TEXTOS REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Documentos relacionados
TEXTOS PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Actualidad de los Pensadores clásicos 7. Marx. UOM Joaquín Valdivielso

Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases.

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Evolución de la Manufactura en la historia

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

CONCEPTO DE DERECHO DEL TRABAJO

Explicamos las condiciones de vida de los obreros de las fábricas entre los siglos XVIII y XIX

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

..\..\..\Downloads\London 2012 Opening Ceremony - Pandemonium (Industrial Revolution Section).mp4

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

Historia del Mundo Contemporáneo

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX)

TRABAJO Y CIUDADANÍA. Prof. Lic. Juan Manuel Juárez Martínez

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Unificación Italiana

UNIDAD 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial

Karl Marx ( )

TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

De la oscura Edad Media al luminoso feudalismo Carlos Aguirre

Modificado de M..M.G

MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r)

3 La Primera Revolución Industrial

TEMA 1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONCEPTOS BÁSICOS: a) Causas e invenciones técnicas. b) Consecuencias sociales.

GUÍA DIDÁCTICA para el cómic. Historia de la Economía en ½ hora. Jose Sande

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea

CUESTIONARIO RETORNO VOLUNTARIO O PROCEDENTES DEL NORTE C E D U L A F I L T R O CUÁL ES SU DESTINO FINAL?

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

XVII. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO. UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

IDENTIDADES EN BELGICA

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Consolidación del Modelo

Marxismo y lucha de clases

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Abreviaturas INTRODUCCIÓN. CLASES BAJAS CAMPESINAS Y CONFLICTO SO- CIAL EN EXTREMADURA EN EL CAMBIO DEL SIGLO XIX AL XX 17

INTEGRANTES CRUZ POSADAS MIGUEL ANGEL FLOREZ VAZQUEZ THALIA LOPEZ CARBAJAL CARLO RODRIGO MARTINEZ GARCIA JESUS PAYAN ALEMAN ELIZABETH

Identicación y análisis de paisajes industriales

Karl Marx ( )

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. CEPA Castillo de Almansa

La Revolución Industrial

La producción en el capitalismo

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Introducción. Qué significa la expresión Antiguo Régimen?. Qué rasgos económicos, demográficos, sociales y

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (SIGLO XIX).

ÉTICA Y MORAL Continuación...

RESUELVE LAS SIGUIENTES CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

FRIEDRICH NIETZSCHE

II. LA NECESIDAD DE LA ORACIÓN POR EL MAESTRO BEINSÁ DUNÓ

Recordando lo aprendido

HISTORIA - 4º de Secundaria

Maquina: instrumento mecánico movido por energía independiente de la fuerza humana.

La Revolución Industrial: Una bendición o una maldición?

Porque ahora el Mandamiento indicaba que: «Ningún animal beberá alcohol en exceso»..

1. Los niveles de vida durante la Revolución Industrial

Descripción: Objetivos: Temas a tratar: Definición de costos costo valoración económica los recursos sacrificados fin productivo

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

LA II REPÚBLICA ( )

TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES

INTRODUCCIÓN: LA HISTORIA, EL ESTUDIO DEL PASADO.

Reproducción simple del capital.

La jornada laboral capitalista y la jornada laboral socialista

bloque i. los primeros años de vida independiente

Clase dictada por Prof. Henry Trujillo. Max Weber. Parte II: Sociología política

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11

Propuesta de FESPAD para el aumento del salario mínimo en el sector privado, para su entrada en vigencia a partir de julio de 2016

Antes de la Revolución Industrial.. Mejora del nivel de vida. Aumento del comercio

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE:

HMC 1 la 2ª Rev. Ind y la expansión - 1

ANDRES SANCHEZ PICON CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. económico

Unidad 5: La era del progreso II Revolución Industrial

GUÍA PRÁCTICA DE ASADORES GAS ELÉCTRICOS CARBÓN

La jornada laboral capitalista y la jornada laboral socialista

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos.

KARL MARX ( )

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

El Capital. Para entender El Capital. La mercancía, el valor y el dinero. Orden de Exposición

Salario y excedente en México

La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp

La civilización helenística. El ocaso de la Polis.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

CUADERNILLO PARA EDUCADORAS/ES

Sr. Comandante jefe de la Sexta Compañía. Sr Teniente Comandante de Puesto Principal de Majadahonda. Autoridades civiles, militares y eclesiásticas

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA

MARX ( , S. XIX) II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista.

Gobernanza territorial

QUÉ ES EL ABUSO SEXUAL?

La teoría del Capital y la Plusvalía

CIUDAD BARROCA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 09 julio 2012

La Revolución Industrial. Primera fase ( ).

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo INSTITUTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Transcripción:

TEXTOS REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1º: Muchos objetos necesarios para la vida -vestidos, alimentos, muebles, útiles- eran fabricados en el marco familiar, especialmente en el medio rural. 2º: El artesano trabajaba sólo o con un número muy reducido de obreros, raras veces más de cinco. Este artesano podía ser libre o bien estar sometido a los reglamentos de las corporaciones o gremios (...) 3º: El capitalismo aparece en (...) la organización del mercader-empresario...(que) proporcionaba a los obreros trabajando en sus domicilios la materia prima y algunas veces los instrumentos de trabajo; más tarde iba a recoger el trabajo realizado y lo venía en su provecho después de haber pagado un salario fijo al obrero, campesino o ciudadano (...) J. A. Lesourd y C. Gérard. Historia Económica Mundial. La Revolución industrial inglesa fue precedida, por lo menos, por doscientos años de constante desarrollo económico (...). Las principales condiciones previas para la industrialización ya estaban presentes en la Inglaterra del siglo XVIII o bien podían lograrse con facilidad (...). Hacia 1750 es dudoso que se pudiera hablar con propiedad de un campesino propietario de la tierra en extensas zonas de Inglaterra y es cierto que ya no se podía hablar de agricultura de subsistencia (...). El país había acumulado y estaba acumulando un excedente lo bastante amplio como para permitir la necesaria inversión en un equipo no muy costoso, antes de los ferrocarriles, para la transformación económica. Buena parte de este excedente se concentraba en manos de quienes deseaban invertir en el progreso económico (...). Además Inglaterra poseía un extenso sector manufacturero altamente desarrollado y un aparato comercial todavía más desarrollado (...). El transporte y las comunicaciones eran relativamente fáciles y baratos, ya que ningún punto del país dista mucho más de los 100 km. del mar, y aún menos de algunos canales navegables (...). Esto no quiere decir que no surgieran obstáculos en el camino de la industrialización británica, sino sólo que fueron fáciles de superar a causa de que ya existían las condicione sociales y económicas fundamentales, porque el tipo de industrialización del siglo XVIII era comparativamente barato y sencillo, y porque el país era lo suficientemente rico y floreciente para que le afectaran ineficiencias que podían haber dado al traste con economías menos dispuestas. E. Hobsbawm. Industria e Imperio. Lo que convencionalmente se denomina revolución agrícola es un fenómeno localizable en un reducido número de países. Consolidada durante el siglo XVIII en Inglaterra, extendida después a la fachada occidental europea y a regiones muy delimitadas de Centroeuropa, como consecuencia de la disolución de los regímenes señoriales, se caracteriza por una transformación radical de los sistemas de producción: paulatina desaparición del barbecho y sustitución por la rotación de cultivos, que incrementa el volumen de las cosechas; diversificación de cultivos en estrecha ligazón co la expansión ganadera; ampliación del número de cerramientos y tendencia a la concentración de parcelas para un uso más racional; incorporación de un nuevo instrumental agrario, de maquinaria y abonos. Todo ello da como resultado un aumento sostenido de productividad del excedente comercializable, estimulado por la demanda de los núcleos urbanos que no dejan de crecer. En suma, la agricultura rompe definitivamente el círculo vicioso del autoabastecimiento y se convierte en pieza básica en la configuración de los mercados nacionales. A. Bahamunde. La revolución agrícola y la industrialización.

El obrero artesano, en general, comparte su trabajo con el maestro. Hay entre ellos relaciones de igualdad. Algunas veces son amigos. Su trabajo, tal vez de más difícil ejecución que el nuestro, tiene el aliciente de la variedad y el atractivo de la aprobación de los demás. Nuestro trabajo se verifica bajo opuestas condiciones. Metidos en cuadras donde impera una severa disciplina, parecemos un rebaño de esclavos sujetos a la vara del señor. Colocados juno a las máquinas, somos servidores de éstas. Desde las cinco de la mañana hasta las siete y media de la tarde siempre hacemos lo mismo. Para nosotros, lejos de ser el fabricante nuestro igual, es el ojo vigilante y el espía de nuestras acciones. Nunca trabajamos bastante. Siempre descontento de nosotros, no podemos menos de ver en él nuestro tirano. Escrito de un obrero (26 de junio de 1856). La invención y el uso de la máquina de peinar la lana, que tiene por efecto reducir la mano de obra de manera muy inquietante, inspira a los obreros el temor serio y justificado de llegar a ser, ellos y sus familias, una grave carga para el Estado. Constatan que una sola máquina, atendida por una persona adulta y servida por cinco o seis niños, realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando a mano según el antiguo sistema (...). La introducción de la citada máquina tendrá por consecuencia inmediata el privar de sus medios de existencia a la masa de obreros. Todos los negocios serán acaparados por algunos empresarios poderosos y ricos (...). Las máquinas, cuyo uso lamentan los peticionarios, se multiplican rápidamente en todo el reino, experimentándose ya cruelmente sus efectos: un gran número de obreros se encuentran sin trabajo y sin pan. Con dolor y en la más profunda angustia ven aproximarse el tiempo de miseria en que cincuenta mil hombres, con sus familias, privados de todos los recursos, víctimas de acaparamiento, lucrativo para algunos, y de sus medios de existencia, se verán reducidos a implorar caridad de las parroquias. Diario de la Cámara de los Comunes. 1794. Petición de los obreros a dicha Cámara. La máquina de vapor permanecerá siempre asociada al nombre de James Watt. Fue una mejora decisiva; redujo el consumo de combustible de la máquina y permitió que se pudiera utilizar en casi cualquier parte ( ). El rendimiento del combustible pasó de menos de un 1 % en la máquina de Newcomen a un 4,5% aproximadamente en la de Watt ( ). La obra de Watt combinaba el genio inventivo con el afán de bajar los costes. El mismo Watt decia (...) que su mente perseguía la construcción de máquinas que fueran tan baratas como buenas (...). En la historia de la tecnología, Watt es comparable a Pasteur en la biología, a Newton en la física o a Beethoven en la música. J. Mokyr. La palanca de la riqueza. 1993 En el curso de una sola generación, Alemania pasó de ser una colección de estados económicamente atrasados que formaban un conglomerado político en el centro de Europa, a constituir un imperio unificado de rápido avance gracias a una industria en acelerada expansión y fundada sobre una adelantada base tecnológica. Esta transformación, al estar acompañada por un recurso deliberado a la fuerza militar como instrumento de política nacional y por un nacionalismo exacerbado, representó un acontecimiento de importancia histórica capital (...). Las circunstancias dominantes antes y a lo largo del proceso de surgimiento industrial alemán confirieron al capitalismo de este país sus rasgos específicos. Estos incluían, hablando someramente, una alta concentración del poder económico en las industrias avanzadas, una asociación estrecha

entre industria y bancos, así como la combinación de una estructura institucional tradicional y arcaica con las formas políticas separadas, con sus propios sistemas legales, monetarios, de pesos y medidas, y con sus propias fronteras aduaneras. T. Kemp. La revolución industrial en la Europa del siglo XIX. "Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina." Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842. "Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fábricas y ocasionalmente atenderles como pacientes. El pasado verano visité tres fábricas algodoneras con el Dr. Clough de Preston y con el Sr. Baker de Manchester y no fuimos capaces de permanecer diez minutos en la fábrica sin empezar a jadear por falta de aire. Cómo es posible que quienes están condenados a permanecer ahí doce o catorce horas lo soporten? Si tenemos en cuenta la temperatura del aire y su contaminación no puedo llegar a concebir como los trabajadores pueden soportar el confinamiento durante tan largo perido de tiempo." Declaraciones efectuados por el Dr. Ward de Manchester en una investigación sobre la salud en las fábricas textiles en marzo de 1819. Las influencias desfavorables, en los obreros, del trabajo de la fábrica son: 1. La desagradable necesidad de constreñir sus esfuerzos intelectuales y físicos a un paso igual al del movimiento de la máquina (...) 2. La persistencia en una posición recta, por espacios de tiempo demasiado largos (...) 3. La privación del sueño por la larga jornada de trabajo (...) Los locales de trabajo, frecuentemente, son bajos, deprimentes, polvorientos y húmedos, el aire impuro, la atmósfera recalentada, y continua transpiración (...) El muchacho de la fábrica no tiene un momento libre fuera del destinado a almorzar, y sólo entonce sale al aire libre (...) F. Engels. La situación de la clase obrera. (Informe del Dr. D. Barry). 1845. "En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West Houghton (...), y, encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc., fue completamente destruido. Los daños ocasionados son inmensos, habiendo costado la fábrica sola 6.000 libras. La razón aducida para justificar este acto horrible es, como en Middleton, el "tejido a vapor". A causa de este espantoso suceso, dos respetables familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de pobres han quedado sin

empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase de adelantos en las maquinarias". Cuán errados están! Qué habría sido de este país sin tales adelantos?" Annual Register, 26 de abril de 1812. En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (...). Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...). Aquí vi, o creí ver, una raza degenerada, seres humanos achaparrados, debilitados y depravados, hombres y mujeres que no llegarán a ancianos, niños que nunca serán adultos sanos. Era un espectáculo lúgubre (...) Charles Turner Thackrah. Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad. 1832. El estado de los niños trabajadores es más deplorable todavía en las minas de carbón (...). En el distrito de Halifax las carpas de carbón en muchas minas no tienen más que 14 pulgadas de espesor y pocas veces pasan de 30 y en su consecuencia, no pudiendo trabajar en ellas los obreros adultos, aunque se inclinen, tienen que hacer los niños el trabajo casi tendidos en el suelo y con la cabeza apoyada en una plancha (...). No olvidaré jamás -agrega uno de los comisarios del informe- la impresión que experimenté a la vista de la primera criatura infortunada que encontré de esta manera. Era un niño como de ocho años que me miró al pasar con una expresión de idiotismo que me heló el corazón. Era una especie de espectro que no podía vivir más que en este lugar de desolación. Cuando me acercaba a él para hablarle, se escondió en un rincón, temblando de pies a cabeza, temiendo quizá que lo maltratase, y ni promesas ni amenazas bastaron para que saliera del escondite, que sin duda consideraba seguro. F. Garrido. Historia de las clases trabajadoras. 1870 El pensamiento anarquista no es uniforme, sin embargo, sus defensores comparten algunas ideas afines: El rechazo de cualquier tipo de autoridad -en especial la del Estado- y el repudio a cualquier forma de organización, sea de carácter partidista, administrativa o religiosa. Junto al rechazo a la autoridad preconiza la libertad individual. Para los anarquistas el Estado capitalista constituye una estructura que posibilita la explotación de la clase obrera y por ello debe ser destruido. Rechaza tanto el juego político como la organización de partidos. El medio fundamental para eliminar al Estado es la huelga general, que permite arruinar a la burguesía. La organización social ha de estructurarse de abajo arriba, partiendo de pequeñas comunidades au-

tosuficientes y por libre decisión de sus miembros, expresada a través del sufragio universal, nunca por imposición. La abolición de la propiedad, ya que ésta es considerada como un robo cuando se consigue sin trabajo. El derecho a la herencia (origen del status social) ha de eliminarse y sustituirse por la colectivización de los bienes. La importancia de la educación. El hombre solo será libre cuando sea capaz de pensar por sí mismo y el mejor medio para conseguirlo es una esmerada instrucción. La teoría anarquista. VV.AA Nuestro programa socialista exige y debe exigir irrenunciablemente: 1. La igualdad política, económica y social de todas las clases y todos los pueblos de la tierra. 2. La abolición de la propiedad hereditaria. 3. La apropiación de la tierra por las asociaciones agrícolas, y del capital y de todos los medios de producción por las asociaciones industriales. 4. La abolición del ordenamiento jurídico de la familia patriarcal, basado exclusivamente en el derecho a heredar la propiedad, así como la equiparación de los derechos políticos, económicos y sociales del hombre y de la mujer. 5. La crianza y educación de los niños de ambos sexos hasta su mayoría de edad, entendiéndose que la formación científica y técnica, en la que se incluyen los niveles más altos de formación, será igual y obligatoria para todos. La escuela reemplazará a la iglesia y hará innecesarios los códigos penales, los policías, los castigos, la prisión y los verdugos. M. Bakunin. Los fundamentos económicos y sociales del anarquismo. El Estado es la autoridad, es la fuerza, es la ostentación y la infatuación de la fuerza. No se insinúa, no trata de convertir: y siempre que lo intenta lo hace con muy mala pata; pues su naturaleza no consiste en persuadir, sino en imponerse, en forzar. Se esfuerza poco en enmascarar su naturaleza de violador legal de la voluntad de los hombres, de negación permanente de su libertad. Incluso cuando ordena el bien, lo perjudica y echa a perder, precisamente porque lo ordena, y que toda orden provoca y suscita las rebeldías legítimas de la libertad; (...) La libertad, la moralidad y dignidad humana del hombre consisten precisamente en eso, en que hace el bien no porque se le ordena sino porque lo concibe, lo quiere y lo ama. Bakunin. La Libertad. El trabajador se convierte en obrero cuando vende su fuerza de trabajo a otro llamado patrón, o capitalista, poseedor de los medios de producción y el capital necesario para que produzcan. Es decir, el desarrollo de la sociedad capitalista llevará a la creación de la clase obrera. K. Marx y F. Engels. Manifiesto Comunista. Existen todavía otras causas que debilitan la salud de gran número de trabajadores. Ante todo, la bebida; todas las seducciones, todas las posibles tentaciones, se juntan para empujar al obrero a la

pasión de la bebida. El aguardiente es para los trabajadores casi la única fuente de goces, y todo conspira para que se estreche el círculo a su alrededor. El obrero vuelve al hogar cansado y hambriento; encuentra una habitación sin ninguna comodidad, sucia, inhospitalaria; necesita en forma apremiante algún alivio (...) Su sociabilidad puede solamente satisfacerse en la hostería, pues no tiene otro lugar donde encontrarse con sus amigos (...) La pasión de la bebida ha cesado aquí de ser un vicio; por eso pueden ser excusados los viciosos; constituye un fenómeno natural. Friederich Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra. 1845. Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de lucha de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta. Marx y Engels. Manifiesto comunista. "La clase trabajadora sustituirá, en el curso de su desarrollo, a la antigua sociedad civil por una asociación que excluirá a las clases y su antagonismo; y no habrá ya poder político propiamente dicho, puesto que el poder político es precisamente el resumen oficial del antagonismo en la sociedad civil." Marx. Miseria de la Filosofía "La moderna sociedad burguesa, que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal, lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, que han venido a sustituir a las antiguas (...) Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado". Marx y Engels. Manifiesto comunista. Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado; por la dictadura de un gobierno provisional, poderoso y, por decirlo así, despótico; esto es, por la negación de la libertad. Su ideal económico es el Estado convertido en el único propietario de la tierra y de todos los capitales (...) Nosotros queremos ese mismo triunfo de la igualdad económica y social por la abolición del Estado y de todo cuanto se llame derecho jurídico, que, según nosotros, es la negación permanente del derecho humano. Queremos la reconstrucción de la sociedad y la constitución de la unidad humana, no de arriba abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo arriba por la libre federación de las asociaciones obreras de todas las clases emancipadas del yugo del Estado. Bakunin (1872).