SIAP DATOS CUANTITATIVOS DE LA FASE 1 GLOSARIO DE TÉRMINOS - DEFINICIONES Y ACLARACIONES



Documentos relacionados
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA - SIAP SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEFINICIÓN DE VARIABLES PRINCIPALES

GLOSARIO DE TÉRMINOS

IMI: funciones y responsabilidades

GUÍA SOBRE EL CONCIERTO SANITARIO DE 2014 DE MUGEJU CON LAS ENTIDADES DE SEGURO.

Gabinete Jur?dico. Informe 0360/2013

INFORME SECRETARÍA 1/2015

1.1 QUÉ ES EL INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS?

Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006

NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Que es normalización? Normalización de una base de datos Grados de normalización: Primera Forma Grados de normalización: Segunda Forma Grados de

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

MINISTERIO DEL INTERIOR SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014

Solo por ser auxiliar administrativo de un centro de salud del SERMAS tienes en tus manos dos herramientas muy poderosas para desobedecer;

EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ENFERMERA POR CUENTA AJENA

Introducción a las redes de computadores

TRANSPORTE SANITARIO URGENTE

AFILIACIONES DE TRABAJADORES AL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL NOTA METODOLÓGICA

FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR

1.- JUSTIFICACIÓN 2.- OBJETO DEL CONTRATO

INFORME SOBRE EL PROYECTO DE REESTRUCTURACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN

S C.I. PJI 18/2015-B. 0cherLd9fK4UbJ7Vs3ZRt0SO-bHUn_fqr

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

1º) El título oficial de Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria fue creado a través del Real Decreto 3303/1978, de 29 de diciembre,

1.1 ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO

La calificación de contratos de consultoría y asistencia y de servicios.

TEMARIO ESPECÍFICO TEMA 19 LA TARJETA INDIVIDUAL SANITARIA

DIRECTIVA No UNT/OSI (Aprobada con R.R. No /UNT) DIRECTIVA SOBRE LA GESTION DOCUMENTARIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

PROGRAMA 312E ASISTENCIA SANITARIA DEL MUTUALISMO ADMINISTRATIVO

Comunicación de datos incorporados a un expediente administrativo. Informe.197/2006

Universidad de Jaén Servicio de Personal y Organización Docente Unidad de Conserjerías

Normativa. Periodo de referencia de la información

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA AGRONÓMICA PRIMERA FASE

Dentro de las alternativas discutidas, los municipios han planteado las siguientes:

ESTADÍSTICA DE VARIACIONES RESIDENCIALES NOTA METODOLÓGICA

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

Gabinete Jurídico. Informe 0341/2009

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD

Manual de usuario Gastosclick. Movistar. Preparador para:

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

Expte. DI-90/ I.- Antecedentes

GUÍA DE OPERACIÓN PARAMETRIZACIÓN GESTIÓN ENTIDAD 1 PARAMETRIZACION EN LA UNIDAD EJECUTORA

Asignaciones Familiares Provincia de Buenos Aires

PREGUNTAS Y RESPUESTAS MÁS FRECUENTES RELATIVAS A LA RECUPERACIÓN DE LA PAGA EXTRAORDINARIA Y ADICIONAL DEL MES DE DICIEMBRE DE 2012

Formación de Especialistas en Ciencias de la Salud GUIA PARA LA GESTIÓN DE ROTACIONES EXTERNAS DE ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

APORTACIONES DE USTEA AL BORRADOR ORDENACIÓN PRIMER CICLO EDUCACIÓN INFANTIL.

Además, 42 entidades de 60 permiten realizar al menos 5 extracciones sin cargo a través de cajeros propios.

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Órganos de prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

3. Documento de Afiliación a la Seguridad Social (transitoriamente, y hasta que sea sustituido como documento de uso sanitario).

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Capítulo IV. Manejo de Problemas

El arrendamiento de inmuebles Cuándo se considera actividad económica?

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ESPECIALIDADES EN ENFERMERÍA

Guía del Gestor de anuncios por Acuerdo de Publicación

PASOS Microsoft Project 2010

NORMAS PARA EL PATROCINIO COMERCIAL DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS

IDEAS PARA UN ANTEPROYECTO DEL PLAN VASCO DE FORMACION PROFESIONAL

A) Preguntas relacionadas con el apartado 1 del artículo único del citado real decreto-ley:

PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO- ENFERMEDAD PROFESIONAL-INCIDENTE EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Guía de los cursos. Equipo docente:

SECRETARÍA DE FINANZAS DEL DISTRITO FEDERAL P05 PANEL DE CONTROL DEL PROGRAMA HONORARIOS

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ASISTENCIAS A CONGRESOS Y/O CURSOS FUERA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN MFyC.

CANTABRIA - ANDALUCIA - BARCELONA. Dependa de usted mismo

REAL CLUB DE GOLF GUADALMINA REGLAMENTO ESCUELA DE GOLF

La prórroga del plazo se gestionará como una nueva solicitud.

INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EMPLEO SOBRE SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS. ESPECIALIDAD DE MEDICINA DEL TRABAJO.

Informes de activos fijos Versión 1.1. Tabla de contenidos. Informes de activos fijos

NORMATIVA PARA LA OBTENCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN

GUIA SOBRE RECURSOS ECONÓMICOS A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL ÁMBITO COTIDIANO DE LA VIDA ORDINARIA VOLUMEN I: PENSIONES Y

REDACCIÓN ANTERIOR REDACCIÓN VIGENTE A PARTIR DEL

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

BLOQUE 4: FRANQUEO, DEPÓSITO, ENTREGA, RECOGIDA Y DISTRIBUCIÓN DE CORRESPONDENCIA

Tu primer trabajo EURES (TPTE)

León, 14 de abril de Ilmo. Sr.:

B. Pregunta: C. La Sala considera

Aplicación para la gestión de prácticas en empresas. Memoria

CONVALIDACIÓN DE MODULOS PROFESIONALES DE TITULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL 23/09/2013

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN, DE UN PROYECTO DE ASISTENCIA EN GESTIÓN DE MOVILIDADES ACADÉMICAS Y APOYO PROMOCIONAL, POR LA

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS GESTORES DE BASE DE DATOS

SYSMAN SOFTWARE. Soluciones efectivas

Dirección General de Asistencia Sanitaria

VISIÓN GENERAL DEL CELADOR COMO PROFESIONAL DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO. LOS PROFESIONALES DE LA SANIDAD. EL TRABAJO EN EQUIPO.

Transcripción:

SIAP DATOS CUANTITATIVOS DE LA FASE 1 GLOSARIO DE TÉRMINOS - DEFINICIONES Y ACLARACIONES ÁREA DE SALUD.- Se entiende como tal aquella circunscripción administrativa que agrupa un conjunto de centros y de profesionales de atención primaria bajo su dependencia organizativa y funcional. Dicha denominación se aplica con independencia de que se trate de una Gerencia específica de atención primaria de área, o de una Gerencia o Dirección única para primaria y especializada desde el punto de vista de la estructura de gestión. Son equivalentes las denominaciones de Dirección de Sector, de Comarca, de Distrito, de Departamento, o cualquier otra establecida por las Comunidades desde el punto de vista de nomenclatura utilizada para su división administrativa territorial. ZONA DE SALUD O ZONA BÁSICA DE SALUD.- Este concepto se utiliza de manera bastante homogénea por parte de todas las CCAA (aun existiendo algún otro término, considerado equivalente, como es el de área básica). Podríamos decir que la zona básica de salud es aquella delimitación geográfica que sirve de referencia para la actuación del equipo de atención primaria. Ello es así, a pesar de conocerse la existencia excepcional de zonas básicas que albergan a más de un EAP. CENTRO DE SALUD.- Se utiliza la definición incluida en el Real Decreto de autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios, que dice: Estructuras físicas y funcionales que posibilitan el desarrollo de una atención primaria de salud coordina, globalmente, integral, permanente y continuada, y con base en el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios y no sanitarios que actúan en el mismo. En ellos desarrollan sus actividades y funciones los Equipos de Atención Primaria ) CONSULTORIO.- Igualmente, se utiliza la definición que consta en el Real Decreto antes mencionado, que dice Centros sanitarios que, sin tener la consideración de Centros de Salud, proporcionan atención sanitaria no especializada en el ámbito de la atención primaria de salud). Se incluyen bajo esta denominación, a los efectos de la información contenida en el SIAP, exclusivamente a los consultorios rurales, consultorios locales, consultorios periféricos, o cualquier otra denominación que haga referencia a centros asistenciales mayoritariamente dependientes o relacionados funcionalmente con un centro de salud. Así pues, en caso de que en alguna Comunidad permanezca algún centro urbano de modalidad de atención no reformada (modelo tradicional) bajo la denominación de consultorio, este centro deberá ser tratado, a estos efectos, como un centro de salud.

MEDICINA DE FAMILIA.- Se refiere al número de efectivos o puestos reales asistenciales, o cupos, que hay en cada Área de Salud respecto a este tipo de profesional. Es decir, el número de profesionales en plazas de Medicina de Familia (por tanto con un cupo de población asignada). Asistencia no reformada ( modelo tradicional : modelo de cupo o términos equivalentes, y profesionales APD no integrado en EAP). Del Total del Personal de Medicina de Familia el número total de mujeres por CCAA. No se incluyen a estos efectos, plazas destinadas exclusivamente a la atención de Urgencias en ninguna de sus modalidades, ni profesionales de Refuerzo, ni ninguna otra situación distinta a las mencionadas (como personal directivo u otros). PEDIATRÍA.- Se refiere al número de efectivos o puestos reales asistenciales, o cupos, que hay en cada Área de Salud respecto a este tipo de profesional. Es decir, el número de profesionales en plazas de Medicina de Familia (por tanto con un cupo de población asignada). Asistencia no reformada ( modelo tradicional, modelo de cupo o términos equivalentes, y profesionales APD no integrados en EAP). Pediatra de Área o Pediatra Consultor (términos más frecuentemente utilizados). Del Total del Personal de Pediatría el número total de mujeres por CCAA. Esta última modalidad de atención pediátrica supone una excepción a la regla de tener que existir un cupo asignado, dado que la situación más frecuente es la de actuar cono consultor/apoyo de los médicos de familia en el medio rural disperso, no suponiendo la asignación directa de cupos pediátricos. Por tanto, a los efectos de contabilizar el número total de pediatras de un Área de Salud y de una Comunidad Autónoma, se incluirá la totalidad de efectivos, con/sin cupos asignados. No obstante, a los efectos de calcular los ratios medios de personas asignadas por tipo de profesional, deberán señalarse si existen (y en ese caso cuántos) Pediatras de Área que sí tengan tarjetas asignadas, para su inclusión en el denominador correspondiente. ENFERMERÍA.- Se refiere al número de efectivos o puestos reales asistenciales que hay en cada Área de Salud respecto a este tipo de profesional. Es decir, el número de profesionales en plazas de Enfermería / DUE.

Asistencia no reformada o de modelo tradicional : enfermería de cupo, de zona y profesionales APD no integrado en EAP). Del Total del Personal de Enfermería el número total de mujeres por CCAA. No se incluyen matronas, plazas dedicadas en exclusiva la atención de urgencias, plazas de unidades de apoyo ni ninguna otra consideración distinta a las señaladas. Tampoco incluye el personal auxiliar de enfermería. PERSONAL NO SANITARIO.- Se refiere al número de efectivos o puestos reales de atención directa no sanitaria a los ciudadanos, en cada Área de Salud. Incluye: Personal auxiliar administrativo que desarrolla sus funciones en los centros de salud o consultorios locales, como integrantes de los equipos de atención primaria. Estos profesionales suelen integrar las denominadas Unidades administrativas, Unidades de atención al usuario u otras denominaciones similares. Generalmente desarrollan funciones tanto de atención directa a las personas tramitaciones, gestoría, citaciones - como de apoyo administrativo al conjunto de profesionales del EAP. Otro personal no sanitario: incluye diferentes puestos de trabajo que llevan a cabo tareas complementarias a las descritas o que desarrollan aspectos parciales de entre los señalados para el caso de auxiliar administrativo. Incluye: o Celadores o Telefonistas o Personal polivalente u otras denominaciones similares o Otros: referido a personas que realizan labores de información, funciones tipo call-center, etc. Del Total del Personal de Auxiliar Administrativo y del Total del Personal de otro personal no sanitario el número total de mujeres por CCAA. Se excluyen los trabajadores sociales. Se excluye también al personal de limpieza, mantenimiento, seguridad, u otros puestos específicos monográficos que no impliquen actividad de tipo administrativo o asimilado. POBLACIÓN TSI Se refiere a la población que cada Comunidad Autónoma tiene incluida en su Base de datos de tarjeta sanitaria individual, a una fecha dada. Dentro de ésta los datos incluidos son los de: Población total por Área Sanitaria, Provincia y total autonómico Desagregación de dichos datos en función de: o Grupos quinquenales y por sexo, también desagregado por Área de salud o Situación de activo, pensionista y régimen de mutualidades. Esta desagregación pretende diferenciar, fundamentalmente, entre aquellos que tienen aportación farmacéutica del tipo del régimen general (englobados en activos ), aquellos que poseen farmacia gratuita, exentos de aportación (englobados en pensionistas ) y aquellos que tienen una aportación diferente (mutualidades).

CÁLCULO DE INDICADORES Media de población por pediatra (Ratio) a) Tarjetas sanitarias asignadas a pediatras, a una fecha dada. b) Nº de médicos pediatras, a esa misma fecha. o Niveles de desagregación: Por CCAA y por Áreas de Salud. o Fuente: el propio SIAP (en función de los datos aportados para este fin por las CCAA, según sus fuentes internas de información). Media de población por médico de familia (Ratio) o Fórmula: a) / b), en donde a): Total de población TSI menos la población TSI asignadas a Pediatras, a una fecha dada. b): Nº de médicos de familia, a esa misma fecha. o Fuente: El propio SIAP (en función de los datos aportados para este fin por las CCAA, según sus fuentes internas de información). Media de población por profesional de enfermería (Ratio) a): Total de población TSI a una fecha dada. B) Total de personal de enfermería a esa misma fecha. o Fuente: Las ya mencionadas para los casos anteriores. Media de población por auxiliar administrativo (Ratio) a): Total de población TSI a una fecha dada. B) Total de personal de auxiliares administrativos a esa misma fecha. o Fuente: Las ya mencionadas para los casos anteriores. o Observaciones: Dado que el ratio puede verse alterado por situaciones organizativas locales (como es por ejemplo la existencia de call-center) que pueden reducir la necesidad de este tipo de profesionales, se incluirán precisiones de este tipo -entendidas como meta-datos-, acompañando a los informes cuantitativos, con el objetivo de matizar y ayudar a la interpretación de la información cuantitativa

ACTUALIZACIÓN DE DATOS Se trata de información actualizable con periodicidad anual, siendo la fecha de corte acordada es la de 31 de diciembre de cada año. No obstante, se entiende que, si una Comunidad Autónoma efectúa extracciones de datos anuales para uso propio en fechas próximas a la referida en el párrafo anterior, podrá utilizarse dichos valores a efectos de este sistema de información. En todo caso, la validez de los datos será establecida siempre previo acuerdo de la Comunidad Autónoma correspondiente.