Ref: Informe de misión al Mamoré. Realizada entre el 23/04/02 y el 29/04/02 por :

Documentos relacionados
Oscar FUERTES (Téc. SENAMHI) Nelson MALDONADO (Téc. SENAMHI) (Chofer IRD)

INFORME DE COMISIÓN CUENCA BAJA AMAZONAS. (Ríos Beni Madre de Dios - Mamore) Del al

Introducción. La Paz, 2 de Augusto del Señor: Ing. Carlos Diaz E. DIRECTOR EJECUTIVO DEL SENAMHI

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI - BOLIVIA PRONÓSTICO HIDROLÓGICO: CUENCA DEL RIO MAMORÉ

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

INFORME DE MISIÓN PE17 DICIEMBRE de 2004

INFORME DE MISIÓN PE 53 Julio 2008

LIMA TARAPOTO IQUITOS LIMA

Fecha Segundo Cuarto Sexto Octavo

Técnico Superior en Producción y Administración Rural - 1er Año

LIMA TARAPOTO IQUITOS LIMA

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

Código VE2 : (15-23 de octubre de 2005)

CAPITULO 3 : DEFINICIONES Y SISTEMAS DE MEDICION

02 de septiembre de de septiembre de 2013

ESCAPADA A LOS PIRINEOS ORIENTALES (FRANCIA) Septiembre-2009

EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO

Municipio de Los Reyes L a Paz, Edo. de México. abril 2012.

CALENDARIO CURSO TÉCNICOS DEPORTIVOS 1ª SEMANA ( DEL 4 AL 9 DE JULIO) SESIONES LUNES 4 MARTES 5 MIÉRCOLES 6 JUEVES 7 VIERNES 8 SÁBADO 9

Farmacias de Guardia de TOCINA-LOS ROSALES desde 30-dic-2013 hasta 05-ene-2014

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

UTIC I O DE SANTIAGO DEL ESTERO

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

Requerimiento de agua

HORARIO DE VUELOS MES DE Agosto 2015

El tubo De Vénturi. Introducción

INTA: Sistema de Información Clima y Agua. RIO PARANA EN CORRIENTES: Pronóstico estacional de derrames, período Abril - Setiembre 2016

PAILA PARA LEÑA - FRONTAL PLANA

Ref: Informe de misión al Beni, Octubre Realizada del 29/09/02 al 16/10/02 por :

BENEFICIOS CLAVE. Flujómetro Doppler de Área/Velocidad para Alcantarillado, Ríos y Canales Abiertos

MÓDULOS DE EMPRENDIMIENTO FEBRERO. Fecha Temas Horario. La importancia de la imagen corporativa y el éxito de su empresa

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

CAMPAÑA CIENTÍFICA EN LOS PIEDEMONTES AMAZONICOS DE LOS ANDES PERUANAS Cuencas del Marañón, Huallaga, Mayo y Ucayali Enero Publicación SO-HYBAM

15 de septiembre de de septiembre de 2014

Paso 1º: Desmontar la parrilla, parachoques y barra frontal

SERVICIO DE MAQUINADO EN SITIO: FRESADO DE ASIENTO PISTA RODADURA PALA KOMATSU PC4000-6

Medición de caudales

PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS CONTRATACIÓN DIRECTA CON PROCESO PREVIO, ENDE-CDCPP

BOLETÍN INFORMATIVO 8/2009 SOBRE LA EVOLUCIÓN DE CONDICIONES EL NIÑO Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO

SALIDA SALIDA desde el muelle antiguo.

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

SUECIA (28 mayo 3 junio)

ESTIMACIÓN DEL CAUDAL POR EL MÉTODO DE FLOTADORES

CASAS MIJARES LAS MORATILLAS FUENTE UMBRIA RAMBLA QUIXAL (**) 23 de mayo de 2009

Gatera PetPorte. Gatera para gatos con dispositivo de lectura de chips. Instrucciones de montaje Manual de programación

TS254 SENSOR DE HUMEDAD DE SUELO. MANUAL DEL USUARIO Rev.03. Tecmes Instrumentos Especiales SRL

2. En tuberías de polietileno cuando hablamos de un diámetro de 40 milímetros, su equivalencia en pulgadas es:

PRESIÓN Y ESTÁTICA DE FLUIDOS


HORARIOGRUPAL DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE LOGISTICA Y TRANSPORTE INGENIERIA EN LOGISTICA Y TRANSPORTE CUATRIMESTRE 2 A VESPERTINO

ENTRENAMIENTOS DOÑANA TRAIL MARATHON NIVEL MEDIO. Cómo seguir los entrenamientos?

Alcances de una cámara de video seguridad.

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ficha completa. Ver ruta en Google Earth. Obtener track GPS. Características de la ruta: ROJA. Longitud. 38,96 Tiempo estimado 4-5 horas 850

Equipo de medición de peso de Cabina - contrapeso

DESASTRE EN LA MESOPOTAMIA PRODUCTO DEL PASO DEL HURACÁN GEORGES Y EL DESBORDAMIENTO DE LA PRESA DE SABANETA, EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Es abundante (disponible de manera ilimitada). Transportable (fácilmente transportable, además los conductos de retorno son innecesarios).

CÓMO LLEGAR A MAZUNTE

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Problemas de Practica: Fluidos AP Física B de PSI. Preguntas de Multiopción

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

Recorridos de Montaña

ACTIVIDAD 3: Esquema general de subredes y canalizaciones

8. Trabajo con una estación meteorológica Conocimiento del Medio

dedomus, ducha y lavaojos de emergencia, robotizada, de hierro galvanizado (o de A I ).

Restricciones del diseño: La grúa debe ser construida única y exclusivamente de K Nex.

Análisis, crítica y tratamiento de los datos hidrométricos de la cuenca alta del río Pilcomayo disponibles aguas arriba de Misión La Paz (Argentina)

SUDÁFRICA - ZIMBABWE EXPERIENCE en 8 días

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

GUÍA DE INSTALACIÓN SIMPLEX COMPACTO

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS

1. OBJETO 2. CANTIDADES Y ALCANCE DE LOS TRABAJOS A REALIZAR

INVERNADERO DE CHAPA TRANSPARENTE SIN POSTES CENTRALES

Embalse de Gabriel y Galán

DIARIO DE UN EQUIPO SEMIPROFESIONAL. 3ª DIVISIÓN DE MADRID TEMPORADA OCTUBRE 2004 LUNES 4 OCTUBRE

Respondiendo a una pregunta en el foro sobre operacion en aeropuertos de altura podemos decir lo siguiente:

Administración de dispositivos móviles

CONTESTAR: 1 ó 2; 3 ó 4; 6 ó 7; 8 ó 9 ó 10; 5 ó 11

Horario Máster Ingeniería Agronómica Curso Primer Semestre

Introducción. También se adjuntan, las medidas de. La Dirección General de Tráfico con motivo. regulación y ordenación por zonas, carreteras y días,

Nota: Nombre del equipo: Miembros del grupo: Las medidas y sus unidades. Fecha:

1. CONEXIÓN DE CABLES ELECTRICOS

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Francisco Lazo Martí Cabudare, Edo. Lara Física 4to año

D I T E C O, S. A. Anexo configuración de un equipo Kinetico

Informe de Mision 05/2011

Especificación Particular.

S A L I D A S DESTINO COMPAÑÍA / VUELO EQUIPO ESCALAS/DESTINOS

Introducción. Objetivos


Estanterías y sus características

Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 4 00 H.

Cat. Garra de demolición y selección. Excavadoras Hidráulicas. Americas South

UNA CAMPANA EN SU COCINA

Lunes. Fitness en 7 Días. Tiempo real de realización (En Minutos) La meta son 14 Minutos Terminado el entrenamiento de hoy

Transcripción:

Ref: Informe de misión al Mamoré Realizada entre el 23/04/02 y el 29/04/02 por : Philippe VAUCHEL (Ing. IRD) Oscar FUERTES (Tec. SENAMHI) Felix GARCIA (Chofer IRD) Introducción El objetivo de la misión era lo siguiente : Para Philippe VAUCHEL, descubrir la zona alta de la cuenca del Mamoré. Tomar contacto con las divisiones regionales del SENAMHI de Cochabamba y de Santa Cruz. Visitar los sitios de medición de Villa Tunari, Puerto Villarroel y Abapó, instalar o rehabilitar escalas según las posibilidades, y contratar observadores. Hacer mediciones de caudal con ADCP.

Lunes 22-04-02 Salida de La Paz a las 10H con 2 perfiles U de 6m x 80 mm y 2 angulares Llegada a Cochabamba a las 16H, retiramos en COSUBO un motor fuera de borda de 25hp encargado por el IRD, y tomamos contacto con el taller de botes de la Transnaval. Martes 23-04-02 Visita del SENAMHI de Cochabamba, y encuentro con Saul SALAZAR y Juan Carlos CAMACHO. Según nos dijeron, la única estación en funcionamiento es de Misicuni, que sigue funcionando en el marco de un proyecto. El resto de estaciones de la zona está en estado de abandono, es posible que quede equipo de aforo en ciertos sitios, pero nadie se ha preocupado por recuperarlo. Entregamos a estos agentes un inventario de los datos disponibles en La Paz para el departamento de Cochabamba, y les pedimos que revisen en sus archivos si tienen datos que no figuren en este inventario. Visita del taller de botes de la Naval, y retiro de un deslizador tipo chata de 4 m encargado por el IRD. Llegada a Villa Tunari a las 15H. Visita del sitio de la estación donde fueron instaladas escalas y una PCD por Pascal FRAIZY. El barranco se ha derrumbado por la erosión, y no queda nada. Existe un sitio posible en el puente sobre el Chapare en margen derecha para instalar escalas, y el puente podría soportar un limnígrafo de tipo radar, como se ve en las figuras 1 y 2. Llegada a Puerto Villarroel a las 18H. Visita de las escalas.

Figura 1 : Puente sobre el Chapare en Villa Tunari Figura 2 : Detalle de la margen derecha (sitio posible para escalas)

Miércoles 24-04-02 Asentamiento del nuevo motor y del deslizador. El deslizador tiene un problema de propulsión a alta velocidad, la hélice sale del agua. Realización de un aforo con ADCP, la mejor sección está a 300 m aguas abajo del muelle. Obtenemos : H = 343cm Q = 540 m3/s Las escalas del SEMENA son constituidas de elementos de plástico, fijados a un pilar debajo del muelle con alambre. De acceso difícil (es necesario agacharse para entrar debajo del muelle), permiten medir solamente hasta 500 cm, mientras en nivel del Ichilo en crecida pasa frecuentemente los 700 cm. Por encima de 500 cm, los agentes del SEMENA usan una escala móvil. Es muy necesario instalar reglas complementarias de aguas altas, un buen lugar sería en un pilar al lado aguas abajo del muelle, como lo muestra la figura 3. Contratamos como observador a Ernesto CHAVEZ PIZARRO, carnet # 1676286 del departamento del Beni, y le entregamos frascos para tomar una muestra de agua cada Lunes. Llegada a Santa Cruz a las 19H Figura 3 : Sitio para escalas de 400 a 800 cm

Jueves 25-04-02 Visita al SENAMHI de Santa Cruz a las 9H30. El Ing. Jorge MONTAÑO no ha llegado. Decidimos salir a Abapó para reconocer el terreno. Llegada a Abapó a las 12H. El Río Grande pasa debajo del puente de ferrocarril, con una sección ancha ( 300 m?) y arenosa (figura 4). El lecho del río no parece estable, esta sección no ofrece un buen control hidráulico. No queda nada del antiguo limnígrafo de boya, se ha desprendido el tubo del pilar donde estaba sujetado. Hay escalas pintadas sobre un pilar del puente, pero no llegan hasta el agua. Seguimos nuestro camino para el camping del Paraíso, 8 km aguas arriba del puente, donde Pascal FRAIZY había instalado escalas en 1998. En este sitio, el río es muy estrecho ( 60 m?) y rocoso (figura 5). Este lugar parece indicado para instalar una estación hidrométrica, y hay posibilidad de contratar un observador en el camping, pero es probable que el agua viene con mucha velocidad, por la pendiente fuerte y la estrechez del río. De las escalas de Pascal FRAIZY instaladas en 1998 sobre tubos galvanizados de 2 pulgadas, solo queda el elemento más alto de 600 a 700 cm, protegido en una grieta del barranco, los otros elementos fueron llevados por la corriente. Hicimos una nivelación de la escala de Pascal FRAIZY : Cero de la escala : 9,456 m debajo del mojón Nivel del agua : 149,5 cm en la escala A pesar de las dudas sobre la velocidad del agua, decidimos instalar una estación en este sitio, porque es muy importante controlar al Río Grande para conocer los aportes al Mamoré. Retornamos a Santa Cruz para buscar soportes de hierro lo suficientemente fuerte para aguantar la corriente. Figura 4 : Río Grande en Abapó Figura 5 : Río Grande en El Paraíso

En Santa Cruz, compramos un perfil en U de 12 m por 160 mm (UPN 160), que cortamos en 6 trozos de 2 metros cada uno. En la noche, nos entrevistamos con el Ing. Jorge MONTAÑO, Jefe Regional del SENAMHI de Santa Cruz, quien nos expone su proyecto de hacer una previsión de crecida entre Abapó y Puerto Pailas. Según nos dijo, el cuenta con un equipo de aforo con molinete y dos limnígrafos de marca OTT, de modelo indeterminado, pero parece que son de burbujas. Tiene la voluntad de colaborar con nosotros, y necesita ayuda para instalar los limnígrafos. Viernes 26-04-02 Llegamos al Paraíso a las 14H, después de retirar los perfiles, comprar pernos y otros equipos, y de contratar dos ayudantes en Abapó. Buscamos un sitio en el río para instalar un elemento de aguas bajas dentro del agua, pero el fondo es lodoso o rocoso, está lloviendo, y debemos abandonar la idea de instalar un elemento en el agua durante esta misión. Será necesario esperar las aguas bajas para proceder a esta instalación. Sábado 26-04-02 Después de buscar un sitio entre las rocas, instalamos un primer elemento de 300 a 400 cm, sobre un perfil UPN 160 empotrado de un metro en el suelo. El nivel del agua referenciado a este elemento es de 235 cm, significa que la base de este elemento está a 65 cm por encima del nivel del agua. Aún así, el suelo es bastante lodoso. Basándonos en este elemento, instalamos a continuación 3 elementos sobre perfiles UPN 160 empotrados de la misma forma, de 400-500, 500-600, y 600-700. Completamos la estación con un elemento de 700 a 1000 cm instalado sobre un UPN 80 de 4 metros, empotrado de un metro, y agarrado del barranco con 2 angulares de dos pulgadas (ver figuras 6 y 7). Nivelamos esta nueva estación en relación al mojón de Pascal FRAIZY : El cero de la nueva escala está a 10,103 m debajo del mojón Pascal FRAIZY. Intentamos aforar con el ADCP, pero a pesar de pasar una hora buscando una sección favorable, el ADCP tiene problemas para detectar el fondo, probablemente por la presencia en el fondo de lodo muy suave y de rocas. No pudimos obtener más que una estimación del caudal, entre 150 y 200 m3/s. Dejamos en El Paraíso 2 perfiles UPN 160 de 2 m para los elementos bajos que se instalarán en Septiembre.

Figura 6 : escalas 300-400, 400-500 y 500-600 Figura 7 : escalas 600-700 y 700-1000 Domingo 27-04-02 Teníamos cita a las 8H con Jorge MONTAÑO para visitar juntos el sitio de Puerto Pailas, pero no llego y no pudimos verlo hasta las 8H30, salimos sin el. Llegamos a Puerto Pailas a las 10H. En Puerto Pailas, el Río Grande pasa por debajo de un puente de Ferrocarril tipo Bayley, con 18 pilares distantes de 70 metros cada uno. Actualmente, el río se divide en 3 brazos, y solo 3 pilares están en contacto con el agua. Cerca de los pilares se encuentran muchos troncos, y la instalación de un limnígrafo de burbujas parece algo problemática. Para instalar aparatos de manera eficiente en los puentes tanto de Abapó como de Puerto Pailas, sería preferible contar con limnígrafos de tipo Radar que se pueden colgar de los puentes, y desplazar fácilmente si los brazos del río se desplazan, lo que debe ocurrir de vez en cuando en este tipo de lecho. Llegamos a Puerto Villarroel a las 14H, y dejamos un perfil UPN 80 de 6 m para la futura reparación de la estación. Llegamos a Cochabamba a las 22H Lunes 28-04-02 Devolvimos al taller de botes de la Naval en Cochabamba el deslizador tipo chata que no corresponde bien a nuestra necesidad (pesado y lento). En el SENAMHI de Cochabamba, el Ing. Saul SALAZAR nos entrego una caja con datos antiguos para procesar en La Paz. Llegamos a La Paz a las 19H Oscar Fuertes, SENAMHI Philippe Vauchel, IRD