Metalografía PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2017 Planificaciones Metalografía Docente responsable: DE ROSA HORACIO MANUEL 1 de 11

Documentos relacionados
TEMA 2. FASES Y TRANSFORMACIONES DE FASES. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

Carrera: ELX-04XX Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

Ministerio de Educación. Dirección de Educación Técnica Profesional. Familia de Especialidades: Mecánica. Código: Programa de Asignatura

Planificaciones ESTRUCTURAS METÁLICAS II. Docente responsable: SESIN ALEJANDRO. 1 de 5

Importancia del hierro en la metalurgia

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO

INDICE. Prologo del editor

BLOQUE IV.- Materiales metálicos. Tema 10.- Fundiciones

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Horas teoría-horas prácticas-horas trabajo adicional-horas totales-créditos. Dr. José R. Parga Dr. Francisco Cepeda T. Dr. Guillermo González M.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Seminario de Electrónica II PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Seminario de Electrónica II

CÁTEDRA MECANICA ELECTRICA INDUSTRIAL RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA. MARIÑO Alberto José

Memoria de la reparación de los cojinetes de la turbina. propulsora del B.A.E. Rafael Morán Valverde. Año Presentado por: Jorge Muñoz Martinez

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

Luminotecnia PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Luminotecnia. Docente responsable: ALVAREZ EDUARDO LUIS.

Planificaciones Tecnología de Materiales II. Docente responsable: GUN MARCELO CLAUDIO. 1 de 7

Corrosión, oxidación, desgaste y protección

CRONOGRAMA DE METALES SEMESTRE: ENERO - JUNIO 2017

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Ciencia de Materiales

La microestructura se puede relacionar con:

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Práctica ( )

BASES DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA DOS PLAZAS DE PROFESOR INSTRUCTOR A DEDICACIÓN EXCLUSIVA EN EL ÁREA DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

VALASAIG - Validación y Ensayo de Máquinas

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las

Ingeniero Internacional de Soldadura (IWE)

Medición de Magnitudes Física por Medios EléctricosPLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2015. Planificaciones

Curso Inspector de Soldadura

GRANOS. Julio Alberto Aguilar Schafer

Brocas de metal duro

240AU013 - Materiales en Automoción

5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA: CIENCIA DE LOS MATERIALES ESPECIALIDAD: METALURGIA NO FERROSA

Diagrama de fases Sn-Pb

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

SOLDADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS PESADAS

PROCESOS DE CONFORMADO MECÁNICO 1725 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA METALÚRGICA. 7o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 2 CRÉDITOS 8

QI - Química Inorgánica

TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN. 2.- Formas de encontrar el carbono en las aleaciones férreas

TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN. 2.- Formas de encontrar el carbono en las aleaciones férreas

Planificaciones MAQUINAS ELECTRICAS. Docente responsable: RUIZ IGNACIO MANUEL. 1 de 6

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

MATERIALES METALICOS 2do Ingeniería Mecánica. Diagramas de Equilibrio de Fases

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA U.N.I. Creada por Ley Nº:1.009/96 del 03/12/96 Facultad de Ingeniería PROGRAMA DE ESTUDIOS

Planificaciones Sist. Cont. en Instal. Térm. Docente responsable: LEON EDUARDO HECTOR. 1 de 5

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química

Planificaciones Topografía III. Docente responsable: CIMBARO SERGIO RUBEN. 1 de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Nacional de la Matanza UNLM Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas Carrera: Ingeniería Industrial

DIVISIÓN DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

BLOQUE IV.- Materiales metálicos

Planificaciones Análisis de la Información. Docente responsable: GONZALEZ NORBERTO DANIEL. 1 de 6

Antonio Rodríguez Diéguez

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

Planificaciones Topografía y Geodesia. Docente responsable: PRADELLI ALBERTO. 1 de 6

Ingeniería de las Instalaciones II B PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2016. Planificaciones Ingeniería de las Instalaciones II B

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO (SEM)

ESTRUCTURAS DE LOS METALES

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

DES: Área en plan de estudios:

Departamento de Tecnologías 1 IES Valle del Sol. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013

Planificaciones Algoritmos y Programación I. Docente responsable: AZCURRA DIEGO ANDRES. 1 de 5

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL QUÍMICA GENERAL

Capítulo VI. Análisis de Fracturas

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

SYLLABUS NÚMERO DE CREDITOS: 2 TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC:

FUNDICIONES. 2 a 4,5 % C 0,5 a 3,5 % Si 0,4 a 2 % Mn 0,01 a 0,2 % S 0,04 a 0,8 % P

CAMINOS PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones CAMINOS. Docente responsable: CORTES JORGE ALBERTO PABLO.

Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI. Un servicio público nacional de generación y transferencia de tecnología a la industria

GUÍA DE DISCUSIÓN DE CONCEPTOS Y PROBLEMAS. " DIAGRAMA Fe - Fe 3 C "

CLASIFICACION GENERAL. FERROSOS Aceros y sus tipos Hierros y sus clases NO FERROSOS Bronces Latones NORMAS

Diseño Industrial. DI María Victoria Recondo. Equipo de Gestión

Planificaciones Análisis y Resol. de Probl. Docente responsable: RAMOS SILVIA ADRIANA. 1 de 6

AÑO: HORAS CÁTEDRA SEMANALES:...3 horas... CURSO: cuarto año bachiller Decreto 6680/56

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos.

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Programación Ciclo Lectivo 2013

Tema 15 Clasificación de los metales ferrosos.

1. - Conceptos Generales de Metalurgia y su Vinculación con la Soldadura

Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras con el procedimiento de soldadura eléctrica con arco

Título: Proyecto integrador sobre las disciplinas de la carrera mecánica. Autores: Fredys García González. Pablo Fonseca Casalvilla.

Unidad4 PLASTICIDAD Y ENDURECIMIENTO POR DEFORMACION PRESENTACION

Empresas Servicios y desarrollos ANÁLISIS DE FALLAS

Planificaciones Física III D. Docente responsable: ARCONDO BIBIANA GRACIELA. 1 de 7

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Transcripción:

Planificaciones 6747 - Metalografía Docente responsable: DE ROSA HORACIO MANUEL 1 de 11

OBJETIVOS Introducción La Metalografía es una disciplina científica para la caracterización de metales y aleaciones mediante la determinación de su estructura. Se desarrolló a partir de los trabajos de los metalurgistas del siglo XIX que trataban de determinar la relación existente entre las propiedades de los metales y sus detalles estructurales y morfológicos observables. Fue Henry Clifton Sorby en 1863 el primero en observar microscópicamente una estructura metálica. Desde entonces la Metalografía se constituyó en una herramienta poderosísima para el estudio de los metales. El examen de la estructura puede realizarse dentro de una amplia extensión de órdenes de magnitud, que van desde la inspección visual o con baja magnificación hasta aumentos del orden de 106 X. De allí que la herramienta metalográfica por excelencia es el microscopio óptico con magnificaciones desde 50 a 1000 aumentos que permite observar detalles de aproximadamente 0,2 m o más. Con el desarrollo de la microscopia electrónica se sumó al anterior el microscopio electrónico de barrido (MEB o SEM scanning electron microscope) que permite observaciones a mayores aumentos y con una mejor resolución. La metalografía puede también en ciertos casos requerir la caracterización de estructuras cristalinas con técnicas de difracción de rayos X. Es importante que el ingeniero sepa, evaluar un material adecuado para un fin determinado de acuerdo con sus propiedades. Considero que las propiedades se hallan en relación con la estructura de los materiales y que la misma se pueden modificar ya sea intencionalmente, en el proceso productivo, o en forma más o menos aleatoria, por las condiciones de uso. La caracterización estructural es un a herramienta que permite ponderar y evaluar el comportamiento de los materiales. El Ingeniero que trabaja con los metales debe tener conocimiento de la relación que existe entre propiedades y estructura, distinguir distintas estructuras básicas, conocer que información se puede obtener de los estudios estructurales y poder transmitir claramente sus resultados e interpretar los informes técnicos pertinentes Son objetivos de la materia Identificar las diferentes estructuras típicas que se generan en los metales y aleaciones propios de su comportamiento termodinámico, cinético y mecánico durante las transformaciones que experimentan de acuerdo con sus procesos de fabricación y solicitaciones en servicio. Conocer los instrumentos que se utilizan en la técnica y familiarizarse con su manejo Desarrollar criterios para utilización de los equipos y la técnica metalográfica para resolver problemas relacionados con las propiedades de los metales Desarrollar actitudes para el trabajo en el laboratorio de acuerdo con la utilización de los reactivos químicos, el manejo de instrumental y la elaboración de procedimientos de trabajo. Generar formas adecuadas de información, discusión, y defensa de resultados CONTENIDOS MÍNIMOS - PROGRAMA SINTÉTICO La naturaleza de los enlaces químicos y su característica particular en los metales. Relación entre estructura y propiedades Estructuras de equilibrio Utilización de diagramas de fase en la interpretación de las estructuras de equilibrio. Identificación y generación de las estructuras metalográficas de acuerdo con la solidificación y transformaciones de fase. Técnicas de preparación y observación metalográfica Estructura de aleaciones ferrosas y no ferrosas Metalografía cuantitativa Aplicación de la metalografía al control de calidad y al análisis de fallas. PROGRAMA ANALÍTICO 1 El problema metalográfico Nociones de relación entre estructura y propiedades de los metales. Nociones de micro y macroestructura. 2 de 11

Conceptos fundamentales para la caracterización de estructuras metalográficas. Revisión de conceptos de Estructuras de equilibrio. Utilización de diagramas de fases. Difusión. Concepto de transformaciones de fase. Como se modifica la estructura y las propiedades de lo metales. Principio de los tratamientos térmicos. Recristalización con deformación plástica previa. Cristalización con cambio alotrópico. Transformaciones de preprecipitación. Elaboración de procedimientos para el análisis metalográfico. Principios básicos de la interpretación e informe de resultados en la caracterización metalográfica. 2 Técnicas de preparación metalográfica.. Análisis del problema metalográfico. Extracción de la muestra. Corte desbaste y pulido. Características del equipamiento del laboratorio metalográfico los distintos consumibles que se utilizan para la preparación metalográfica. Técnicas y materiales de corte, desbaste y pulido Encapsulado y montaje de muestras.encapsulado en resina y montaje mecánicos. Selección de abrasivos: Usos y características. Ventajas y desventajas de su utilización. Carburos, óxidos metálicos; alúmina y óxido de magnesio. Granulometrías utilizadas. Pulido mecánico pulido electrolítico. Principios físicos que se aplican en cada caso. Paños de pulido. Reactivos electrolíticos. Variables de proceso. Revelado de la estructura por reacción química. Reactivos utilizados. Metodologías de utilización. Normas de seguridad. Utilización de hojas de seguridad. Normas de aplicación de reactivos químicos Técnicas de metalografía no destructiva muestras. Obtención de réplicas metalográficas barnices par obtención de réplicas-. 3 Sistemas de caracterización de estructuras Microscopia óptica y electrónica. Microscopio óptico: Principio físico formación de la imagen. Forma constructiva. Sistema de iluminación. Objetivos y oculares. Aberraciones ópticas de las lentes y sus correcciones. Conceptos de poder magnificador, poder separador, profundidad de campo Selección de ópticas adecuadas para cada observación. Nociones de técnicas fotográficas. Principio de funcionamiento del microscopio electrónico de transmisión y de barrido Otras técnicas de caracterización. Espectrometría de energía dispersiva de rayos X Difracción de rayos X. Principio físico. Materiales cristalinos y amorfos. Espectros característicos. Interpretación de la información.. 4 Estructuras metalográficas. Estructuras de soluciones sólidas Estructuras eutécticas y eutectoides Estructura de solidificación. Condiciones para la formación de estructuras dendríticas.subenfriamiento constitucional.- Estructuras de precipitación Transformaciones martensíticas. Estructuras de deformación plásticas. Recristalización parcial y total. Estructuras de aleaciones obtenidas por pulvimetalurgia. 4 Metalografía de las aleaciones hierro carbono Interpretación de los diagramas Fe C Diagrama estable y metaestable Observación e interpretación de microestructuras de aceros y fundiciones. Relacionar microestructura con propiedades y tratamientos térmicos del material Clasificación de fundiciones por su estructura. Fundiciones blancas, fundiciones grises, Fundiciones maleables de corazón negro y de corazón blanco, esferoidales. Clasificación del grafito en las fundiciones grises. Determinación de inclusiones en aceros.determinación de tamaño de grano. Normas de Aplicación Aceros aleados. Aceros inoxidables: ferríticos, martensíticos, austeníticos y duplex. 3 de 11

5 Metalografía de aleaciones no ferrosas Aleaciones cobre estaño Aleaciones Cu Zn Latones Alfa Latones alfa beta. Bronces al aluminio. Respuesta a los tratamientos térmicos. Aleaciones de Al-Cu, Al-Si, Al-Si-Mg. Metales antifricción clasificación. Composición propiedades y estructuras Ejemplos de otras aleaciones en base Pb, Sn, Ni, Zn, Ti etc. 6 Metalografía para caracterización de materia prima y control de procesos industriales. Ensayos de recepción de materiales. Detección de fisura, poros, inclusiones microrechupes, segregaciones, decarburación. Confección e interpretación de especificaciones de recepción. Metalografía aplicada al desarrollo de nuevos procesos. Estudio de los tratamientos aplicables a una aleación según su diagrama de fases. Tratamientos térmicos. Puesta a punto y control de calidad. Estudio de casos de aplicación 7Metalográfia de soldaduras Análisis de los procesos de soldadura Características principales de los distintos tipos de soldadura. Ciclos térmicos Mecánica de la solidificación. Estructuras de solidificación. Inclusiones no metálicas. Forma en que se afecta la microestructura del metal base Macro y microestructuras.. 8 Metalografía Análisis de fallas. Algunos aspectos microestructurales de las fallas metalúrgicas Fracturas frágiles, Fracturas dúctiles. Fallas por fatiga Estructuras frágiles Causas Características microestructurales de procesos de corrosión. Corrosión intergranular en aceros inoxidables austeníticos. Corrosión bajo tensión. Fenómenos de decincsificación. Decarburación y oxidación a altas temperaturas. Detección de fallas de tratamientos térmicos. Efectos de la temperatura y de la velocidad de enfriamiento. Microestructuras de fallas en soldaduras. Utilización del microscopio electrónico de barrido para observación de características fractográficas. Fractura dúctil.fractura frágil, fractura por fatiga. BIBLIOGRAFÍA 1 Kehl Práctica del laboratorio metalográfico Aguilar 2 Hbook 3 D. R. Askel Ciencia e Ingeniería de los Materiales.4ª Ed International Thonson Editores.2004 4 M.F.Ashby & D.R.H. Jones,Engineerin Materials 1 an introduction to their properties aplications. 2 An introduction to microstructures, processing design. Pergamon Oxford 1994. 5 Dra. N. Lindenvald, La Estructura de los Metales, 3a.Ed., Ed. Geminis S.R.L., 1980. 6 Avner, Introducción a la Metalurgia Físca. 7 J. D. Verhoeven, Fundamentos de Metalurgia Física, Ed. LIMUSA, 1987. 8 Ch.Dieter, Mechanical Metallurgy, 3a.Ed., Mc Graw Hill, N.Y. 1986 9 R.W.Hertzberg, Deformation Fracture Mechanics of Engineering Materials. 4a. Ed., John Wiley & Sons, N.Y., 1996. 10 Normas ASTM E407 E340. 4 de 11

RÉGIMEN DE CURSADA Metodología de enseñanza Las clases serán de desarrollo teórico práctico. Los docentes orientarán con su explicación a los alumnos para que generen el conocimiento en temas teóricos conceptuales, guiarán la selección de bibliografía y supervisarán la realización de trabajos en laboratorio. Los alumnos desarrollaran trabajos prácticos de caracterización de distintas piezas metálicas proporcionadas por la cátedra o aportados por ellos mismos. En cada caso los alumnos deberán desarrollar un criterio que les permita decidir sobre la variante más adecuada de la técnica metalográfica aplicable al caso en estudio. Sobre la base s de los conceptos teóricos y la observación en el laboratorio de las distintas estructuras los estudiantes deberán elaborar la interpretación de los procesos que tuvieron lugar en dichos materiales y como influyeron para modificar las propiedades de los mismos El trabajo se completará con un informe y discusión de resultados para arribar a las conclusiones correspondientes. Cada alumno realizará su trabajo con materiales distintos para generar intercambio de información y discusión de resultados con el resto de la clase. Modalidad de Evaluación Parcial La evaluación se realizará en forma constante sobre la base del desempeño del alumno durante su trabajo de laboratorio teniendo en cuenta la obtención de los objetivos que se fijen en la realización del trabajo práctico. Para la evaluación de los trabajos prácticos se tendrá en cuenta el resultado obtenido, la actitud de trabajo en el laboratorio y la calidad de la transmisión de información. Hacia la mitad del cuatrimestre los alumnos rendirán una evaluación parcial sobre los temas teóricos y prácticos que se hayan tratado en clase hasta ese momento. Los alumnos que hayan aprobado los trabajos prácticos, hayan rendido satisfactoriamente la evaluación parcial y tengan el porcentaje de asistencia requerido por la normativa vigente estarán en condiciones de rendir la evaluación integradora final para acreditar la materia. 5 de 11

CALENDARIO DE CLASES Semana Temas de teoría Resolución de problemas Laboratorio Otro tipo Fecha entrega Informe TP Bibliografía básica <1> 14/08 al 19/08 Microscopio metalografico Kehl Práctica del laboratorio metalográfic o Aguilar Hbook Normas ASTM E407 E340. <2> 21/08 al 26/08 Preparación de muestras Manejo de equipos Kehl Práctica del laboratorio metalográfic o Aguilar 2004. Normas ASTM E407 E340. Hbook NAL <3> 28/08 al 02/09 Preparación de muestras y Elaboración de procedimieto de trabajo.en el laboratorio Informe 1er Tp Kehl Práctica del laboratorio metalográfic o Aguilar 2004. Normas ASTM E407 E340. Hbook NAL <4> 04/09 al 09/09 Diagrama Fe C aceros y Dra. N. Lindenvald, La Estructura de los Metales, 3a.Ed., Ed. Geminis S.R.L., 1980. Editores.2004 Hbook 6 de 11

Semana Temas de teoría Resolución de problemas Laboratorio Otro tipo Fecha entrega Informe TP Bibliografía básica Avner, Introducción a la Metalurgia Físca. D. R. Askel Ciencia e Ingeniería de los Materiales.4ª Ed International Thonson <5> 11/09 al 16/09 Diagrama Fe C fundiciones informe 2º Tp Dra. N. Lindenvald, La Estructura de los Metales, 3a.Ed., Ed. Geminis S.R.L., 1980. Editores.2004 Hbook Avner, Introducción a la Metalurgia Físca. D. R. Askel Ciencia e Ingeniería de los Materiales.4ª Ed International Thonson <6> 18/09 al 23/09 Aceros especiales y Discusión de resultados Informe aceros y fundiciones D. R. Askel Ciencia e Ingeniería de los Materiales.4ª Ed International Thonson Editores.2004 M.F.Ashby & D.R.H. Jones,Engineerin Materials 1 an introduction to their properties Avner, Introducción a la Metalurgia Físca. Oxford 1994. aplications. 2 7 de 11

Semana Temas de teoría Resolución de problemas Laboratorio Otro tipo Fecha entrega Informe TP Bibliografía básica An introduction to microstructure s, processing design. Pergamon <7> 25/09 al 30/09 Fallas de tratamientos térmicos Identificación de causa de falla de TT Discusión de resultados D. R. Askel Ciencia e Ingeniería de los Materiales.4ª Ed International Thonson 2004. M.F.Ashby & D.R.H. Jones,Engineerin Materials 1 an introduction to their properties aplications. 2 An introduction to microstructure s, processing design. Pergamon Oxford 1994. Editores.2004 Hbook NAL <8> 02/10 al 07/10 Evaluación parcial Informe Fundiciones <9> 09/10 al 14/10 Aleaciones no ferrosas bronces y latones y Informe TT Avner, Introducción a la Metalurgia Físca. Hbook <10> 16/10 al 21/10 Aleaciones No ferrosas. Aluminio y Discusión de resultados Avner, Introducción a la Metalurgia Físca. 8 de 11

Semana Temas de teoría Resolución de problemas Laboratorio Otro tipo Fecha entrega Informe TP Bibliografía básica Hbook <11> 23/10 al 28/10 Aleaciones no ferrosas Pb Sn Zn observación de en microscopio. Registro Discusión de resultados. <12> 30/10 al 04/11 Soldadura y Ch.Dieter, Mechanical Metallurgy, 3a.Ed., Mc Graw Hill, N.Y. 1986 2004. Hbook NAL <13> 06/11 al 11/11 Soldadura y Discusión de resultados Informe no ferrosos Ch.Dieter, Mechanical Metallurgy, 3a.Ed., Mc Graw Hill, N.Y. 1986 2004. Hbook NAL <14> 13/11 al 18/11 Microscopio electrónico de barrido Identificación de micrografías de fractografías Hbook R.W.Hertzber g, Deformation Fracture Mechanics of Engineering Materials. 4a. Ed., John Wiley & Sons, N.Y., 1996. <15> 20/11 al 25/11 Analisis de falla de materiales mediante observación microscópica Identificación de micrografías de fractografías Informe soldadura Hbook R.W.Hertzber g, Deformation Fracture 9 de 11

Semana Temas de teoría Resolución de problemas Laboratorio Otro tipo Fecha entrega Informe TP Bibliografía básica Mechanics of Engineering Materials. 4a. Ed., John Wiley & Sons, N.Y., 1996. <16> 27/11 al 02/12 clase de consulta y recapitulación de temas. Informe MEB 10 de 11

CALENDARIO DE EVALUACIONES Evaluación Parcial Oportunidad Semana Fecha Hora Aula 1º 8 04/10 19:00 M2 2º 14 15/11 19:00 M2 3º 16 29/11 19:00 M2 4º 11 de 11