Tasa de Deforestación de Bolivia

Documentos relacionados
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. BOLETÍN DE TENDENCIA CLIMÁTICA Para el mes de julio/2015 y el trimestre agosto/septiembre/octubre/2015

UNIDAD DE PRONÓSTICOS

Tasa de Deforestación del Departamento de Santa Cruz, Bolivia

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

(CONDICIONES PROBABLES DE EL NIÑO )

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

BOLETÍN INFORMATIVO DE CONDICIONES ENOS Y PRONÓSTICO PARA EL MES DE AGOSTO DE 2014

Inventario de la Situación Actual de las Aguas Residuales Domésticas en Bolivia

BOLETÍN INFORMATIVO DE CONDICIONES ENOS Y PRONÓSTICO PARA EL MES DE FEBRERO/2015

Reporte Mensual de Agosto de Incendios Forestales y Quemas

REPORTE NACIONAL DE FOCOS DE CALOR

Estadísticas de Medio Ambiente

REPORTE HIDROLÓGICO ENERO 2015

REPORTE HIDROLÓGICO ACTUALIZADO AL 20 DE OCTUBRE DE 2016

Introducción. Objetivos

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016)

Deforestación en el norte de Argentina Informe Anual 2016

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

LAS AUDITORÍAS AMBIENTALES DE LA CONTRALORÍA BUSCAN MEJORAR LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

República de Bolivia. Memorando del Presidente. Ampliación de la zona del proyecto y del grupo-objetivo del

CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA (CELADE) CÓDIGOS GEOGRÁFICOS DEPARTAMENTOS, PROVINCIAS Y PAÍSES BOLIVIA 1976

III.2. Aptitud territorial

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

N P A M. nuevo plano acústico de madrid. Área de Medio Ambiente Dirección de Servicios de Gestión de Residuos y Calidad Ambiental

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

USO POTENCIAL DEL SUELO

Zonificación Territorial. Abner Jimenez

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

DESTINOS MUSEOS ÁREAS PROTEGIDAS

PLAN DE MANEJO PESQUERO DEL PANTANAL BOLIVIANO (CUENCA DEL RÍO PARAGUAY)

REPORTE NACIONAL DE FOCOS DE CALOR GESTIÓN 2015

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

REPORTE ESTADÍSTICO DEL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO DE 2007

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

ESTADÍSTICAS DE MEDIO AMBIENTE

ELECCIONES DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES Y DE REGIÓN 2010

Respuestas. R-2.1. Contexto. Autores: Humberto Gómez / Daniel Larrea / Saúl Cuéllar / Marlene Quintanilla

CENSO 2012: BOLIVIA TIENE 74 CIUDADES INTERMEDIAS

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

GESTIÓN DE RIESGOS Y USO DEL SUELO PARA LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN REGIONALES EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

Ing. Fernando Chiock

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

Reporte de focos de calor

DIALOGOS REGIONALES EN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Rescatando saberes locales. Lic. Alejandra Calderon

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

INFORME TÉCNICO INFOBOL/No. 08/2004

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

SERVICIO NACIONAL DE PATRIMONIO DEL ESTADO

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

BOLETÍN INFORMATIVO Y PRONÓSTICO No 4 SOBRE EVOLUCIÓN DE CONDICIONES LA NIÑA Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

Distribución espacial de la vegetación

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios

Boletín No 35 ACTUALIZADO A HORAS 11:00 DEL DÍA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI - BOLIVIA PRONÓSTICO HIDROLÓGICO: CUENCA DEL RIO MAMORÉ

CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS. Prof. Yasmín Gudiño Prof. Odalis Perdomo Prof. Mary medina Noviembre, 2012

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

de Centroamérica y República Dominicana

SEGUNDA ETAPA DEL PROGRAMA DE SANEAMIENTO LEGAL DE TRACTORES Y MAQUINARIA AGRÍCOLA (Ley N 133 de 08/06/2011)

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

Ing. Agr. Adolfo Kindgard. Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo. Consultor FAO

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

EVALUACIÓN DE LA VACUNACIÓN CONTRA FIEBRE AFTOSA EN LA PROVINCIA HERNANDO SILES, PERIODO

DIARIO OFICIAL EDICIÓN N Jueves, 30 de abril de 2015 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA. ACUERDO NÚMERO 022 DE 2011 (Junio 17)

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013.

"Pequeños propietarios y el manejo socioeconómico del bosque que incluye servicios ecosistémicos en su producción"

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

ROL DEL SERNANP EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

Monitoreo a Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia

APTITUD DE LA TIERRA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

RESUMEN EJECUTIVO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

Saneamiento de 580 has en el trópico de 5.15% Cochabamba

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

Tutorial HERRAMIENTA DE VISUALIZACIÓN DE DATOS

Programa Nacional de Materias Primas.

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

NOTA: En caso de que no se sepa la respuesta, se pone NSS ( no se sabe ) - ver instrucciones para la realización del cuestionario comunal.

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO PIRAI

Servicio Agrícola y Ganadero - SAG División de Protección Agrícola Subdepartamento de Viñas y Vinos

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Transcripción:

Tasa de Deforestación de Bolivia 1993-2000 Donato Rojas Ignacio Martínez William Cordero Freddy Contreras Santa Cruz, 2003 BOLFOR

Copyright 2003 by Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR) Las opiniones y juicios técnicos expresados en los informes del Proyecto BOLFOR, son emitidos por los consultores contratados por el proyecto y no reflejan necesariamente la opinión o políticas de la Secretaría Ejecutiva del PL480 o de USAID. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR) Cuarto Anillo, Av. 2 de Agosto Casilla # 6204 Santa Cruz, Bolivia Fax: 591-3-480854 Tel: 480766-480767 Email: bolfor@bibosi.scz.entelnet.bo Superintendencia Forestal Cuarto Anillo, Av. 2 de Agosto / Casilla # 7091 Santa Cruz, Bolivia Fax: 03-488391 Tel: 03-488393 Email: siforestal@cotas.com.bo Citación: Rojas M., Donato; Martínez, Ignacio; Cordero,William; Contreras, Freddy. 2003. Tasa de Deforestación de Bolivia 1993-2000. BOLFOR; Superintendencia Forestal, Santa Cruz, Bolivia. EDICIÓN GRÁFICA: DELICIA GUTIERREZ Para la reproducción o traducción íntegra o en parte del manual se debe solicitar autorización a la Superintendencia Forestal / Proyecto BOLFOR. Impreso en Editora El País Dirección: Campero 250 Teléfono 343996 Santa Cruz, Bolivia Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia

Tabla de Contenido SECCION I INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS I-1 A. Introducción I-1 B. Objetivos I-1 SECCION II DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO II-1 A. Fuentes II-1 B. Recursos Humanos II-2 C. Recursos Técnicos II-2 SECCION III RESULTADOS III-1 A. Total de Superficie Desmontada en el Período de Estudio III-1 B. Superficie Deforestada por Tipo de Vegetación y Regiones Naturales III-4 C. Deforestación de Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP) III-6 D. Deforestación por Provincia III-8 E. Deforestación y su Relación con el PLUS Santa Cruz III-12 F. Deforestación y su Relación con el PLUS para otros Departamentos III-14 F1. Departamentos de Cochabamba, Beni y La Paz III-14 F2. Departamentos de Chuquisaca, Tarija III-17 F3. Departamento de Pando III-19 G. Resultado General del Estudio de acuerdo a los Planes de Uso de Suelo III-19 H. Conclusiones y Recomendaciones III-20 SECCION IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS IV-1 ANEXOS: 1. Metodología 2. Propuesta de Estrategia de Monitoreo de Desmonte de Areas Críticas (CA)

SECCION I Introducción y Objetivos

SECCION I Introducción A. Introducción Ante la escasez de investigaciones referentes a los cambios que la cobertura forestal y el suelo sufren en el tiempo en nuestro país, la Superintendencia Forestal y el Proyecto BOLFOR (como parte del Viceministerio de Medio Ambiente Recursos Naturales) presentan este estudio. El estudio contiene información actualizada que puede servir de base para la toma de decisiones oportunas, frente al avance de la frontera agrícola en tierras de capacidad de uso forestal. El análisis incluye a los siete departamentos de Bolivia que presentan una mayor cobertura boscosa (Santa Cruz, Beni, Cochabamba, Norte de La Paz, Pando, Chuquisaca y Tarija). El presente estudio ha seguido la metodología utilizada para la actualización del Mapa Forestal de Bolivia, basándose en la superficie boscosa reducida. La determinación de los cambios se hizo mediante la comparación de las coberturas del mapa forestal publicado en 1995 (MDSMA, 1995) con el análisis de imágenes de satélite LANDSAT 7 ETM del año 1999 y 2000 con una resolución de 15 metros. Estas imágenes permitieron realizar un análisis detallado y eficiente de los cambios ocurridos. Los objetivos del estudio fueron: Determinar la superficie de bosque que ha sido deforestada en los últimos siete años en los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni, La Paz, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca. Determinar el promedio anual de deforestación entre los años 1993 y 2000 Cuantificar el grado de perturbación en Tierras de Producción Forestal Permanente, Áreas Protegidas y otras zonas críticas. Actualizar la cartografía del Mapa Forestal de Bolivia de 1995 en lo referente a la superficie deforestada en los departamentos mencionados. Apoyar a las instituciones encargadas de monitoreo de desmontes con información confiable para la toma de decisiones Este documento puede servir de base para discusiones sobre el tema de desmontes y sus impactos directos e indirectos en la planificación del uso de la tierra. A partir de estas discusiones, se podrán plantear estrategias necesarias para regular y mejorar los procesos de control y monitoreo de desmontes. Por otro lado, el presente estudio puede ser un punto de partida para la planificación del monitoreo y control de manejo de recursos naturales en las instituciones encargadas en fiscalizar y administrar los recursos naturales como es la Superintendencia Forestal, la Superintendencia Agraria, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), y las prefecturas y los municipios.

SECCION II Descripción General del Trabajo

SECCION II Descripción General del Trabajo Este trabajo incluye la extensión total de los departamentos que poseen una mayor área de cobertura forestal. A. Fuentes Las dos fuentes principales de información fueron: a) Mapa Forestal de Bolivia publicado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente en 1995 1 (MDSMA, 1995a). De acuerdo a lo descrito en la memoria explicativa, este mapa se elaboró con base en imágenes de satélite Landsat 5 (MDSMA, 1995b). La información de este mapa fue digitalizada por el Proyecto BOLFOR en 1997. b) Imágenes LANDSAT 7 ETM. Este tipo de imágenes son las últimas disponibles de los satélites Landsat y tienen la ventaja de presentar una resolución de 15 metros que permite obtener un mayor nivel de detalle en el análisis de deforestación en comparación a las Landsat 5 TM más antiguas, cuya resolución es de 30 metros. Se utilizó un total de 39 imágenes para cubrir todos los departamentos. El siguiente cuadro describe la información técnica principal de las imágenes utilizadas. Hubo que utilizar imágenes de 1999 y 2000 con el fin de tener imágenes sin nubes y de buena calidad, aunque en algunas zonas se utilizó más de una imagen. Columna Fila Fecha Columna Fila Fecha 227 072 24-05-2000 231 075 10-25-1999 227 073 24-05-2000 232 069 227 074 22-04-2000 232 070 06-12-2000 228 071 21-08-1999 232 071 14-07-2000 228 072 19-04-1999 232 072 14-07-2000 228 073 17-08-1999 232 073 229 070 23-06-2000 233 067 20-08-1999 229 071 20-05-2000 233 068 08-08-1999 229 072 22-05-2000 233 069 12-08-99 229 073 23-06-2000 233 070 06-08-2000 230 070 20-08-1998 233 071 20-08-1999 230 071 26-03-2000 233 072 230 072 08-03-2000 001 067 07-10-1999 230 073 23-08-1999 001 069 10-06-2000 230 074 23-08-1999 001 070 11-11-1999 230 075 23-08-1999 001 071 11-08-1999 231 070 20-08-1998 002 068 05-10-1999 231 071 24-04-1999 002 069 08-10-1999 231 072 24-04-1999 231 073 07-07-2000 231 074 25-10-1999 1 Se utiliza 1995 porque fue la fecha en que se publicó el mapa, aunque los trabajos se hicieron hasta 1993.

B. Recursos Humanos Todo el trabajo se realizó en el Laboratorio SIG del Proyecto BOLFOR, por el Ing. Donato Rojas, el Lic. Ignacio Martínez Tudela, y los Ingenieros Forestales Freddy Contreras y William Cordero. C. Recursos Técnicos Los recursos técnicos utilizados para la ejecución del presente estudio fueron los siguientes: Sistema completo para procesamiento de imágenes de satélite basado en el software ERDAS IMAGINE. Estación completa para la estructuración topológica y generación de base de datos SIG basada en el software ARC/INFO y ARCVIEW. Sistema de sobrevuelo en tiempo real basado en el software FUGAWI Versión Militar # 3.0.1.1. con dos computadoras portátiles DELL Latitude y GPS Garmin CX, etrex Legend y etrex Vista. 1 Plotter inkjet color Hewlett Packard La metodología incluyó el uso intensivo de imágenes de satélite, su interpretación digital y sistemas de información geográfica (SIG). El detalle de los diferentes pasos metodológicos se encuentra en el Anexo 1 de este documento. Sistema de sobrevuelo en tiempo real significa de que se utilizó una avioneta para verificar o comparar los desmontes detectados en las imágenes. Para este sistema se utilizó el software de FUGAWI versión 3.0.1.1 conectado a un computador. Las rutas utilizadas fueron las siguientes; San Borja Ixiamas Riberalta y Cobija. II-2 TASA DE DEFORESTACION DE BOLIVIA 1993-2000

SECCION III Resultados

SECCION III Resultados Como consecuencia y ampliación del trabajo realizado para la obtención de la Tasa de Deforestación del Departamento de Santa Cruz, se ha obtenido la Tasa de Deforestación de Bolivia 1993-2000, que se presenta para los principales departamentos en cuanto a cobertura forestal se refiere. La actualización del Mapa Forestal de Bolivia ha sido realizada para todo el país en formato digital y está disponible para todos los proyectos y personas interesadas. Esto incluye coberturas de ArcInfo para áreas o polígonos de superficies y formaciones forestales, base de datos digital de cada uno de ellos y el presente informe técnico que detalla todo el proceso. A. Total de Superficie Desmontada en el Período de Estudio En el Cuadro III-1 se compara la superficie de los códigos 72 y 73 (Agricultura Establecida y Colonización con Agricultura Migratoria según memoria mapa forestal de Bolivia) correspondientes a 1993 y al 2000, es decir el desmonte realizado en el período señalado. Cuadro III-1. Detección de cambio 1993 y 2000 Año 1993 Año 2000 Cambio Código Superficie (ha) Código Superficie (ha) % Total (ha) 72/73 2.125.344 72/73 4.017.676 89 1.892.332 El período analizado (7 años) refleja un aumento de 1.892.332 hectáreas en la superficie deforestada en el país, que se traduce en un promedio anual de 270.333 hectáreas. La superficie deforestada aumentó en un 89% con respecto a la superficie desmontada determinada en 1993. Los autores del Mapa Forestal de Bolivia (MDSMA, 1995b) establecieron una tasa nacional de desmonte de 168.012 hectáreas por año para un período de 18 años entre 1975 y 1993. De estas, 100.000 hectáreas se atribuían a la expansión de la frontera agrícola en las Tierras Bajas del Este de Bolivia (Departamento de Santa Cruz), región que cuenta con los mejores suelos de aptitud agrícola del país. En el Cuadro III-2, la deforestación en el departamento de Santa Cruz es alrededor de tres veces mayor que la estimada para los departamentos Cochabamba, Beni, Pando, La Paz, Chuquisaca y Tarija. Sin embargo, esta diferencia de superficies es atribuida a la gran expansión de la frontera agrícola y ganadera en el departamento de Santa Cruz. Ver el cuadro III-2.

Cuadro III-2. Detección de cambio 1993 y 2000 por departamento Departamento Año 1993 Año 2000 Cambio Superficie Superficie Superficie Código % (ha) Total (ha) Total (ha) Beni 35 72 88.831 253.803 88.796 Cochabamba 273.281 72 427.950 157 154.669 Chuquisaca 38.644 72 88.489 229 49.845 La Paz 32.569 72 109.856 337 77.286 Pando 0,00 72 49.352 49.352 Tarija 27.331 72 75.681 277 48.350 Santa Cruz 1.753.484 72/73 3.177.517 81 1.424.033 Total 2.125.344 4.017.676 1.892.331 Excluyendo a Santa Cruz del resto de los departamentos, el período analizado de siete años indica un aumento de 468.298 hectáreas en la superficie deforestada, lo cual resulta en un promedio anual de 66.900 hectáreas. Si se incluye al departamento de Santa Cruz, el promedio nacional anual para un periodo de siete años es de 270.333 hectáreas. La superficie promedio sube rápidamente debido a la superficie (1.424.033 ha) deforestada en Santa Cruz en el mismo período, demostrando con esto la enorme presión que este departamento ha sufrido y está sufriendo en el proceso de ampliar sus tierras agrícolas a expensas de áreas boscosas. Este proceso podría agravarse por la enorme presión social de nuevos actores que pretenden asentarse en el departamento y que pueden causar una deforestación aún más elevada que la determinada en este estudio al año 2000. En ese sentido, BOLFOR está realizando una investigación para determinar la deforestación ocurrida en el período 2000-2002, enfocada en particular en el departamento de Santa Cruz. Como se mencionó anteriormente, los códigos 72 y 73 son considerados como áreas de agricultura establecida y colonización, y agricultura migratoria respectivamente. Sin embargo, analizadas las imágenes de 1989 y 2000 se observa que algunas áreas consideradas sin vegetación o deforestadas en el Mapa Forestal de Bolivia publicado el año 1995 presentan cobertura boscosa, como se puede observar en los siguientes ejemplos (ver imágenes Landsat en la siguiente página) de proceso de imágenes aplicados el modelo de Tasseled Cap, el cual refleja directamente áreas que no poseen vegetación y zonas que han sufrido cambios de vegetación. Una clasificación errónea realizada el año 1993 induce a algunos errores y dificulta enormemente la comparación de ambos periodos con base en el mapa forestal mencionado. Por la razón indicada en el párrafo, los Cuadros III-8 y III-9 muestran una diferencia de superficies que hace variar los cálculos de superficie. Este problema sucede principalmente en el código 73, en la zona de Chapare, en el departamento de Cochabamba, zona considerada como sin vegetación hasta 1989. Visualizadas en las imágenes del 2000 las áreas consideradas sin vegetación aún permanecen con bosque, lo que demuestra que al momento de clasificar las imágenes del año 1993 para confeccionar el mapa forestal de Bolivia se cometieron errores de interpretación y asignación de clases a la cobertura forestal, que ahora han sido corregidos. III-2 TASA DE DEFORESTACION DE BOLIVIA 1993-2000

Imagen Landsat-5 17-08-89 Imagen Landsat-7 14-07-00 Area sin vegetación Area con vegetación vegetaciónaa Area sin vegetació Proceso de Tasseled Cap 1989-2000 Resultado final de los desmontes Area desmontado durante 1989-2000 Area desmontado hasta 1989 Código 73, no existió desmonte Areas de desmonte RESULTADOS III-3

B. Superficie Deforestada por Tipo de Vegetación y Regiones Naturales Los tipos de bosque, de acuerdo al Mapa Forestal, que han visto disminuida su superficie en el período analizado corresponden a los incluidos en los Cuadros III-3 y III-4. Los bosques densos o ralos xerofíticos y mesofíticos de las regiones Chiquitana y Chaqueña son los más afectados. El Cuadro III-5 incluye los cinco tipos de bosque más afectados por la deforestación. En estos cinco tipos de bosque se concentra el 73% de la deforestación ocurrida. El desmonte está en correlación directa con el acceso suministrado por la red de caminos. Cuadro III-3. Tipos de bosque 1 y superficie afectada por desmontes 1993-2000 Código Descripción Tipo Región Superficie ha 2 11 Bosque Denso Mayormente Perennifolio Ombrófilo de baja Altitud No Inundable Amazónica 55.085 12 Bosque Denso Mayormente Perennifolio Ombrófilo de baja Altitud Inundable Amazónica 222.984 13 Bosque Denso Mayormente Perennifolio Ombrófilo de baja Altitud Sabana Amazónica 83.111 21 Bosque Denso Mayormente Perennifolio Subhigrófito de Altura Montano Bajo Andina 58.127 22 23 24 Bosque Denso Mayormente Perennifolio Subhigrófito de Altura Bosque Denso Mayormente Perennifolio Subhigrófito de Altura Bosque Denso Mayormente Perennifolio Subhigrófito de Altura Montano Andina 26.124 Altimontano Andina 18.663 Pajonal Húmedo Andina 7.595 31 Bosque Denso o Ralo Mesofítico o Tropófito de Baja Altitud No Inundable Chiquitana 438.221 32 Bosque Denso o Ralo Mesofítico o Tropófito de Baja Altitud Inundable Chiquitana 192 33 Bosque Denso o Ralo Mesofítico o Tropófito de Baja Altitud Sabana Chiquitana 167.431 34 Bosque Denso o Ralo Mesofítico o Tropófito de Baja Altitud Palmares Chiquitana 614 41 Bosque Denso o Ralo Mesofítico de Altura Montano Bajo Perichaqueña 44.757 42 Bosque Denso o Ralo Mesofítico de Altura Montano Bajo Perichaqueña 41.398 43 Bosque Denso o Ralo Mesofítico de Altura Altimontano Perichaqueña 1.588 44 Bosque Denso o Ralo Mesofítico de Altura Pajonal de Altura Perichaqueña 131 51 Bosque Denso o Ralo Xerofítico de Baja Altitud y Altura No Inundable Chaqueña 436.115 52 Bosque Denso o Ralo Xerofítico de Baja Altitud y Altura Inundable Chaqueña 119.694 53 Bosque Denso o Ralo Xerofítico de Baja Altitud y Altura Sabana Chaqueña 4.820 55 Bosque Denso o Ralo Xerofítico de Baja Altitud y Altura Chaco Serrano Chaqueña 56.467 62 Bosque Denso o Ralo Submesofítico a Xerofítico de Altura Montano Intermontana 34.258 64 Bosque Denso o Ralo Submesofítico a Xerofítico de Altura Pajonal-Matorral Intermontana 39.371 71 Antropofitia Plantaciones Todas las 1 Forestales Regiones Areas Degradas 74 Antropofitia Todas las 35.585 por Mal Manejo Regiones TOTAL 1.892.332 1 De acuerdo a las categorías definidas en el Mapa Forestal de Bolivia (MDSMA, 1995a) 2 En éste y los cuadros que siguen se han redondeado los decimales para efectos de presentación. Los totales se calcularon utilizando tres decimales. III-4 TASA DE DEFORESTACION DE BOLIVIA 1993-2000

La deforestación en las regiones Andina, Perichaqueña e Intermontana es menor que en las otras regiones, no sólo porque se haya deforestado menos superficie, sino también porque su importancia en el contexto forestal del país es menor. Estas regiones presentan características que dificultan su incorporación a la agricultura tales como carencia de buenos suelos y pendientes pronunciadas, lo cual no ocurre con las otras dos regiones más afectadas: la Chiquitana y Chaqueña. Como resultado de los sobrevuelos de verificación, se hicieron algunas correcciones de superficies, sobre todo en la zona de la Chiquitanía, ya que algunas superficies de pampas arboladas que fueron severamente afectadas por incendios en 1999 fueron clasificadas como desmontes en el análisis digital de las imágenes de satélite. Los ajustes que se hicieron después de los sobrevuelos alcanzaron tan sólo a 0,1% del total de la superficie estudiada, lo que refleja la confiabilidad de la metodología empleada y el buen uso que se puede hacer de las imágenes de satélite Landsat, pero al mismo tiempo indica que la comprobación de campo es siempre necesaria. Cuadro III-4. Desmontes agrupados por regiones (según Mapa Forestal) Región Superficie (ha) Chiquitana 606.458 Chaqueña 617.096 Amazónica 361.180 Perichaqueña 87.874 Andina 110.509 Intermontana 73.629 Antropofitia 35.586 TOTAL 1.892.332 Cuadro III-5. Los cinco tipos de bosque más afectados por la deforestación Código Descripción Tipo Región Superficie (ha) 31 Bosque denso o ralo mesofítico o tropófito de baja altitud 51 Bosque denso o ralo xerofítico de baja altitud y altura 12 Bosque denso mayormente perennifolio ombrófilo de baja altitud 33 Bosque denso o ralo mesofítico o tropófito de baja altitud 52 Bosque denso o ralo xerofítico de baja altitud y altura SUBTOTAL No Inundable Chiquitana 438.221 No Inundable Chaqueña 436.115 Inundable Amazónica 222.984 Sabana Chiquitana 167.431 Inundable Chaqueña 119.694 1.384.445 RESULTADOS III-5

En los Cuadros III-5 y III-6 se han agrupado los resultados por tipos principales de bosques y otra vegetación según las clases definidas en la memoria del Mapa Forestal de Bolivia (MDSMA, 1995b). Es evidente que los bosques tanto del tipo No-Inundable como del tipo Inundable encabezan la distribución, seguidos por las Sabanas. Se puede afirmar que los desmontes son realizados selectivamente, de tal manera que si existe una sabana y un bosque con accesibilidad similar, el bosque es deforestado primero, pues las tierras con bosques son más productivas (para fines agrícolas y ganaderos) en el corto plazo. La deforestación de bosques de tipo inundable conlleva en muchos casos a que la tierra no pueda utilizarse para agricultura o ganadería debido precisamente a que el suelo se encuentra inundado la mayor parte del año. Cuadro III-6. Desmontes agrupados por tipos principales de bosque Tipo Superficie (ha) % No Inundable 929.421 49.0 Inundable 342.870 18.0 Sabana 255.362 13.5 Montano Bajo 144.282 7.6 Montano 60.382 3.2 Palmares 614 0.1 Chaco Serrano 56.467 3.1 Altimontano 20.251 1.1 Pajonal-matorral 39.371 2.1 Areas Degradadas por Mal Manejo 35.585 1.9 Pajonal de Altura 131 0.0 Pajonal-húmedo 7.595 0.4 Plantaciones Forestales 1 0.0 TOTAL 1.892.332 100 C. Deforestación de Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP) Con base en lo establecido en la Ley Forestal N 1700, el 16 de Febrero del 2001 se promulgó el Decreto Supremo N 26075 que establece como Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP) de Bolivia a alrededor de 42 millones de hectáreas. Este decreto ha sido aprobado después de un proceso de más de dos años y de muchas discusiones técnicas y políticas. De acuerdo a los resultados de este estudio, del total de Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP) declaradas en el decreto, 201.557 hectáreas de las mismas ya fueron deforestadas hasta el año 2000. Este hecho evidencia la dinámica del proceso de deforestación y la necesidad de que se tomen medidas apropiadas para el control de las actividades de desmontes, quemas y chaqueos. Sin embargo, debe enfatizarse que en la presente evaluación sólo se ha determinado que esta deforestación ocurrió en algún momento entre 1993 y el 2000 y no necesariamente después de promulgada la Ley Forestal 1700. III-6 TASA DE DEFORESTACION DE BOLIVIA 1993-2000

De hecho, esto muestra la importancia de la declaración de TPFP y la necesidad de implementar medidas para un monitoreo apropiado de las tierras forestales del país. De acuerdo a la ubicación de la deforestación al interior de las Tierras de Producción Forestal Permanente, ésta se encuentran localizada en el departamento de Santa Cruz particularmente en el noroeste cruceño, sobre las áreas colindantes con desmontes previos y que cuentan con una buena red de caminos. Por otra parte, analizando las tierras deforestadas en concesiones forestales ubicadas en el área estudiada, se observa la siguiente distribución: Cuadro III-7. Desmontes en concesiones forestales Departamento Razón Social Total (ha) Area Deforestada (ha) Santa Cruz Macons la Chonta 11.000 5.536 Sobolma Ltda. 20.109 1.405 Las Piedras Rivero 22.341 995 Guillet Ltda. 42.578 505 Jalil 6.065 464 Don Enrique 23.817 301 Palmitera Ichilo 88.450 274 U.A.G.R.M. 110.160 211 CIMACRUZ Ltda. 46.000 102 Otras 3 514.630 410 TOTAL 885.150 10.203 Beni Monte Redondo 16.093 3.595 Monte Grande 66.278 204 Otras 3 176.337 102 TOTAL 3.901 La Paz PROINSA 96.550 35 TOTAL 35 Pando Aguilar SRL. 34.900 1.773 Daher y Asociados 49.591 944 Don Víctor 52.957 211 IMAPA S.A. 54.157 879 SAGUSA SRL 70.025 36 San Martín 151.734 1.187 TOTAL 5.030 Tarija Don Víctor 37.709 282 San Luis 28.333 683 TOTAL 965 GRAN TOTAL PAIS 20.134 3 Incluye un grupo de 10 concesiones con valores de menos de 100 hectáreas. RESULTADOS III-7

Se hace notar que en los casos de Macons La Chonta y Las Piedras Rivero ya había una deforestación considerable en 1997 antes de que la implementación del nuevo Régimen Forestal de la Nación y de que el Contrato de Aprovechamiento fuera transformado en Contrato de Concesión Forestal (prácticamente estas concesiones nunca operaron como tales). Todas las concesiones afectadas por desmontes en Santa Cruz alcanzan una superficie de 10.203 hectáreas, cifra que corresponde a menos de 1% de la superficie desmontada en el departamento. Además, considerando la superficie total cubierta por estas concesiones, sólo el 1% se encuentra deforestado. El resto de concesiones afectadas están ubicadas en los departamentos de Pando, Beni y Tarija. De igual forma a lo determinado en el departamento de Santa Cruz, las concesiones poseen caminos que, en algunos casos, atraviesan toda el área y la fragmentan. Estas concesiones suman una superficie de 9.930 hectáreas, cifra que corresponde a 2% de la superficie desmontada en los seis departamentos. Asimismo, debe agregarse que las superficies menores a 100 hectáreas que se han identificado en diez de estas concesiones son áreas tan pequeñas, considerando la escala de trabajo, que podrían haberse ignorado. Considerando las bases establecidas por el Régimen Forestal de la Nación y las áreas dedicadas al manejo forestal como concesiones forestales, concesiones a ASLs y propiedades privadas, puede afirmarse que la concesión forestal es una barrera de protección contra la deforestación y el correspondiente cambio de uso del suelo. La importancia de estas áreas dedicadas al manejo forestal también se evidencia en una evaluación de incendios forestales (CAF, BOLFOR y GEOSYSTEMS, 2000), ya que las superficies dedicadas al manejo forestal fueron menos afectadas por los incendios forestales que el resto de la zona. Las superficies dedicadas al manejo forestal sostenible en el marco del régimen forestal de Bolivia no están sufriendo las tasas de deforestación que sufren otras superficies, no sólo por su dedicación a la producción forestal, sino también por el trabajo de la Superintendencia Forestal mediante la aplicación del Régimen Forestal de la Nación. D. Deforestación por Provincia En el Cuadro III-8 se presentan los resultados de las superficies deforestadas por departamentos y provincias. Excluyendo del análisis de las provincias del departamento de Santa Cruz, se observa que las provincias más afectadas están ubicadas en el departamento de Cochabamba. En el departamento de Cochabamba, las provincias más afectadas son Carrasco y Chapare las que juntas concentran el 13% del total de la superficie deforestada, mientras que en el departamento de Pando la provincia Nicolás Suárez es la más afectada con un 2% del total de la superficie deforestada. En el departamento de Tarija, la provincia Gran Chaco muestra una deforestación del 2% del total de su superficie. Del total nacional (excluido el departamento de Santa Cruz) la superficie total deforestada en los últimos siete años en los tres departamentos mencionados alcanza un total de casi 18% de la deforestación. III-8 TASA DE DEFORESTACION DE BOLIVIA 1993-2000

En los departamentos de Beni, Chuquisaca y La Paz, las provincias Vaca Diez (Beni), Hernando Siles (Chuquisaca) y Caranavi (La Paz) contribuyen con el 6% de la superficie general. En las provincias mencionadas se ha concentrado el 24% de la superficie deforestada. Cabe mencionar que los porcentajes que se manejan corresponden a la superficie general total de los seis departamentos, excluido Santa Cruz. El resultado obtenido es importante para el diseño de estrategias de control y monitoreo por parte de las autoridades departamentales y locales, y para la asignación de recursos a la actividad de control en cada una de las provincias. La tasa de deforestación anual por provincia es también un indicativo de zonas críticas, que deben recibir mayor atención de parte del Estado boliviano en acciones de control. Los departamentos de Pando y Tarija son los que menos deforestación han tenido en los últimos siete años, esto en relación con otros departamentos. En el otro extremo está el departamento de Cochabamba que tiene el mayor porcentaje de deforestación, específicamente en las provincias Carrasco y Chapare con un 13%, con relación a los seis departamentos. Cuadro III-8. Distribución de la superficie deforestada entre 1993 y 2000 por provincia Departamento Provincia Superficie total de provincia Hectáreas deforestadas entre 1993 y 2000 % del total deforestado BENI Cercado 1.150.864 4.421 0,2 José Ballivián 3.219.444 36.473 1,9 Mamoré * 1.806.517-35 0,00 Marbán 1.760.771 8.218 0,4 Moxos 2.282.807 1.983 0,1 Vacadiez 1.832.553 37.500 2,0 Yacuma 4.430.470 235 0,0 COCHABAMBA Arani * 54.499-13.755-0,7 Arque * 109.371-4.783-0,3 Ayopaya 964.327 3.429 0,2 Campero 588.258 1.407 0,1 Capinota * 97.498-13.040-0,7 Carrasco 1.242.257 177.395 9,4 Cercado * 28.259-2.085-0,1 Chapare 1.364.358 72.022 3,8 E. Arce * 125.172-33.547-1,8 Jordán * 19.579-1.041-0,1 Mizque * 274.957-19.478-1,0 Punata * 39.372-4.490-0,2 Quillacollo * 133.912-3.318-0,2 Tapacarí 172.877 233 0,0 Tiraque * 235.645-4.280-0,2 CHUQUISACA Azurduy 298.329 497 0,0 B. Boeto * 168.683-7.192-0,4 H. Siles 633.048 38.446 2,0 Luis Calvo 1.235.581 22.528 1,2 Nor Cinti * 766.729-4.576-0,2 Sud Cinti 558.856 5.330 0,3 Tomina * 415.807-5.188-0,3 LA PAZ A. Iturralde 4.453.477 21.046 1,1 Caranavi 262.791 36.270 1,9 Inquisivi 812.134 1.176 0,1 Larecaja 999.989 18.922 1,0 Nor Yungas 115.917 2.173 0,1 Sud Yungas * 821.516-2.300-0,1 RESULTADOS III-9

Continuación Cuadro III-8. Distribución... Departamento Provincia Superficie total de provincia Hectáreas deforestadas entre 1993 y 2000 % del total deforestado PANDO Federico Román 1.324.368 142 0,0 Madre de Dios 1.174.045 1.060 0,1 Manuripi 1.966.690 6.398 0,3 N. Suárez 905.722 41.752 2,2 TARIJA Arce * 481.555-11.369-0,6 Avilez 263.087 1.244 0,1 Cercado 206.762 9.159 0,5 Gran Chaco 1.808.165 44.307 2,3 Méndez 402.383 4.909 0,3 O Connor 531.469 99 0,0 SANTA CRUZ Ardes Ibáñez 479.597 14.736 0,8 Angel Sandoval 2.677.244 13.459 0,7 Caballero 368.864 789 0,0 Cordillera 8.409.168 134.700 7,1 Chiquitos 3.972.391 361.812 19,1 Florida 389.693 351 0,0 German Busch 2.358.039 25.892 1,4 Guarayos 3.275.749 77.390 4,1 Ichilo 1.512.267 56.803 3, 0 Ñuflo de Chávez 4.378.367 476.540 25,2 Santiesteban 582.499 122.709 6,5 Sara 435.972 21.638 1,1 Vallegrande 603.320 351 0,0 Velasco 6.618.814 91.689 4,9 Warnes 225.397 25.172 1,3 * Se presentan valores negativos debido a que el Mapa Forestal de Bolivia presenta superficies mayores de deforestación con relación a la superficie calculada en el presente estudio. Negativo significa aumento en la superficie con bosque. Ver la Sección III-3 En el Cuadro III-9, se observa la tasa de deforestación y cobertura de bosque existente en cada provincia. Las provincias Ñuflo de Chávez y Chiquitos en Santa Cruz encabezan la tasa de deforestación, seguidas por las provincias de Carrasco y Chapare en Cochabamba. III-10 TASA DE DEFORESTACION DE BOLIVIA 1993-2000

Cuadro III-9. Cobertura de bosque por provincia y tasa de deforestación Departamento Provincia Superficie total Desmonte hasta el año Superficie con de provincia 2000 vegetación (ha) % de 5 Tasa de 4 vegetación deforestación BENI Vacadiez 1.832.553 37.500 1.795.053 98,0 2,0 José Ballivián 3.219.444 36.473 3.182.970 98,9 1,1 Marbán 1.760.771 8.218 1.752.553 99,5 0,5 Cercado 1.150.864 4.421 1.146.443 99,6 0,7 Moxos 2.282.807 1.983 2.280.824 99,9 1,6 Yacuma 4.430.470 235 4.430.235 100,0 0,0 COCHABAMBA Carrasco 1.242.257 179.087 1.063.170 85,6-1,1 Chapare 1.364.358 112.448 1.251.910 91,8-0,4 Ayopaya 964.327 3.429 960.899 99,6 0,4 Campero 588.258 2.713 585.544 99,5 0,2 Tapacarí 172.877 233 172.645 99,9-7,5 Tiraque * 235.645 22.316 213.329 90,5 75,3 Quillacollo * 133.912 23.157 110.756 82,7-1,6 Arque * 109.371 0 109.371 100,0 65,9 Jordán * 19.579 11.173 8.406 42,9-171,3 Mizque * 274.957 4.360 270.597 98,4-0,4 Cercado 28.259 14.170 14.089 49,9-68,9 Punata * 39.372 18.384 20.987 53,3-11,4 Capinota * 97.498 8.246 89.252 91,5-3,4 E. Arce * 125.172 14.145 111.026 88,7 0,2 Arani * 54.499 14.090 40.408 74,2-30,4 CHUQUISACA H. Siles 633.048 38.446 594.602 93,9 0,1 Luis Calvo 1.235.581 22.528 1.213.053 98,2-0,6 Sud Cinti 558.856 14.242 544.614 97,5 6,9 Azurduy 298.329 497 297.832 99,8 7,6 Nor Cinti 766.729 6.765 759.965 99,1-0,6 Tomina 415.807 4.356 411.451 99,0 1,3 B. Boeto * 168.683 1.656 167.027 99,0-3,1 LA PAZ Caranavi 262.791 36.270 226.522 86,2 8,0 Larecaja * 999.989 18.922 981.068 98,1 3,6 Nor Yungas 115.917 2.173 113.744 98,1 1,0 A. Iturralde 4.453.477 21.046 4.432.431 99,5 0,4 Inquisivi * 812.134 1.176 810.958 99,9 0,3 Sud Yungas 821.516 30.270 791.247 96,3-0,3 PANDO N. Suárez 905.722 41.752 863.970 95,4 0,0 Manuripi 1.966.690 6.398 1.960.292 99,7 0,1 Madre de Dios 1.174.045 1.060 1.172.985 99,9 0,5 Federico Román 1.324.368 142 1.324.225 100,0 3,2 TARIJA Cercado 206.762 9.159 197.603 95,6-5,5 Gran Chaco 1.808.165 46.083 1.762.082 97,5 0,1 Méndez * 402.383 5.344 397.039 98,7 2,3 Avilez * 263.087 2.585 260.502 99,0 16,8 O Connor 531.469 10.946 520.523 97,9 0,9 Arce * 481.555 1.563 479.991 99,7 0,0 RESULTADOS III-11

Continuación Cuadro III-9. Cobertura... Departamento Provincia Superficie total Desmonte hasta el año Superficie con de provincia 2000 vegetación (ha) % de 5 Tasa de 4 vegetación deforestación SANTA CRUZ Santiesteban 58.2499 1.22.709 459.790 78,9 2,5 Warnes 225.397 25.172 200.226 88,8 6,0 Ñuflo de Chávez 4.378367 476.540 3.901.827 89,1 0,5 Chiquitos 3.972.391 361.812 3.610.579 90,9 0,0 Sara 435.972 21.638 414.334 95,0 83,0 Ichilo 1.512.267 56.803 1.455.464 96,2 23,9 Andrés Ibáñez 479.597 14.736 464.861 96,9 0,1 Guarayos 3.275.749 77.390 3.198.359 97,6 0,8 Cordillera 8.409.168 134.700 8.274.468 98,4 0,9 Velasco 6.618.814 91.689 6.527.124 98,6 7,2 German Busch 2.358.039 25.892 2.332.147 98,9 20,2 Angel Sandoval 2.677.244 13.459 2.663.784 99,5 4,6 Caballero 368.864 789 368.075 99,8 5,9 Florida 389.693 351 389.342 99,9 0,1 Vallegrande 603.320 351 602.969 99,9 4,2 * Corresponde a provincias que presentan relictos de bosque andino 4 Tasa de deforestación para los últimos siete años (93-2000) en % 5 % Representa a la vegetación existente en el municipio (actual) E. Deforestación y su Relación con el PLUS Santa Cruz La elaboración del Plan de Uso del Suelo (PLUS) de Santa Cruz se inició en enero de 1991 con el Proyecto de Protección y Manejo de los Recursos Naturales del departamento de Santa Cruz. A partir de Abril de 1991, se inició un ambicioso proyecto con fuentes de la Cooperación Alemana en CORDECRUZ, basado en gran cantidad de trabajo de campo y esfuerzos de concertación que culminaron el 21 de septiembre de 1995, fecha en que mediante Decreto Supremo N 24124 el poder ejecutivo aprobó el PLUS Santa Cruz. El PLUS, además de mapas, incluye las reglas de intervención y recomendaciones de manejo del plan. El plan también estableció la Oficina Técnica del PLUS como el instrumento más importante para la implementación del mismo. El PLUS fue un esfuerzo serio que implicó una gran inversión de tiempo y recursos, además de un gran esfuerzo para la producción de un plan consensuado y aceptado por los diferentes sectores de la población. Como parte de la evaluación de la deforestación, el presente estudio ha comparado la cartografía de los lugares en los que ha ocurrido deforestación con las clases de uso determinadas por el PLUS, a fin de determinar si las tierras habilitadas para actividades agropecuarias podían ser desmontadas de acuerdo a la prescripción del Plan de Uso del Suelo. Las diferentes clases de uso fueron agrupadas en cuatro categorías o clases, de acuerdo al grado de limitación o restricción para el desmonte y el chaqueo. Esta descripción se obtuvo de la memoria de los documentos producidos por el PLUS. III-12 TASA DE DEFORESTACION DE BOLIVIA 1993-2000

Cuadro III-10. Superficies desmontadas y relación con restricciones establecidas en el PLUS Categoría Clase de Limitación Verde Amarilla Roja Azul Descripción Permite desmonte y chaqueo en la máxima expresión con el respeto de zonas de protección Presenta limitaciones para el desmonte en pendientes mayores a 15% y no permite chaqueo Desmonte y chaqueo a tala rasa prohibido por diferentes razones Áreas protegidas o inmovilizadas deben preparar planes especiales para poder realizar desmontes u otras actividades Superficie desmontada (ha) % del total 826.443 58,0% 174.220 12,2% 412.078 28,9% 11.292 0,8% TOTAL 1.424.033 100,0% De acuerdo al Cuadro III-10, se presume que las áreas de categoría verde pudieron ser desmontadas siempre y cuando se protegieran las servidumbres ecológicas (zonas de protección) del caso. La categoría amarilla se pone en forma separada, porque en el PLUS no es clara su autorización para el desmonte, pero tampoco se puede negar que estos desmontes pudieron haberse enmarcado dentro de lo señalado por el PLUS por lo que, con derecho a duda, pueden ser aceptados. La categoría roja corresponde a zonas que el PLUS establece que no deben desmontarse y clasifica como B1, B2, B3. Es decir que éstas son tierras de uso forestal exclusivo, donde el aprovechamiento forestal debe efectuarse con técnicas de manejo sostenible, tal es el caso de las zonas rojas de la provincias Ichilo (Reserva Forestal Chore) y Sara. Se han incluido también las zonas que el PLUS denomina B-G que corresponden a ganadería reglamentada y manejo de bosque del escudo chiquitano en las provincias Velasco y Ñuflo de Chávez. Se nota la clase roja a lo largo del camino entre San Javier, Concepción, Santa Rosa de la Roca, San Ignacio y San Miguel, que corresponde a la denominación AS-2 (uso agrosilvopastoril). Para esta clase, el PLUS establece que se deben realizar prácticas de conservación de suelos, donde se prohíbe el desmonte mecanizado y el chaqueo en pendientes mayores a 15º y en zonas bajas e inundadizas se deben respetar orillas de drenajes naturales, además proteger la vida silvestre. Estas categorías se han clasificado como rojas porque el uso previsto por el PLUS no contemplaba la tala rasa del bosque. Asimismo, se clasifican como rojas a algunas partes de clase AS-3 (Agrosilvopastoril) en sectores cercanos a Puerto Suárez, ya que se supone que en estas clases se debe aplicar una serie de prácticas de conservación de suelos y respetar áreas de protección y vida silvestre, las que no han sido respetadas al realizar desmontes a tala rasa. En la categoría roja existe una gran cantidad de desmontes ubicados en zonas que el PLUS clasifica como de protección, como es el caso de las riberas del río Grande y del río Piraí que han sido deforestadas principalmente para la incorporación de esas tierras a la agricultura mecanizada intensiva y en algunos casos a la ganadería. RESULTADOS III-13

Las superficies clasificadas como azul son tierras para las cuales se debían preparar estudios específicos que determinaran con detalle las actividades permitidas y cómo se ejecutarían. Estos estudios no se han realizado y, por lo tanto, no debería haber desmontes en estas tierras. Como un ejemplo específico de lo que significan los desmontes en zonas rojas se analizó el caso de algunas lagunas. A partir del análisis realizado resalta la desaparición de lagunas, lo cual es un buen ejemplo que demuestra la falta de respeto de servidumbres ecológicas y zonas de protección. Al menos cuatro ejemplos que se han detectado son los siguientes: Laguna Superficie (ha) El Ciervo 396 El Porvenir 278 Guapomó 419 Santa Bárbara 540 Observando la desaparición de lagunas, como consecuencia de la expansión agrícola, así como la deforestación de las riberas del río Grande y del río Piraí, no es sorpresa observar las consecuencias cada vez mayores que tienen las inundaciones de estos ríos en términos del desplazamiento de poblados, destrucción de cultivos y anegamiento pronunciado de las áreas inundadas. La presencia de diferentes cuerpos de agua no es casualidad y juega un papel importante en la regulación hídrica; las lagunas almacenando los excedentes que en determinado momento puedan darse y los ríos y arroyos facilitando el drenaje oportuno de las tierras que han sido inundadas. En las áreas desmontadas para agricultura y ganadería se observa no sólo el desmonte hasta la misma orilla de ríos grandes o cauces mayores, sino la desaparición de otros ríos y arroyos de menor tamaño. No es que no se hayan respetado las zonas de protección alrededor de los cuerpos de agua, sino que en muchos casos se han borrado estos cuerpos de agua. Con base en estos resultados, lo único que se puede esperar es más problemas de inundaciones, más desplazamiento de pueblos y otros asentamientos, pérdidas de la capacidad productiva de los suelos al mantenerse más tiempo inundados y más deforestación, puesto que, ahora que se ha ido en contra de la naturaleza, lo más fácil será cobrarle otra vez al bosque y procurar nuevas tierras para la agricultura a través de la eliminación del mismo. F. Deforestación y su Relación con el PLUS para otros Departamentos F1. Departamentos de Cochabamba, Beni y La Paz En el marco del Programa para el Ordenamiento Territorial de la Región Amazónica Boliviana de los Departamentos de La Paz, Beni y Cochabamba, el consorcio EUROCONSULT/Consultores Galindo elaboró el Plan de Uso del Suelo en Enero de 1996 y éste se publicó en diciembre de 1998. III-14 TASA DE DEFORESTACION DE BOLIVIA 1993-2000

Esta propuesta técnica del Plan de Uso de Suelo es el resultado no sólo de un trabajo técnico, sino de las contribuciones que realizaron con sus observaciones y sugerencias las diferentes instituciones que participaron en los talleres de concertación que se llevaron a cabo en las capitales de los tres departamentos involucrados. El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y las prefecturas correspondientes son los encargados de gestionar la aprobación legal de dichos planes de uso del suelo y de su implementación. Hasta la fecha de publicación de esta investigación, dichos planes continúan sin aprobación, siendo los únicos aprobados por decreto supremo los elaborados para los departamentos de Pando y Santa Cruz. El PLUS de Cochabamba, Beni y Norte de la Paz, además de mapas, incluye reglas de intervención y recomendaciones de manejo del plan. Como parte de la evaluación de la deforestación, este estudio ha comparado la cartografía de los lugares en los que ha ocurrido deforestación, con las clases de uso determinadas por el PLUS, a fin de determinar si las tierras habilitadas para actividades agropecuarias podían ser desmontadas de acuerdo a la prescripción del Plan de Uso del Suelo. Para este cometido, se optó por categorizar por colores las tierras, de acuerdo al grado de uso como se muestra en los Cuadros III-11, 12, 13. En los mapas elaborados específicamente para estos departamentos, el color verde es asignado a las siguientes categorías: TUAI (Tierras de Uso Agropecuario Intensivo), TUAE (Tierras de Uso Agropecuario Extensivo) y TUASP (Tierras de Uso Agrosilvopastoril). Estas categorías permiten la práctica de la agricultura y ganadería intensiva y extensiva y, al mismo tiempo, permiten la dotación de tierras con cierto grado de conservación de los cursos de agua y la protección de cuencas hidrográficas de acuerdo a la descripción del plan de uso de suelo (Zonificación Agroecológica y Propuesta Técnica del Plan de Uso del Suelo del Departamento de Beni, 1999). El color rojo incluye la categoría TUR (Tierras de Uso Restringido); áreas que presentan limitaciones para la práctica de actividades agropecuarias debido a las pendientes altas y la escasa profundidad del suelo, factores que no permiten los desmontes, el aprovechamiento forestal, ni dotación de tierras. Esta categoría también incluye la categoría TUF (Tierras de Uso Forestal), la que comprende áreas de bosques naturales que reúnen condiciones para el uso forestal, destinadas a la producción permanente de madera y otros productos forestales, donde los desmontes están completamente prohibidos, así como la dotación de tierras. A continuación en los Cuadros III-11, 12 y 13, se encuentran agrupadas las superficies desmontadas en los departamentos de Cochabamba, La Paz y Beni, cuantificadas de acuerdo a las categorías por tipo de uso, usando tipos de colores para cada categoría o clase de limitaciones. RESULTADOS III-15

Cuadro III-11. Superficies desmontadas y relación con restricciones establecidas en el PLUS del departamento de Cochabamba Categoría Clase de Limitaciones Descripción Superficie desmontada (ha) % del total Verde Permite prácticas de agricultura y ganadería intensivas con limitaciones 219.517 78,5 Rojo Extracción de madera con fines comerciales, de acuerdo a planes de aprovechamiento previamente aprobados y tierras de uso restringido 60.063 21,5 TOTAL * 279.580 100,00 * La diferencia de superficie en hectáreas con el Cuadro III-2 se debe a que no existe el PLUS para la zona sur de Cochabamba y las áreas de cultivo detectadas en el Mapa Forestal de Bolivia están ubicadas en la parte Sur, por lo que los nuevos desmontes en la zona Norte hacen causan esta diferencia de superficie. Cuadro III-12. Superficies desmontadas y relación con restricciones establecidas en el PLUS del departamento de La Paz Categoría Clase de Limitación Verde Descripción Superficie desmontada (ha) % del total Permite prácticas de agricultura y ganadería intensivas con limitaciones 70.029 90,6 Rojo Extracción de madera con fines comerciales, de acuerdo a planes de aprovechamiento previamente aprobados y tierras de uso restringido 7.257 9,4 TOTAL 77.286 100,00 Cuadro III-13. Superficies desmontadas y relación con restricciones establecidas en el PLUS del departamento de Beni Categoría Clase de Limitación Verde claro Descripción Permite prácticas de agricultura y ganadería intensivas con limitaciones Superficie desmontada (ha) % del total 68.225 76,8 Rojo Extracción de madera con fines comerciales, de acuerdo a planes de aprovechamiento previamente aprobados y tierras de uso restringido 20.571 23,2 TOTAL 88.796 100,00 De acuerdo a la zonificación de los desmontes en el departamento de Cochabamba, un 78,5% de la deforestación del departamento está ubicada en la categoría de color verde. Cabe mencionar que este color agrupa a los códigos TUAI, TUAE y TUASP los que, de acuerdo al Plan de Uso III-16 TASA DE DEFORESTACION DE BOLIVIA 1993-2000

de Suelo, permiten desmontes y chaqueos y, por ende, la dotación de tierras ya que las condiciones de suelo, clima y topografía son adecuadas para la agricultura y ganadería. En el departamento del Beni, la categoría TUF y TUR del color rojo existe un 21,5% de deforestación, lo cual no está permitido por el PLUS, puesto que estas áreas están destinada exclusivamente al aprovechamiento forestal bajo planes de manejo. Este color también involucra a áreas que presentan limitaciones para actividades agropecuarias y forestales intensivas debido a la presencia de pendientes pronunciadas, escasa profundidad del suelo, drenaje o inundación y tierras que cumplen funciones de protección ecológica. En el norte del departamento de La Paz los desmontes se concentran en los yungas y la zona norte del departamento. La zona norte presenta topografía plana y corresponde a áreas actualmente dedicadas a la agricultura y ganadería, mientras que la zona de los Yungas tiene un relieve accidentado y una gran concentración de pequeños agricultores. Estas zonas, de acuerdo al PLUS, corresponden a las categorías TUAI, TUAE y TUASP y concentran 90,6% del total de la deforestación del departamento. Un 9,4% de la deforestación corresponde a las categorías TUF y TUR, las cuales restringen el uso de la tierra para fines agrícolas y ganaderos. En el departamento del Beni los desmontes en (color verde) se localizan a lo largo de las rutas de San Borja a Rurrenabaque, Riberalta a Guayaramerín y Trinidad a Santa Cruz, y suman un total de 76.83% de la superficie total del departamento. Los desmontes en este departamento corresponden a las categorías TUAI, TUAE y TUASP; categorías en las que el PLUS permite los desmontes. La categoría de rojo (TUF y TUR) alcanza un 23.2% de la superficie desmontada. De acuerdo al PLUS, en esta categoría no está permitida la práctica de la agricultura ni de la ganadería, correspondiendo a áreas destinadas al aprovechamiento forestal sostenible, por lo que no deberían haber desmontes en estas tierras. F2. Departamentos de Chuquisaca, Tarija En los departamentos de Chuquisaca y Tarija la zonificación agroecológica y socioeconómica es un instrumento técnico-científico de planificación del uso sostenible de la tierra y los recursos naturales renovables, que permite establecer un respaldo técnico sólido como base para formular una propuesta del plan de uso del suelo que facilite a la concertación del uso de la tierra con el usuario (Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Departamento de Chuquisaca, 2000). En este marco legal, el informe de deforestación para los departamentos de Chuquisaca y Tarija agrupa los códigos en categorías de colores de verde, rojo y azul claro. El color verde agrupa a los siguientes códigos: A (Tierras de Uso Agropecuario Intensivo), B (Tierras de Uso Agropecuario Extensivo) y C (Tierras de Uso Agrosilvopastoril). Estos códigos permiten la práctica de agricultura y ganadería con limitaciones de uso en algunas zonas. El color rojo pertenece a los códigos D (Tierras de Uso Forestal) áreas destinadas al aprovechamiento forestal sostenible, donde no están permitido los desmontes, ni la dotación de tierra para la agricultura. Asimismo, el color rojo incluye a los códigos E (Tierras de Protección con Uso Limitado) y F (Áreas Naturales Protegidas), que corresponden a tierras que en general no reúnen condiciones favorables para las actividades agropecuarias y forestales. En algunos casos, éstas son áreas RESULTADOS III-17

protegidas declaradas legalmente bajo protección del Sistema Nacional de Areas Protegidas y, en general, no son áreas aptas para desmontes. En el Cuadro III-14 se muestra las superficies desmontadas por categoría de limitación en el departamento de Chuquisaca. En éste se puede observar que 87,4% pertenece al color verde que agrupa a los códigos A, B y C. En éstos, de acuerdo al PLUS, las pequeñas áreas existentes de agricultura y ganadería son permitidas, pero con una protección estricta en las colinas para evitar la degradación de tierras. Sin embargo, en este departamento el color rojo alcanza a un 10,1% de la superficie de tierras de uso restringido que no debieron ser deforestadas. En estas áreas, en la práctica, no permiten la agricultura ni la ganadería y mucho menos la dotación de tierras. Cuadro III-14. Superficies desmontadas y relación con restricciones establecidas en el PLUS del departamento de Chuquisaca Categoría Clase de Limitación Descripción Superficie desmontada (ha) % del total Verde Permite práctica de agricultura y ganadería intensivas con limitaciones 43.565 87,4 Rojo Tierras de uso restringido 5.016 10,1 Azul claro* Cuerpo de agua 1.264 2,5 TOTAL 49.845 100,00 * Cultivos que se encuentran ubicados en los alrededores de la laguna Culpina En el departamento de Tarija los desmontes están ubicados en el valle y las llanuras aluviales del río Pilcomayo. En el Cuadro III-15 se muestran las superficies por tipos de uso de suelo, determinadas por el estudio de zonificación agroecológica y socioeconómica del departamento de Tarija (2001). En el mismo el color verde presenta un 78,8% de deforestación y agrupa a las categorías de uso A, B, y C donde el estudio acepta los desmontes, chaqueos, y uso agrícola y ganadero de la tierra. Sin embargo, el color rojo, que involucra las categorías D, E y F, presenta un 18,4% de deforestación. En las áreas designadas por el color rojo los desmontes no están permitidos, ya que son áreas destinadas al aprovechamiento forestal sostenible. Cuadro III-15. Superficies desmontadas y relación con restricciones establecidas en el PLUS del departamento de Tarija Categoría Clase de Limitación Descripción Superficie desmontada (ha) % del total Verde Rojo Permite práctica de agricultura y ganadería intensivas con limitaciones Extracción de madera con fines comerciales, de acuerdo a planes de aprovechamiento previamente aprobados y tierras de uso restringido 38.103 78,8 8.913 18,4 Azul claro * Cuerpos de agua 393 0,8 Violeta ** Centros poblados 941 2,0 TOTAL 48.350 100,00 * Desmontes ubicados en las orillas del río Pilcomayo * Areas de cultivo ubicados en las áreas periféricas de la ciudad de Tarija III-18 TASA DE DEFORESTACION DE BOLIVIA 1993-2000