonia 11.291 9.432 835 14.418 12.567 872 28 33 4 TOTAL 260.457 234.980 902 316.428 290.447 918 21 24 2 Fuente: SENASA (Primeros siete meses de cada año) Tradicionalmente la siembra anual del maní promediaba las 280/290.000 hectáreas. Sin embargo, en el ciclo 2002/03 las condiciones adversas que ha venido soportando el sector provocaron una abrupta caída en el área sembrada, ubicándola por debajo de las 200.000 hectáreas. La soja se consolidó como el principal actor que actuó en detrimento de la implantación de maní. A pesar de ello, los mejores rindes obtenidos compensaron e incluso incrementaron la producción manisera de la provincia.

Siembra, Producción y Rendimiento del Maní en Córdoba Superficie Sembrada (ha) Producción (Tn) Rendimiento (Kg. Por ha) 2000 /01 243.000 381.500 1.579 2001 /02 212.670 346.500 1.629 2002 /03 150.100 211.400 1.413 2003 /04 156.880 263.700 1.708 2004 /05 197.850 418.300 2.116 2005 /06 156.082 320.400 2.147 2006 /07 198.160 561.800 2.837 2007 /08 193.150 517.090 2.684 2008 /09 222.400 554.950 2.526 2009 /10 170.300 473.185 2.825 Fuente: Minagri Evolución de superficie sembrada de Soja - Maní Soja (ha) Maní (ha) 2000 /01 3.151.500 243.000 2001 /02 3.452.900 212.670 2002 /03 3.564.352 150.100 2003 /04 4.172.940 156.880 2004 /05 3.981.146 197.850 2005 /06 4.343.718 156.082 2006 /07 4.477.882 198.160 2007 /08 4.699.230 193.150 2008 /09 5.196.748 222.400 2009/10 5.200.000 170.300 Fuente: Minagri

Consideraciones finales Los ejemplos seleccionados arriba marcan la importancia que tienen las producciones regionales en la economía de las provincias y del país. En muchos casos son fundamentales en la generación de empleo y de divisas. Son además fuente de atracción para capitales de inversión. La principal variable de análisis es la soberanía alimentaria. Cada región tiene su particularidad productiva, y esto repercute directamente en la alimentación de la población. En anteriores informes hemos hecho referencia a este concepto, y una de las defensas fundamentales es proteger las economías regionales, que son las que dan variedad e identidad al sector agroalimentario. A esto se suma el espesor cultural y social que tienen este tipo de producciones. La mayoría de estos cultivos se encuentran arraigados a la región, y combinan en muchos casos la incorporación de tecnología con herramientas o tradiciones regionales El aspecto turístico, aunque incipiente a nivel nacional, está muy avanzado en algunos casos. La Ruta del Vino en Mendoza es sólo un ejemplo de ese avance. Muchas fincas y chacras incorporaron elementos turísticos y tienen visitas guiadas, hospedajes e incluso promociones turísticas que resultan atractivas para el público local y el extranjero, sobre todo teniendo en cuenta la coyuntura cambiaria favorable. Todo esto supone ingresos en divisas, trabajo, servicios, inversiones, y otras ventajas económicas que los grandes cultivos como la soja no sólo no fomentan, sino que además suelen perjudicar.