El agua de abastecimiento en Cantabria 2005

Documentos relacionados
Noja está consumiendo actualmente algo más de un hectómetro cúbico de agua bruta al año. el agua de abastecimiento en cantabria

Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana

Exp ANEJO Nº 5:

El consumo medio de agua de los hogares fue de 132 litros por habitante y día, un 1,5% más que en 2013

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

Tipos de redes de distribución. Obras de abastecimiento y de saneamiento 3º ITOP

ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

ANTEPROYECTO DE EXPLOTACION DEL SERVICIO DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA EN EL MUNICIPIO DE MIRAMAR (VALENCIA)

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

CONTEXTO. Ausencia de datos precisos sobre la dimensión de la discapacidad en Cantabria: personas, recursos, necesidades, distribución,

FONDO DE INVERSIÓN LOCAL PARA EL EMPLEO GOBIERNO DE ESPAÑA.

EL AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE TERUEL Y BARRIOS

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

GOBIERNO DEL ESTADO. Que por el H. Congreso del mismo se le ha comunicado lo siguiente: DECRETO NÚMERO: 172

El consumo medio de agua de los hogares se situó en 130 litros por habitante y día, un 3,7% menos que en 2012

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA BOLETÍN OFICIAL

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

Tarifas 2013 BOCM n.º 310 del sábado 29 de diciembre de 2012 Orden 419/2012 de 28 de diciembre de 2012

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Uso de Internet en Aragón. Hogares y personas 2014.

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

MANUAL DE MANTENIMIENTO INFORME TÉCNICO

Tipologías e Instalación

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS.

Cómo leer la curva característica de una bomba?

Aguas envasadas. Aguas envasadas

Consumo de agua. Objetivo

TARIFA POR EL SERVICIO DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA. Ordenanza Reguladora

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

7. RESULTADOS. Tabla N 01 : Pérdidas de Carga y Altura Dinámica Total DN 250 mm. Tabla N 02 : Pérdidas de Carga Local por Accesorios DN 250 mm.

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN

Estadística sobre el suministro y saneamiento del agua 2012

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DIARIAS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. ACTIVIDADES

I. Comunidad Autónoma

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE EN BODEGAS STRATUS. LANZAROTE.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA CONFORME AL ART.47 DEL TRLOTENC ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1

INSTRUCCIONES PARA SOLICITAR CONCESIONES DE APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRANEAS CON DESTINO A OTROS USOS QUE NO SEAN ABASTECIMIENTO NI RIEGO

PRESUPUESTO ANUAL 2012 AGUAS DE LEON

desbastes 5. Equipos para la depuración

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CON FINES DOCENTES.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE RECAS (P.O.M.) ANÁLISIS DE LA DEMANDA HÍDRICA, DE LAS AGUAS RESIDUALES Y ELÉCTRICA.

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Unión Europea 1.- OBJETO DEL CONTRATO.

El Ayuntamiento de Salamanca ha triplicado el número de zonas verdes en los últimos doce años gracias a una inversión de 20 millones de euros

MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA

USO EFICIENTE DEL AGUA

NÚMERO 244 Jueves, 22 de diciembre de 2011

PLAN DE MEJORA DE LA GESTIÓN Y CALIDAD DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA. Ayuntamiento de Zaragoza

2. Precios del agua y asignación de recursos

MEMORIA DESCRIPTIVA.

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

ENCUESTA DE EDIFICACIONES

DOCUMENTO Nº 1; MEMORIA VALORADA INDICE 1) ANTECEDENTES 2) OBJETO DE LA MEMORIA VALORADA 3) SITUACIÓN DE LAS OBRAS

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija)

CARTA DE SERVICIOS SERVICIO DE HIGIENE Y DESINFECCIÓN

CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA EN SUMINISTROS DE TARIFA T3 DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA NACIONAL PERIODO

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

CALCULO DE LA CUOTA A INGRESAR (Euros) Villa de La Orotava, de de 2016

PROYECTO FODECYT

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

EMBALSE DE CIJARA EMBALSE DE GARCIA SOLA EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DEL ZUJAR EMBALSE DE LA SERENA

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

EL AGUA LLEGA A LA CIUDAD

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

INSTALACIONES ELECTRICAS DE ENLACE LINEA GENERAL DE ALIMENTACION Y DERIVACIONES INDIVIDUALES PROBLEMAS. Departamento de Electricidad

Medición multidimensional de la pobreza en México

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

Código Técnico de la Edificación

Perspectivas de la Economía Cántabra para el año 2006 Sector de la Construcción

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

3. CONDICIONES DE VIDA

DESCRIPCION DE LAS OBRAS EJECUTADAS EN EL ACUIFERO DE SANTIUSTE DE SAN JUAN BAUTISTA (SEGOVIA) *

Durante el periodo , se calcula que la población

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

REGULADORA DE LA TASA POR EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO

Sistemas de Alcantarillado Público

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Manejo del riego por aspersión en Valles. Marcelo Marcial Felipe Lima

Transcripción:

3 El agua de abastecimiento en Cantabria 2005

Edita: CIMA. Centro de Investigación del Medio Ambiente Consejería de Medio Ambiente Gobierno de Cantabria Elabora: Depósito Legal: SA-611-2006 Diseño y Maquetación: Gestidea Fotografía: Gestidea Imprime: J. Martínez

índice Presentación... 5 1. Metodología... 7 2. Municipios mayores de 50.000 habitantes... 15 3. Municipios de 49.999 a 10.000 habitantes... 33 4. Municipios de 9.999 a 2.000 habitantes... 63 5. Municipios menores de 2.000 habitantes...143 5.1. Datos de los municipios menores de 2.000 habitantes...145 5.2. Explotación demográfica de los cuestionarios de los municipios menores de 2.000 habitantes por tema...178 6. Resumen...189 7. Evaluación de los resultados obtenidos...193 8. Documentación utilizada...199 Anexos...203 Anexo I. Cuestionario para la recogida de información sobre el uso del agua de abastecimiento en los municipios menores de 2.000 habitantes... 204 Anexo II. Mapas... 208

presentación La Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria firmó en diciembre de 2004 un convenio de colaboración con la Fundación Ecología y Desarrollo para la elaboración de un Plan Integral de Ahorro del Agua para Cantabria. Entre los motivos que lo justifican se puede citar el severo estiaje que sufrió Cantabria en el año 2003 o el propio comportamiento de la demanda de agua en nuestra Comunidad Autónoma. Los datos de la Encuesta sobre Suministro y Tratamiento del Agua, realizada por el Instituto Nacional de Estadística, anualmente revela que en Cantabria los indicadores del agua abastecida por habitante y año son un 30 por ciento superiores a los de la media nacional (337 y 260 litros por habitante y día respectivamente). Además, el consumo de agua en los diferentes sectores a lo largo del período 1996-2001 se incremento en un 20 por ciento, frente al 2 en que lo hizo la población. Disponer de aguas de calidad, 24 horas al día y 365 días al año representa un elemento de cohesión social y territorial, de bienestar y una conquista de salud pública. Los nuevos modelos de administración del agua propugnan, además de garantizar el acceso a este recurso, poner en marcha estrategias de gestión de la demanda, ahorro y eficiencia. Éstas son, en última instancia, una expresión más de las culturas de la sostenibilidad que toda administración responsable debe facilitar, apoyar e impulsar. Esta publicación muestra los principales parámetros en los que se desenvuelve el uso de agua de abastecimiento en Cantabria. Es, como tal, un documento técnico, pero este carácter no oculta su utilidad social en la participación y seguimiento ciudadano del uso sostenible del agua en Cantabria. José Ortega Valcárcel Consejero de Medio Ambiente Gobierno de Cantabria

1. Metodología

el agua de abastecimiento en cantabria 2005 9 La obtención de información sobre los usos del agua se ha llevado a cabo mediante dos métodos: por un lado, se ha obtenido información directa de cada uno de los ayuntamientos y, por otro, se ha utilizado información indirecta procedente de los consumos contabilizados por los Planes Hidráulicos de Cantabria. La obtención de información sobre los usos del agua se ha llevado a cabo mediante dos métodos: por un lado, se ha obtenido información directa de cada uno de los ayuntamientos y, por otro, se ha utilizado información indirecta procedente de los consumos contabilizados por los Planes Hidráulicos de Cantabria. Para la obtención de la información directa se han clasificado los 102 municipios teniendo en cuenta el número de habitantes de los mismos según los datos del Padrón Continuo de Habitantes. Las tipologías de municipios a considerados han sido las siguientes: Municipios de más de 50.000 habitantes Municipios de 10.000 a 49.999 habitantes Municipios de 2.000 a 9.999 habitantes Municipios menores de 2.000 habitantes MUNICIPIOS DE MÁS DE 50.000 HABITANTES En Cantabria, los dos municipios que superan los 50.000 habitantes son Santander, capital de la Comunidad Autónoma, y Torrelavega. La población de ambos municipios representa el 44 por ciento de la población total de la Comunidad. En estos dos municipios, la toma de datos se ha realizado de forma personalizada mediante entrevistas con los responsables de las empresas encargadas de la gestión del agua: SEMAS y Aguas de Torrelavega. Para su realización se ha elaborado un amplio cuestionario o guión con la descripción de la información solicitada. Cuestionario que, a la vista de los resultados obtenidos, podemos considerar como excesivamente ambicioso. CUESTIONARIO PARA LA SOLICITUD DE INFORMACIÓN CAPTACIÓN Descripción de los puntos de captación de agua en alta: localización, volúmenes captados los últimos 10-5 años, longitud red en alta, diámetros, materiales, pérdidas, rendimiento de la red en alta, estado de conservación, otras incidencias. TRATAMIENTO Descripción de los sistemas de potabilización de las aguas de abastecimiento: características básicas y volúmenes tratados en los últimos 10-5 años.

10 el agua de abastecimiento en cantabria 2005 DISTRIBUCIÓN Descripción de los depósitos de regulación: localización, capacidad, antigüedad, estado de conservación, filtraciones y otras pérdidas, otras incidencias. Descripción general de la red de distribución en baja: longitud total, diámetros y materiales de las conducciones principales, antigüedad y estado de conservación. Descripción y estimaciones cuantitativas disponibles sobre pérdidas y fugas de agua en la red en los últimos 10-5 años. Aportación de los siguientes indicadores de rendimiento de las redes de distribución, para el ejercicio 2004: INDICADORES INDICADOR VALOR UNIDADES VOLUMEN EN ALTA m 3 VOLUMEN REGISTRADO m 3 VOLUMEN FACTURADO m 3 RENDIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN % RENDIMIENTO DE FACTURACIÓN % INDICE DE FUGAS ANUAL INDICE DE FUGAS HORARIO m 3 /km/año m 3 /km/hora DEFINICIONES: Volumen en Alta: volumen anual de agua introducido en la red de abastecimiento. Volumen Registrado o Controlado: suma de las mediciones y/o estimaciones anuales de consumo de todos los contadores y puntos de consumo de la red de abastecimiento. Volumen Facturado: suma de las facturaciones anuales de consumo a todos los abonados de la red de abastecimiento. Rendimiento de Distribución: porcentaje que representa el Volumen Registrado sobre el Volumen en Alta en la red de abastecimiento. Rendimiento de Facturación: porcentaje que representa el Volumen Facturado sobre el Volumen en Alta en la red de abastecimiento. Indice de Fugas: Volumen en Alta menos Volumen Registrado, dividido por la longitud de la red. Se expresa en m 3 por km y año. Se puede expresar también en base horaria, en m 3 por km y hora. CONTABILIZACIÓN DEL CONSUMO Parque de contadores: contadores instalados y su distribución por sectores de demanda (doméstica, industrial, servicios, instituciones). Estado de conservación de los contadores, fiabilidad de las mediciones, programas de renovación o individualización, normativa para nuevos abonados. TARIFAS DEL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO Tarifas oficiales en vigor. Costes unitarios resultantes del servicio ( /m 3 ) por sectores de demanda.

el agua de abastecimiento en cantabria 2005 11 CONSUMOS DE AGUA Consumos totales por sectores de demanda (doméstica, industrial, servicios, instituciones). Evolución en los últimos 5 años. Distribución actual de consumos por bloques de tarifas, para cada sector. Estimaciones de consumos medios unitarios: Viviendas: m 3 por vivienda y año. Industrias: m 3 por contador industrial y año. Servicios: m 3 por local y año. Instituciones: m 3 por contador institucional y año. Estimación de consumos no contabilizados en jardines públicos, limpiezas y baldeo de calles, fuentes ornamentales, y otros consumos públicos exteriores. Principales consumidores por sectores de demanda. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Descripción de la red de saneamiento: longitud, diámetros y estado de conservación. Características del sistema de tratamiento de las aguas residuales. Reutilización de aguas residuales tratadas. PREVISIONES DE CRECIMIENTO Crecimiento previsto (horizonte 10-15 años) de las necesidades de depósitos de regulación, de nuevas redes de distribución y de los consumos de agua. PROBLEMAS Y NECESIDADES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Descripción de los principales problemas y necesidades del abastecimiento de agua. MUNICIPIOS DE 10.000 A 49.999 HABITANTES Este conjunto abarca ocho municipios (El Astillero, Camargo, Castro-Urdiales, Los Corrales de Buelna, Laredo, Piélagos, Reinosa y Santoña) cuya población representa el 23 por ciento del total de Cantabria. En estos municipios también se ha procedido a la toma de datos sobre el uso de agua mediante entrevistas personalizadas a los responsables municipales de la gestión, o a las empresas responsables de la misma en aquellos casos en los que ésta no se realiza directamente por el Ayuntamiento. MUNICIPIOS DE 2.000 A 9.999 HABITANTES En total son 30 municipios con una población que representa algo más del 22 por ciento de la población total de Comunidad. Al igual que en el caso anterior, la toma de datos se ha realizado de forma personalizada con los responsables municipales de la gestión del agua. MUNICIPIOS MENORES DE 2.000 HABITANTES En Cantabria, los municipios menores de 2.000 habitantes son 62 pero su población supone poco más del 11 por ciento del total de la Comunidad Autónoma. La recogida de datos de estos

12 el agua de abastecimiento en cantabria 2005 municipios se ha realizado mediante un cuestionario que se ha remitido al responsable de la gestión del agua por algunos de estos medios: correo electrónico, fax, envío postal o conversación telefónica. En el anexo 1, se adjunta el cuestionario empleado en esta fase. Disponer de una base de datos lo más completa posible es necesario tanto para elaborar el Plan Integral de Ahorro de Agua, como para garantizar una adecuada gestión y seguimiento del mismo. Por ello, las entrevistas y cuestionarios que se han llevado a cabo han tratado de obtener de las empresas y/o organismos con responsabilidades en la gestión del agua toda la información disponible tanto cualitativa como cuantitativa sobre los siguientes aspectos: Captación: aunque la captación no es objeto de los análisis de la demanda, que centra su análisis en el conjunto de agentes que intervienen en la distribución y el consumo de agua, su incorporación a la base de datos se realizará para lograr una visión integral del ciclo del agua en cada municipio. Red de distribución: el principal objetivo del análisis de la red de distribución, desde que el agua llega en alta a los municipios, es lograr conocer su rendimiento, es decir, poder cuantificar el volumen de pérdidas de la misma. Usuarios: básicamente se trata de conocer el número de usuarios de cada localidad, el grado de universalización de los contadores, a qué sector pertenece (doméstico, industrial, comercial o institucional) y los precios que éstos pagan por el uso y consumo de agua. Consumos: los datos referidos a los consumos de agua son básicos para la elaboración de programas de ahorro. Éstos se tratarán de obtener por sectores (doméstico, comercial, industrial e institucional) reflejando, en los casos que sea posible, una relación de los principales consumidores en cada uno de los sectores. Así mismo, se intentará conseguir los datos necesarios para establecer una evolución temporal de los consumos en cada municipio, con el fin de poder establecer escenarios futuros de consumo a corto y medio plazo. Reutilización: la reutilización de aguas residuales debidamente depuradas es uno de los programas que suelen formar parte de cualquier plan de ahorro, por ello la obtención de información referida a su situación actual tiene un destacado interés. PROCESO PRODUCTIVO En el proceso productivo de los datos ha sido necesario establecer una serie de criterios para la presentación de los mismos y la elaboración de indicadores que permitan una comparación entre distintos ámbitos territoriales. Estos criterios han sido los siguientes: Se ha establecido como fecha de referencia el año 2003. Aunque se ha obtenido, en algunos casos, información referida al año 2004, ésta no permitía establecer una serie completa para el conjunto de municipios. El dato utilizado para establecer el número de habitantes ha sido el correspondiente al 1 de enero de 2004 según el padrón municipal de habitantes. Los habitantes equivalentes se han calculado a partir de la siguiente formula: Habitantes Equivalentes = Habitantes Censados + (Población Flotante*90/365) Población Flotante = (Viviendas Totales - Viviendas Principales)*3 Para estimar el consumo de la cabaña ganadera se ha considerado un consumo unitario de 25 litros por cabeza de vacuno y día. Aunque el consumo estimado por cabeza se sitúa entre los 75 y 125 litros por día según época del año, un numero importante de las mismas se abastece de agua no procedente de la red de abastecimiento (pozos, manantiales, aguas superficiales, etc.), razón por la que se ha reducido hasta 25 litros el consumo que se puede achacar a la actividad ganadera. Para evaluar los resultados globales obtenidos se ha recurrido a los datos de la Encuesta Sobre el Suministro y Tratamiento del Agua elaborada anualmente por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los ámbitos territoriales con los que se han comparado los datos obtenidos han sido los correspondientes a las Comunidades Autónomas de la Cuenca Norte (Galicia, Asturias y País Vasco).

2. Municipios mayores de 50.000 habs.

el agua de abastecimiento en cantabria 2005 17 SANTANDER Santander se abastece de agua procedente de captaciones propias situadas en San Martín de Toranzo, en el río Pas y en el río Pisueña. Son aguas que proceden principalmente de captaciones superficiales, aunque también aprovechan las aguas subterráneas del acuífero inferior. Estas captaciones también suministran agua en alta a los municipios de Piélagos, Camargo, El Astillero y Santa Cruz de Bezana. AGUA CAPTADA Y TRATADA. SANTANDER Y COMARCA (m 3 ) AÑOS CAPTADA TRATADA DIFERENCIA % 2000 29.452.714 28.561.633 891.081 3,00 2001 28.895.258 27.877.276 1.017.982 3,50 2002 29.284.772 28.156.537 1.128.235 3,90 2003 29.916.136 28.924.190 991.946 3,30 2004 29.873.087 27.365.512 2.507.575 8,40 Fuente: Servicio Municipalizado de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (SEMAS). El total del agua captada para Santander y los citados municipios de su comarca ascendió a cerca de 30 hectómetros cúbicos en 2004, volumen que ha variado poco en los últimos cinco años. Del total de agua captada y tratada entre el 90 y el 94 por ciento, según años, corresponden a Santander. AGUA TRATADA. SANTANDER Y COMARCA (m 3 ) AÑOS TRATADA COMARCA SANTANDER % COMARCA 2000 28.561.633 1.766.428 26.795.205 6,18 2001 27.877.276 2.609.676 25.267.600 9,36 2002 28.156.537 2.303.814 25.852.723 8,18 2003 28.924.190 2.804.373 26.119.817 9,70 2004 27.365.512 1.562.877 25.802.635 5,71 Fuente: Servicio Municipalizado de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (SEMAS). Para el abastecimiento exclusivo de Santander se captó, en 2004, un volumen de algo más de 28 hectómetros cúbicos, lo que representa una dotación bruta de 420 litros por habitante y día. AGUA CAPTADA (m 3 ) AÑOS SANTANDER + COMARCA % COMARCA SANTANDER 2000 29.452.714 6,18 27.631.176 2001 28.895.258 9,36 26.190.286 2002 29.284.772 8,18 26.888.644 2003 29.916.136 9,70 27.015.588 2004 29.873.087 5,71 28.166.999 Fuente: Servicio Municipalizado de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (SEMAS).

18 el agua de abastecimiento en cantabria 2005 Las diferencias entre el agua tratada y el agua registrada oscilan entre valores que representan el 50 por ciento del total de agua captada, y su evolución en los últimos años muestra una ligera tendencia al crecimiento. SANTANDER. AGUA CAPTADA, TRATADA, REGISTRADA Y NO REGISTRADA (m 3 ) AÑOS CAPTADA TRATADA REGISTRADA NO % NO REGISTRADA REGISTRADA 2000 27.631.176 26.795.205 14.004.840 13.626.336 49 2001 26.190.286 25.267.600 14.177.676 12.012.610 46 2002 26.888.644 25.852.723 14.175.055 12.713.589 47 2003 27.015.588 26.119.817 13.637.174 13.378.414 50 2004 28.166.999 25.802.635 13.818.726 14.348.273 51 Fuente: Servicio Municipalizado de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (SEMAS). Por sectores de usuarios el principal consumo corresponde al uso doméstico que representó en 2004 el 66,9 por ciento del total, el sector industrial utilizó el 28,3 por ciento y los usos municipales el 4,9 por ciento. La evolución de los últimos años muestra una estabilización de los consumos en cada uno de los sectores. AGUA REGISTRADA POR SECTORES AÑOS DOMÉSTICO NO DOMÉSTICO MUNICIPALES TOTAL m 3 % m 3 % m 3 % m 3 2000 9.313.594 66,5 3.857.590 27,5 833.656 6,00 14.004.840 2001 9.525.814 67,2 3.935.890 27,8 715.972 5,00 14.177.676 2002 9.295.787 65,6 4.186.766 29,5 692.502 4,90 14.175.055 2003 9.276.635 68,0 3.685.269 27,0 675.270 5,00 13.637.174 2004 9.240.551 66,9 3.907.366 28,3 670.809 4,90 13.818.726 Fuente: Servicio Municipalizado de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (SEMAS). El control y seguimiento del agua registrada distribuida se realiza mediante 92.675 contadores. El número de abonados asciende a 92.239, de los cuales el 87 por ciento corresponde a usos domésticos, el 1 por ciento a industriales y el 2 por ciento a centros oficiales y municipales. INDICADORES 2003 INDICADOR VALOR UNIDADES VOLUMEN SUMINISTRADO 27.015.588 m 3 VOLUMEN REGISTRADO 13.637.174 m 3 RENDIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN 50,5 % DOTACIÓN UNITARIA/POBLACIÓN EQUIVALENTE 374 Litros/h.equi./día DOTACIÓN UNITARIA/VIVIENDA 905 Litros/vivi./día DOTACIÓN UNITARIA/ABONADO 802 Litros/abona./día CONSUMO MEDIO ANUAL 74.015 m 3 /día

el agua de abastecimiento en cantabria 2005 19 MUNICIPIO: SANTANDER POBLACIÓN: 2004: 183.799 2001: 185.231 1996: 185.410 P. flotante: 14.027 P. equivalente: 197.826 VIVIENDAS: Total: 81.781 Principales: 62.775 No principales: 18.962 CAPTACIONES PROPIAS CABAÑA GANADERA: 127 explotaciones 2.115 cabezas ABONADOS: 92.239 INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA ENTREVISTA CAPTACIONES San Martín de Toranzo - La Molina Aguas superficiales: se aprovechan los afloramientos espontáneos de las aguas que discurren por las masas de aluviones que constituyen el Valle del Pas, en los siguientes puntos: Manantial de la Quintanilla: se recogen las aguas, en una alberca o estanque, que brotan del fondo y se conducen por canal enterrado a la Sovilla, proporcionando un caudal de 240 l/s. Manantial de la Sovilla: situado aguas abajo de La Quintanilla. Igual que en el anterior, se recogen las aguas en un estanque de cuyo fondo frota el manantial. En este estanque se recogen igualmente las aguas procedentes de La Quintanilla y el caudal conjunto se conduce por dos tuberías, de 315 ml cada una, una de fundición gris de Ø 320 mm y otra de poliéster Ø 600 mm. El caudal aportado por este manantial es de 100 l/s. Manantial del Arca: situado aguas abajo del manantial de La Sovilla y de las mismas características que los anteriores aporta 50 l/s. Todas las aguas anteriores se unen en un pozo de reunión situado dentro del recinto edificado del Arca y mediante una compuerta se da paso al agua a la conducción general. Manantial de La Pila: es el más importante de los manantiales con caudales que pueden llegar a los 4 m 3 /s, está situado en el pueblo de San Martín de Toranzo. La captación se realiza 700 m agua abajo, mediante un azud de derivación y 480 ml de tubería de hormigón armado de Ø 1000 mm que conduce las aguas a un desarenador, anterior al comienzo de la conducción general. A la entrada del desarenador está colocado un caudalímetro de ultrasonidos de Ø 1000 mm. Galería filtrante superior: con un trazado que comienza junto al río de La Pila, a la altura del manantial de La Quintanilla, y una sección de 1,27 x 1,50 m recoge el agua filtrada a través de sus paredes y la lleva directamente a la cabecera de la conducción general. Su longitud es de 475 m. Galería filtrante inferior: su trazado discurre próxima al arroyo de Los Tordillos y con una sección de 0,86 x 1,46 m, lleva las aguas que recoge a la impulsión de Las Campizas. Tiene una longitud de 250 m. Impulsión de Las Campanizas: situada entre el arroyo de Los Tordillos y el río Pas, se alimenta por aguas aportadas por el arroyo Los Tordillos y la galería filtrante inferior. Está equipada con cuatro bombas de eje horizontal. Esta impulsión incorpora, mediante dos tuberías de fi-

20 el agua de abastecimiento en cantabria 2005 brocemento de Ø 300 mm y 215 m de longitud, sus aguas hasta la cabecera de la conducción general. Su capacidad máxima de bombeo es de 225 l/s a una altura de 2,4 m. Aguas subterráneas: el aprovechamiento de las aguas subterráneas del acuífero interior, se realiza mediante 7 pozos profundos de Ø 400 mm., equipados con bombas sumergibles, tipo lapicero, situadas a distintas profundidades con tuberías de impulsión Ø 250 mm que vierten el agua en arquetas desde las que se canalizan hasta la conducción general. Los caudales de los pozos oscilan entre 40 y 175 l/s. Dada la proximidad de los pozos entre sí, hace que la afección entre ellos sea importante bajando los rendimientos a medida que se van poniendo en explotación de forma conjunta. Las estadísticas, de los últimos años, nos dicen que los caudales extraíbles mediante los siete pozos y durante un estiaje de unos tres meses es de 400-450 l/s. Captación superficial del río Pas Impulsión de El Soto: situada en la margen derecha del río Pas, aguas abajo del puente de Soto-Iruz, capta las aguas superficiales de dicho río mediante un azud de derivación. Las aguas derivadas pasan por un canal al pozo de bombeo situado en la parte inferior del municipio en cuya sal de máquinas hay instaladas tres bombas. La capacidad de impulsión de 650 l/s a 44 m de altura a través de 350 ml de tubería de hormigón pretensado de Ø 800 mm. Las aguas de esta captación se incorporan a la conducción general en la entrada al túnel de El Soto. Captación superficial del río Pisueña Impulsión de La Penilla: situada en La Penilla de Cayón, junto a la fábrica de NESTLE, toma las aguas del río Pisueña mediante un azud y canal de derivación, propiedad de la fábrica. Las aguas pasan del canal al pozo de bombeo que está dividido en dos cuencos, comunicados entre sí. En la sala de bombeo hay instaladas tres bombas con una capacidad de impulsión de 760 l/s a 40 m de altura a través de 652 m de tubería de hormigón armado de Ø 800 mm que vierte al túnel de Carceña. VOLÚMENES CAPTADOS Año................m 3 2000.........29.452.714 2001.........28.895.258 2002.........29.284.772 2003.........29.916.136 2004.........29.873.087 TRATAMIENTO DEL AGUA El proceso de tratamiento, potabilización y control de la calidad de agua de consumo humano según el R.D. 140/2003 de 7 de febrero (BOE nº 45) se realiza en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) situada en El Tojo. La ETAP cuenta con un caudal nominal de 1500 l/s ampliable hasta los 2000 l/s. El agua tratada procede, según disponibilidad de los caudales, del Río de La Pila y de los manantiales de San Martín de Toranzo la mayor parte del años, y según va siendo necesario se complementa con agua del Río Pas (bombeo de El Soto), Río Pisueña (Bombeo de La Penilla) y los diferentes pozos subterráneos instalados en el acuífero de San Martín. DISTRIBUCIÓN El agua tratada se vierte al depósito de El Tojo, situado a la salida de la ETAP, que hace la función de depósito de cabecera para el consumo de Santander y de los municipios de Piélagos, El

el agua de abastecimiento en cantabria 2005 21 Astillero, Camargo y Santa Cruz de Bezana, este último a través de la propia red de distribución de Santander. El depósito tiene una capacidad de 16.000 m 3 con dos cuencos iguales, construido en hormigón armado y situado en la cota 93 (coordenadas UTM). La conducción desde el depósito de El Tojo hasta la red de Santander se realiza mediante tres tuberías de diámetros 350, 500 y 600 en fundición gris, y una de 900 mm de diámetro de hormigón armado con camisa de chapa. La longitud aproximada de cada una de estas conducciones es de 9 km. En el recorrido hacia Santander las conducciones de fundición gris sufren una serie de derivaciones para abastecer a zonas de otros municipios en alta con contadores de lectura mensual. DEPÓSITOS El Tojo........16.000 m 3 Pronillo.......16.000 m 3 Mac Mahón....2.000 m 3 La Atalaya......2.000 m 3 Avellano......16.000 m 3 Arna..........2.250 m 3 Cueto..........150 m 3

22 el agua de abastecimiento en cantabria 2005 RED DE DISTRIBUCIÓN Tiene una longitud aproximada de 350 km de diferentes materiales, fundición gris, fundición dúctil, fibrocemento, polietileno y poliéster reforzado con fibra de vidrio, en diámetros de 25 a 600 mm, es una red mixta, es decir mallada y ramificada según zonas de abastecimiento. De manera general, se puede decir que la zona del casco urbano propiamente dicho, es una red formada por mallas pequeñas, con una gran densidad de tuberías, y en la que en los últimos tiempos se ha realizado un esfuerzo importante de interconexión. El material predominante en esta zona es la fundición gris, correspondiendo a las conducciones más antiguas como es lógico. En los pueblos del municipio (sobre todo al Norte y al Oeste de la ciudad), en los que la densidad de población es baja el suministro se realiza mediante subredes bastante ramificadas, que parten de las tres arterias generales. El material predominante en estas zonas es el fibrocemento y los diámetros oscilan entre los 50 y los 200 mm. Por último, en las áreas desarrolladas por la expansión urbana en los últimos años, situada en esta zona Norte y Nordeste, la configuración es de redes muy malladas (caso de Valdenoja, Cueto-Valdenoja, Nueva Montaña y el cerro de Alisal) y de material predominantemente de fundición dúctil. La red de distribución se encuentra dotada, suficientemente, de elementos para la seguridad de la explotación, tal como ventosas en puntos altos, y desagües en puntos bajos, de llaves de todo tipo (generalmente de compuerta), que permiten realizar las maniobras que son precisas en cualquier eventualidad. Así mismo está dotada de bocas de riego, para cumplir este menester (el servicio correspondiente), en general con bastante densidad en la zona centro, y de bocas de incendio (hidrantes) cuya conservación y mantenimiento corresponde al servicio de bomberos. Para terminar hemos de dejar constancia de que este servicio atiende un pequeño bombeo que suministra agua al barrio de la Peña en Peñacastillo. CONTADORES El número total de contadores a leer es de 92.675. De los cuales, 17 contadores generales corresponden a los municipios de El Astillero, Santa Cruz de Bezana, Camargo y Piélagos y se leen mensualmente. Según su situación en el edificio los contadores se clasifican en: Dentro del inmueble..........37.353 Fuera del inmueble...........19.804 En batería..................34.804 El 74 por ciento de los contadores son de lectura directa y el resto son contadores de esfera. El número total de abonados al SEMAS es de 92.239, de los cuales un total de 80.508 abonados tienen sus recibos domiciliados. A efectos de facturación, los abonados se clasifican de la siguiente manera: Domésticos general........76.343 Empleados del servicio........131 Familias numerosas...........880 Jubilados.................2.228 Servicios de portería.........1.254 Comunidades................19 Otros domésticos.............43 Industriales general.........9.298 Servicios de obras............152

el agua de abastecimiento en cantabria 2005 23 Garajes grifos...............141 Asociaciones de vecinos.........9 Centros oficiales.............123 Servicios municipales Santander.152 Ayuntamientos................4 Sólo basuras................577 Sin contador................165 Bocas de incendio............513 Otros industriales............207 PRECIO DEL AGUA Existen ocho tipos de tarifas según el tipo de usuario: a) Servicio doméstico: Mínimo trimestral (40 m 3 ).........13,23 Exceso, por metro cúbico...........0,48 b) Servicio no doméstico: Mínimo trimestral (24 m 3 ).........13,23 Exceso, por metro cúbico...........0,53 c) Jubilados, pensionistas y bajos ingresos: Mínimo trimestral (15 m 3 ).........13,23 Exceso, por metro cúbico...........0,33 d) Familias numerosas: Mínimo trimestral (40 m 3 ).........13,23 Exceso, por metro cúbico...........0,24 e) Establecimientos públicos de beneficencia: Mínimo trimestral (40 m 3 ).........13,23 Exceso, por metro cúbico...........0,39 f) Asociaciones de vecinos: Mínimo trimestral (40 m 3 )..........0,00 Exceso, por metro cúbico...........0,48 g) Municipios comarca: Mínimo mensual (según volumen)...13,23 Exceso, por metro cúbico...........0,46

24 el agua de abastecimiento en cantabria 2005

el agua de abastecimiento en cantabria 2005 25

26 el agua de abastecimiento en cantabria 2005

el agua de abastecimiento en cantabria 2005 27 TORRELAVEGA Torrelavega se abastece de agua de sus propias captaciones, de las cuales también se suministra, parcialmente, Los Corrales de Buelna. La gestión del abastecimiento corresponde a la empresa Aguas de Torrelavega. AGUA SUMINISTRADA EN ALTA (con Los Corrales) AGUA SUMINISTRADA Y REGISTRADA (sin Los Corrales) AÑOS ENTRADA SALIDA RENDIMIENTO TOTAL REGISTRADA RENDIMIENTO EDAR EDAR % m 3 m 3 % m 3 m 3 2000 7.052.411 6.950.451 98,60 5.990.147 4.334.708 72,36 2001 7.013.440 6.931.068 98,80 5.955.407 4.229.353 71,02 2002 7.030.582 6.916.578 98,40 5.967.965 4.178.858 70,02 2003 7.688.102 7.551.168 98,20 6.475.150 4.474.411 69,10 2004 7.830.879 7.686.629 98,20 6.578.035 4.288.255 65,19 Fuente: Aguas de Torrelavega. En 2004, Torrelavega captó para su abastecimiento 6.578.035 metros cúbicos, volumen que ha evolucionado desde el año 2000 creciendo a un ritmo medio del 2 por ciento anual. Dato que contrasta con la ligera pérdida de población que experimenta el municipio en el mismo periodo de tiempo. Por el contrario, el agua consumida o registrada sí acusa el descenso de población y disminuye algo más del 1 por ciento anual. AGUA CONSUMIDA POR SECTORES (m 3 ) 2000 2001 2002 2003 2004 DOMÉSTICO 3.031.152 2.872.435 2.800.882 2.914.968 2.880.664 COMERCIAL 584.611 540.276 503.348 552.306 519.508 INDUSTRIAL 478.825 466.980 453.483 451.790 469.712 MUNICIPAL 197.314 215.644 132.112 132.241 125.507 NO REGISTRADA 25.576 19.466 81.210 83.048 87.359 TOTAL 4.317.478 4.114.801 3.971.035 4.134.353 4.082.750 Fuente: Aguas de Torrelavega. El principal consumo es el correspondiente al sector doméstico, que representa el 71 por ciento del total. El consumo comercial y el industrial son los segundos en importancia y representan el 12 y 13 por ciento del total y, el 4 por ciento restante, que corresponde a los usos municipales y no controlados o registrados. ABONADOS POR SECTORES (2004) ABONADOS % ABONADOS % DOMÉSTICOS 21.709 86,4 COMERCIAL 3.052 12,1 INDUSTRIAL 164 0,7 MUNICIPAL 196 0,8 TOTAL 25.121 100 Fuente: Aguas de Torrelavega.

28 El tratamiento del agua suministrada se realiza en la ETAP situada en Los Corrales de Buelna. Desde esta ETAP, además de los suministros en baja de Torrelavega y de Polanco,o se suministra agua en alta a los municipios de Cartes, Los Corrales de Buelna y sus pedanías de Coo y Bael agua de abastecimiento en cantabria 2005 INDICADORES 2003 INDICADOR VALOR UNIDADES VOLUMEN SUMINISTRADO 6.475.150 m 3 VOLUMEN REGISTRADO 4.474.411 m 3 RENDIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN 69,1 % DOTACIÓN UNITARIA/POBLACIÓN EQUIVALENTE 314 Litros/h.equi./día DOTACIÓN UNITARIA/VIVIENDA 752 Litros/vivi./día DOTACIÓN UNITARIA/ABONADO 706 Litros/abona./día CONSUMO MEDIO ANUAL 17.740 m 3 /día MUNICIPIO: TORRELAVEGA POBLACIÓN: 2004: 56.407 2001: 55.909 58.196 P. flotante: 3.443 P. equivalente: 59.850 VIVIENDAS: Total: 23.601 Principales: 18.938 No principales: 4.655 CAPTACIONES PROPIAS CABAÑA GANADERA: 223 explotaciones 5.346 cabezas ABONADOS: 25.121 INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA ENTREVISTA El Municipio de Torrelavega capta sus aguas de abastecimiento en los tres puntos siguientes: Azud de Las Fraguas, se utiliza desde 1962 y es la principal toma para el abastecimiento. Se localiza en el Río Besaya, su capacidad inicial era de 100.000 m 3 que se ha visto sensiblemente mermada con el paso del tiempo hasta un tercio de su capacidad inicial. La conducción desde el Azud hasta la ETAP se realiza en tres tramos de una longitud total de algo más de 5.000 metros. El estado de conservación de esta red en alta es bueno y las pérdidas se estiman de poca consideración. Bombeo de Somahoz, es de 1985 y toma el agua del Río Besaya. En la actualidad es una alternativa para el caso de no poder captar agua del Azud de Las Fraguas. No se ha utilizado en los últimos años. Toma del Río Cieza, se realiza directamente del Río Cieza en un pequeño azud junto a la confluencia con el Río Besaya. Es una captación alternativa a las otras dos captaciones que no se ha utilizado en los últimos años. La concesión actual de la Confederación Hidrográfica del Norte para captar agua es de 28.080 m 3 /día.

el agua de abastecimiento en cantabria 2005 29 El Azud de Las Fraguas, se utiliza desde 1962 y es la principal toma para el abastecimiento. Se localiza en el Río Besaya, su capacidad inicial era de 100.000 m 3 que se ha visto sensiblemente mermada con el paso del tiempo hasta un tercio de su capacidad inicial. rros. El tratamiento que se da en la planta es de floculación, decantación, filtración y desinfección con cloro. Consta de dos líneas de tratamiento con una capacidad total de 1.800 metros cúbicos a la hora. TORRELAVEGA El sistema de abastecimiento de Torrelavega cuenta con 11 depósitos de regulación con una capacidad de 23.195 m 3. DEPÓSITOS..................m 3 Tanos.....................9.750 Viérnoles.................10.000 San Bartolomé..............1.500 San Román...................35 Ganzo......................100 Sierrallana...................750 Cuatrovientos................200 La Montaña.................300 Radillo*.....................40 Viérnoles....................500 Torres.......................20 TOTAL...................23.195 El estado de conservación de los depósitos es aceptable y las pérdidas por filtraciones se estiman en un 0,5 por ciento. La red de distribución en baja consta de 105 kilómetros de tuberías de distintos materiales y diámetros. Las conducciones de mayor sección son mayoritariamente de fundición dúctil, las de diámetros inferiores a 150 milímetros son de fundición dúctil, polietileno y fibrocemento. El control del consumo en baja se realiza con 25.121 contadores, de los cuales el 86,4 por ciento corresponden a usos domésticos, el 12,1 a usos comerciales y el 1,5 por ciento restante

30 el agua de abastecimiento en cantabria 2005 a usos industriales y municipales. El parque de contadores está prácticamente universalizado y su estado de conservación es correcto. La sustitución periódica de los contadores e realiza cada 12 años. Los 5 abonados con mayores consumos (entre 40.000 y 50.000 m 3 ) pertenecen al sector industrial. Para el tratamiento de las aguas residuales el municipio de Torrelavega cuenta con tres EDAR: dos situadas en el Barrio de San Román y otra en el Barrio de La Montaña. No existe reutilización de las aguas residuales. La principal necesidad del abastecimiento sería garantizar la capacidad de tratamiento de la ETAP que actualmente es suficiente (26.400 m 3 /día), pero que no podría atender un incremento importante de la demanda.

3. Municipios de 49.999 a 10.000 habs.

34 el agua de abastecimiento en cantabria 2005 EL ASTILLERO La gestión del agua de abastecimiento la realiza Aguas del Norte S.A. (ANSA), aunque la red en alta es competencia del Gobierno de Cantabria. Los datos facilitados por ANSA incluyen los consumos de una parte del municipio de Villaescusa (2.400 habitantes). La asignación de caudales a cada municipio se ha realizado proporcionalmente al número de habitantes abastecidos (86,54% El Astillero y 13,46% Villaescusa). El volumen total suministrado en 2004 fue de 2.254.000 metros cúbicos de los cuales 1.950.612 metros cúbicos se han estimado se destinan al abastecimiento de El Astillero. El dato es muy similar al que se obtiene de la información facilitada por los PPHH (2.026.845 m 3 ). AGUA REGISTRADA EN EL ASTILLERO Y PARTE DE VILLAESCUSA DOMÉSTICO INDUSTRIAL EXENTO TOTAL AÑOS Abonados m 3 Abonados m 3 Abonados m 3 Abonados m 3 2000 6.114 1.067.707 807 567.196 56 61.330 6.977 1.696.233 2001 6.332 1.117.724 747 591.884 58 62.079 7.137 1.771.687 2002 6.559 1.142.511 783 602.934 64 49.235 7.406 1.794.680 2003 6.913 1.195.780 798 597.869 67 68.673 7.778 1.862.322 2004 7.122 1.239.321 850 623.568 67 67.690 8.039 1.930.579 Fuente: Aguas del Norte (ANSA). La evolución del agua registrada o controlada muestra un crecimiento continuo en los últimos cinco años a un ritmo cercano al 3 por ciento anual. Crecimiento que se produce tanto en el consumo doméstico como en el industrial. En 2004 el 64 por ciento del agua registrada correspondió al sector doméstico y el 32 por ciento al sector industrial. AGUA REGISTRADA EL ASTILLERO (m 3 ) AÑOS EL ASTILLERO EL ASTILLERO Y VILLAESCUSA 2000 1.696.233 1.467.920 2001 1.771.687 1.533.218 AÑOS EL ASTILLERO EL ASTILLERO Y VILLAESCUSA 2003 1.862.322 1.611.653 2004 1.930.579 1.670.723 2002 1.794.680 1.553.116 Fuente: Planes Hidráulicos de Cantabria.

el agua de abastecimiento en cantabria 2005 35 Los indicadores para 2003 se han calculado considerando el mismo rendimiento de la red que el de 2004. INDICADORES 2003 INDICADOR VALOR UNIDADES VOLUMEN SUMINISTRADO 1.880.576 m 3 VOLUMEN REGISTRADO 1.611.653 m 3 RENDIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN 85,70 % DOTACIÓN UNITARIA/POBLACIÓN EQUIVALENTE 318 Litros/h.equi./día DOTACIÓN UNITARIA/VIVIENDA 876 Litros/vivi./día DOTACIÓN UNITARIA/ABONADO 741 Litros/abona./día CONSUMO MEDIO ANUAL 5.152 m 3 /día MUNICIPIO: EL ASTILLERO POBLACIÓN: 2004: 15.424 2001: 13.798 1996: 13.010 P. flotante: 774 P. equivalente: 16.198 VIVIENDAS: Total: 5.879 Principales: 4.831 No principales: 1.046 PLANES HIDRÁULICOS CABAÑA GANADERA: 32 explotaciones 507 cabezas CONTADORES: 6.957 INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA ENTREVISTA La red en alta se encuentra gestionada por el Gobierno de Cantabria. La potabilización la realiza el Gobierno Regional. El agua suministrada a la red en el año 2.004 El Astillero y parte de Villaescusa es de: 2.254.000 m 3.. El depósito de 5.000 m 3 es competencia del Gobierno Regional. Existe un depósito de cola de 1.500 m 3. La longitud de la red de distribución es de 55 Km. La red de distribución se encuentra prácticamente renovada. Las redes existentes de fibrocemento se encuentran en buen estado. Los diámetros de las tuberías están comprendidos entre 80 y 300 mm y el material es en función de su antigüedad de fibrocemento, fundición dúctil y polietileno principalmente. El agua no controlada en El Astillero ha ido disminuyendo a lo largo de los años hasta llegar actualmente al 15%.

36 el agua de abastecimiento en cantabria 2005 Todos los abonados del servicio disponen de contador. El parque de contadores se encuentra actualizado. El plan de renovación se realiza primeramente por contador que muestre una medición errónea y de forma preventiva acorde a la edad y al consumo registrado. La población residente abastecida es de 15.424 y la estacional se estima en unos 18.500. Se prevé un crecimiento derivado de la reciente construcción de un polígono industrial. No se prevé un aumento en el agua a demandar ya que el agua no será materia prima del proceso. Falta de aportes para el abastecimiento. Garantizar aportes. El alto precio del agua en alta. El Ayuntamiento de Santander suministra en alta a El Astillero a un precio elevado. Renovación principalmente de acometidas y redes.

el agua de abastecimiento en cantabria 2005 37 CAMARGO La gestión del agua de abastecimiento la lleva a cabo Aguas del Norte S.A. (ANSA) y los recursos proceden de captaciones propias. Teniendo en cuenta los datos facilitados sobre pérdidas en la red de distribución (30%) las captaciones en 2004 se pueden estimar en 4.211.924 metros cúbicos. CAMARGO. AGUA REGISTRADA POR GRUPOS DE USUARIOS (m 3 ) AÑOS DOMÉSTICO INDUSTRIAL GANADERO OBRA EXENTOS TOTAL 2000 1.555.745 727.476 28.718 103.908 89.082 2.504.929 2001 1.662.447 752.786 32.109 115.815 92.835 2.655.992 2002 1.677.450 735.727 31.253 164.174 97.518 2.706.122 2003 1.800.537 719.473 32.712 181.311 81.179 2.815.212 2004 1.941.361 737.070 29.443 138.671 101.802 2.948.347 Fuente: Aguas del Norte S.A. La evolución del agua registrada muestra que el consumo de agua ha crecido de manera significativa, cerca de un 18 por ciento en los últimos 5 años, lo que representa un crecimiento medio anual del 3,5 por ciento. El principal consumo es el doméstico que representa el 65,8 por ciento del consumo total, aunque en número de abonados este sector representa el 87,8 por ciento del total.

38 el agua de abastecimiento en cantabria 2005 ESTRUCTURA DEL CONSUMO Y ABONADOS DOMÉSTICO INDUSTRIAL GANADERO OBRA EXENTO CONSUMO % 65,8 25,0 1,0 4,7 3,5 ABONADOS % 87,8 7,7 0,6 3,4 0,6 Fuente: Aguas del Norte S.A. La evolución del número de abonados también muestra una clara tendencia al crecimiento, aproximadamente un 27 por ciento en el periodo 2000-04, lo que representa un crecimiento medio anual cercano al 7 por ciento. ABONADOS POR GRUPOS DE USUARIOS AÑOS DOMÉSTICO INDUSTRIAL GANADERO OBRA EXENTOS TOTAL 2000 8.330 945 65 309 58 9.707 2004 10.807 947 68 414 70 12.306 Fuente: Aguas del Norte S.A. INDICADORES 2003 INDICADOR VALOR UNIDADES VOLUMEN SUMINISTRADO 4.021.731 m 3 VOLUMEN REGISTRADO 2.815.212 m 3 RENDIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN 70 % DOTACIÓN UNITARIA/POBLACIÓN EQUIVALENTE 385 Litros/h.equi./día DOTACIÓN UNITARIA/VIVIENDA 1.102 Litros/vivi./día DOTACIÓN UNITARIA/ABONADO 895 Litros/abona./día CONSUMO MEDIO ANUAL 11.018 m 3 /día MUNICIPIO: CAMARGO POBLACIÓN: 2004: 26.955 2001: 23.308 1996: 22.311 P. flotante: 1.682 P. equivalente: 28.637 VIVIENDAS: Totales: 9.999 Principales: 7.717 No principales: 2.274 CAPTACIONES PROPIAS CABAÑA GANADERA: 211 explotaciones 3.504 cabezas CONTADORES: 12.306

el agua de abastecimiento en cantabria 2005 39 INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA ENTREVISTA: El suministro de agua de abastecimiento se realiza mediante recursos propios: dos manantiales (Revilla y el Collado), 4 pozos (El Carmen, San Miguel, F.P. y Polideportivo, y la compra de agua al Ayuntamiento de Santander. Existe una planta de tratamiento capaz de tratar un caudal de 225 litros/segundo, con un proceso de descarbonatación del agua que reduce la dureza en 11º. El proceso completo se puso en marcha en 2004 y el agua tratada ha sido de 4.155.365 m 3. El municipio cuenta con cuatro depósitos: depósito regulador (7000 m 3 ), depósito de Igollo (300 m 3 ), depósito de Collado (600 m 3 ) y depósito de Maliaño (1000 m 3 ). El estado de conservación es bueno. La longitud de la red de distribución es de 92 kilómetros. Tiene diámetros entre 350 y 60 mm, y los principales materiales utilizados son: fibrocemento, fundición, polietileno y PVC. A pesar de las renovaciones anuales que se vienen haciendo de las redes aún existen tuberías que precisan ser sustituidas. El agua no controlada en Camargo ha ido disminuyendo a lo largo de los años hasta situarse en el 30% actual. Todos los abonados del servicio disponen de contador. Hay un plan de renovación que mantiene actualizado el parque de contadores. La población residente abastecida es de 26.955 y la estacional se estima en unos 35.000. Se prevé mantener el crecimiento habido hasta la fecha. Es necesario garantizar los aportes de agua. El elevado precio del agua en alta. Renovación y ampliación de redes y acometidas.

40 el agua de abastecimiento en cantabria 2005 CASTRO URDIALES Castro Urdiales se abastece de agua procedente del PH Castro que en 2004 suministró 3.229.424 metros cúbicos. La evolución del agua suministrada muestra un crecimiento muy importante en el periodo 1994-2003, superior al 4 por ciento anual. Aunque en los últimos años el ritmo de crecimiento ha disminuido ligeramente. A pesar de la importancia de la población estacional, los datos trimestrales del agua suministrada no reflejan incrementos sustanciales. CAUDALES SUMINISTRADOS PLAN CASTRO (m 3 ) AÑOS 1 ER TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3 ER TRIMESTRE 4º TRIMESTRE TOTAL (m 3 ) 1994 484.511 529.640 638.177 475.488 2.127.816 1995 504.135 573.318 724.790 512.462 2.314.705 1996 497.089 554.983 707.137 511.251 2.270.460 1997 499.924 550.440 669.825 521.413 2.241.602 1998 510.739 574.136 717.071 553.794 2.355.740 1999 611.679 686.475 834.654 649.782 2.782.590 2000 619.428 664.642 1.159.618 688.870 3.132.558 2001 683.799 781.737 874.212 766.666 3.106.414 2002 822.999 843.496 963.849 793.808 3.424.152 2003 720.565 727.891 798.937 753.392 3.000.785 Fuente: Planes Hidráulicos de Cantabria. Los datos sobre agua facturada muestran valores que en algunos casos son superiores a los suministrados, ello es debido al sistema de tarifas que, independientemente de que se gasten, factura un caudal mínimo.

el agua de abastecimiento en cantabria 2005 41 El principal consumo por sectores es el doméstico que en 2004 facturó el 86 por ciento del total. El sector industrial facturó el 9 por ciento del total, y el 5 por ciento restante que correspondió a otros usos como obras y jardines o piscinas. AGUA FACTURADA POR SECTORES (m 3 ) AÑO DOMÉSTICO INDUSTRIAL OBRAS JARDÍN/PISCINA TOTAL 2004 2.796.667 293.721 93.404 49.701 3.233.493 2003 3.100.070 332.611 64.148 54.219 3.551.048 2002 2.946.829 311.537 57.712 38.729 3.354.807 2001 2.510.043 327.267 37.895 62.036 2.937.241 2000 2.604.363 328.589 33.847 42.251 3.009.050 Fuente: Aguas del Norte (ANSA). El agua facturada ha crecido a un ritmo más moderado que el agua suministrada, 1,4 por ciento de media anual en los últimos cinco años. ABONADOS POR SECTORES AÑO DOMÉSTICO INDUSTRIAL OBRAS JARDÍN/PISCINA TOTAL 2004 17.048 861 120 165 18.194 2003 16.350 843 106 158 17.457 2002 15.096 851 112 150 16.209 2001 13.177 826 136 100 14.239 2000 12.291 807 132 99 13.329 Fuente: Aguas del Norte (ANSA). Castro Urdiales se abastece de agua procedente del PH Castro que en 2004 suministró 3.229.424 metros cúbicos.

42 el agua de abastecimiento en cantabria 2005 Los abonados han crecido de forma significativa en los últimos cinco años, el 5,3 por ciento de media anual, crecimiento que se produce principalmente en el sector doméstico. INDICADORES 2004 INDICADOR VALOR UNIDADES VOLUMEN SUMINISTRADO 3.000.785 m 3 VOLUMEN REGISTRADO 2.400.628 m 3 RENDIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN 80 % DOTACIÓN UNITARIA/POBLACIÓN EQUIVALENTE 247 Litros/h.equi./día DOTACIÓN UNITARIA/VIVIENDA 437 Litros/vivi./día DOTACIÓN UNITARIA/ABONADO 460 Litros/abona./día CONSUMO MEDIO ANUAL 8.221 m 3 /día MUNICIPIO: CASTRO URDIALES POBLACIÓN: 2004: 25.388 2001: 20.981 1996: 15.167 P. flotante: 7.850 P. equivalente: 33.238 VIVIENDAS: Total: 18.823 Principales: 8.209 No principales: 10.612 PLAN CASTRO CABAÑA GANADERA: 209 explotaciones 3.153 cabezas ABONADOS: 18.194 INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA ENTREVISTA La red en alta y la potabilización del agua es competencia del Gobierno Regional. El agua suministrada a la red en 2004 fue de 3.229.424 m 3. Hay un depósito de 9.000 m 3 de capacidad que es competencia del Gobierno Regional. La red de distribución, exceptuando el casco antiguo, es prácticamente nueva. Los diámetros están comprendidos entre 80 y 500 mm. y el material es, en función de su antigüedad, de fibrocemento, fundición dúctil y polietileno principalmente. El agua no controlada en Castro Urdiales ha ido disminuyendo a lo largo de los años hasta llegar actualmente al 20 por ciento. Todos los abonados del servicio disponen de contador. El parque de contadores se encuentra actualizado. El plan de renovación se realiza primeramente por contador que muestre una medición errónea y de forma preventiva acorde con la edad y el consumo registrado. La población residente es de 25.388 y la estacional se estima en unos 75.000. El Ayuntamiento de Castro Urdiales tiene redactado un Plan Director tanto de la red de abastecimiento, como del alcantarillado del Municipio. En él se reflejan todas las necesidades, entre

el agua de abastecimiento en cantabria 2005 43 ellas destacan la necesidad de aporte y regulación de caudales, la construcción de un depósito regulador y la interconexión entre las juntas vecinales del Municipio. Ampliaciones de redes de alcantarillado, etc. El consumo de agua debido a las campañas de búsqueda de fugas y de sensibilización que se realizan en el municipio, se encuentra estabilizado.

44 el agua de abastecimiento en cantabria 2005 El análisis de los datos permite deducir que Los Corrales ha utilizado en 2004 una dotación de agua de 1.252.844 metros cúbicos, de los cuales algo más del 50 por ciento ha sido facturado por el Gobierno Regional. LOS CORRALES DE BUELNA Se abastecen de agua en alta de la red del Gobierno Regional y de Aguas de Torrelavega. La gestión de la distribución en baja la realiza Aguas del Norte S.A. Los datos obtenidos sobre los usos del agua proceden de tres fuentes distintas: se han obtenido los caudales suministrados por el Gobierno Regional, los consumos o agua registrada facilitados por ANSA y los suministros obtenidos de los datos de Aguas de Torrelavega. A pesar de ser tres fuentes de información diferentes los datos resultantes, aunque presentan algunas diferencias poco significativas, son bastante similares. CAUDALES SUMINISTRADOS GOBIERNO REGIONAL (m 3 ) AÑOS 1 ER TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3 ER TRIMESTRE 4º TRIMESTRE TOTAL 1994 35.942 69.715 122.262 24.591 252.510 1995 1.895 55.362 140.423 92.607 290.287 1996 49.146 37.540 105.534 32.625 224.845 1997 122.476 105.940 99.577 85.600 413.593 1998 62.934 71.306 149.713 34.986 318.939 1999 66.223 134.709 220.327 157.291 578.550 2000 98.683 154.427 200.839 133.212 587.161 2001 124.768 126.375 224.450 183.953 659.546 2002 150.216 160.848 193.641 152.815 657.520 2003 93.615 189.620 230.995 148.817 663.047 Fuente: Planes Hidráulicos de Cantabria. AGUA REGISTRADA POR SECTORES (m 3 ) AÑOS LOS CORRALES Y TORRELAVEGA TORRELAVEGA LOS CORRALES 2000 7.052.411 5.990.147 1.062.264 2001 7.013.440 5.995.407 1.018.033 2002 7.030.582 5.967.965 1.062.617 2003 7.688.102 6.475.150 1.212.952 2004 7.830.879 6.578.035 1.252.844 Fuente: Aguas de Torrelavega.

el agua de abastecimiento en cantabria 2005 45 El análisis de los datos anteriores permite deducir que Los Corrales ha utilizado en 2004 una dotación de agua de 1.252.844 metros cúbicos, de los cuales algo más del 50 por ciento ha sido facturado por el Gobierno Regional. La evolución de los volúmenes suministrados en los últimos años muestra un importante crecimiento en torno al 3,6 por ciento anual. Crecimiento que también se produce en los datos del agua facturada, aunque de forma más moderada (2,2% anual). AGUA FACTURADA POR SECTORES (m 3 ) AÑOS DOMÉSTICO INDUSTRIAL EXENTO TOTAL 2000 623.498 102.728 10.126 736.352 2001 632.601 109.061 14.431 756.093 2002 627.079 122.358 21.945 771.382 2003 653.996 166.341 32.827 853.164 2004 667.320 123.526 27.690 818.536 Fuente: Aguas del Norte. El sector doméstico consume el 81,5 por ciento del total de agua de abastecimiento y el sector industrial el 15,1 por ciento. La demanda por sectores también crece, en los últimos años, crecimiento que es, proporcionalmente, más importante en el sector industrial que en el doméstico. ABONADOS/CONTADORES POR SECTORES AÑOS DOMÉSTICO INDUSTRIAL EXENTO TOTAL 2000 3.978 436 36 4.450 2001 4.121 440 39 4.600 2002 4.240 457 42 4.739 2003 4.443 461 42 4.946 2004 4.466 466 42 4.974 Fuente: Aguas del Norte. El crecimiento del parque de abonados (2,4% anual) explica en gran medida el importante crecimiento de los consumos de agua de abastecimiento. INDICADORES 2003 INDICADOR VALOR UNIDADES VOLUMEN SUMINISTRADO 1.212.952 m 3 VOLUMEN REGISTRADO 853.164 m 3 RENDIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN 70,3 % DOTACIÓN UNITARIA/POBLACIÓN EQUIVALENTE 294 Litros/h.equi./día DOTACIÓN UNITARIA/VIVIENDA 761 Litros/vivi./día DOTACIÓN UNITARIA/ABONADO 668 Litros/abona./día CONSUMO MEDIO ANUAL 3.323 m 3 /día

46 el agua de abastecimiento en cantabria 2005 MUNICIPIO: LOS CORRALES DE BUELNA POBLACIÓN: 2004: 10.825 2001: 10.847 1996: 10.289 P. flotante: 488 P. equivalente: 11.313 VIVIENDAS: Totales: 4.364 Principales: 3.699 No principales: 660 GOBIERNO REGIONAL Y CAPTACIONES PROPIAS CABAÑA GANADERA: 179 explotaciones 3.881 cabezas CONTADORES: 4.974 INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA ENTREVISTA La red en alta es competencia del Gobierno Regional y de Aguas de Torrelavega. El agua suministrada en 2004 fue de 1.150.000 m 3. Existen un total de 9 depósitos, dos de cabecera (3.500 y 250 m 3 ) y siete intermedios: Penias (60 m 3 ), Contrina (25 m 3 ), Santa Gadea (50 m 3 ), San Mateo (80 m 3 ), Coo (250 m 3 ) y dos en Polígono (4.500 y 500 m 3 ). Todos se encuentran en buen estado. La longitud de la red de distribución es de 58 kilómetros. Las redes principales se encuentran prácticamente renovadas. Los diámetros oscilan entre 80 y 250 mm y los principales materiales son el polietileno y, en menor medida, fibrocemento y fundición. Las principales deficiencias de la red se encuentran en las acometidas. El agua no controlada en Los Corrales de Buelna ha ido disminuyendo a lo largo de los años hasta llegar actualmente al 28%. Todos los abonados del servicio tienen contador. El parque de contadores se encuentra actualizado. El plan de renovación se realiza primeramente por contador que muestre una medición errónea y de forma preventiva acorde a la edad y al consumo registrado. La población abastecida es de 10.825 y la estacional se estima en unos 13.000. No existe tratamiento de aguas residuales. Se conectará en breve al saneamiento Saja-Besaya. El crecimiento estimado que se prevé es del orden del habido hasta ahora. Dadas las actuaciones realizadas las necesidades básicas del abastecimiento se encuentran cubiertas. La principal necesidad del abastecimiento es la renovación de acometidas.

el agua de abastecimiento en cantabria 2005 47

48 el agua de abastecimiento en cantabria 2005 LAREDO En Laredo la gestión del abastecimiento de agua en baja la realiza el propio Ayuntamiento a través de su Servicio de Aguas. El suministro de agua procede en su totalidad del PH Asón. En 2003 se suministraron un total de 3.877.191 metros cúbicos de agua para el abastecimiento de los distintos usos. La evolución de los suministros en el periodo analizado (1994-2003) muestra un crecimiento moderado, en torno al 1,4 por ciento anual. Destacar que el importante crecimiento de la población que se produce en la estación estival (hasta 100.000 habitantes), se refleja de forma más modesta en los datos de caudales suministrados. CAUDALES SUMINISTRADOS PLAN ASÓN (m 3 ) AÑOS 1 ER TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3 ER TRIMESTRE 4º TRIMESTRE TOTAL 1994 654.412 888.220 1.132.303 739.319 3.414.254 1995 728.949 891.207 1.056.223 742.267 3.418.646 1996 673.293 751.700 1.008.196 647.187 3.080.376 1997 657.801 716.645 1.040.230 879.692 3.294.368 1998 438.565 57.051 1.196.312 515.460 2.207.388 1999 754.976 900.706 1.155.832 799.371 3.610.885 2000 797.508 908.603 1.159.544 787.955 3.653.610 2001 782.039 1.046.937 1.140.972 912.948 3.882.896 2002 913.959 913.152 1.105.723 787.588 3.720.422 2003 799.086 993.982 1.207.674 876.449 3.877.191 Fuente: Planes Hidráulicos de Cantabria.

el agua de abastecimiento en cantabria 2005 49 Los datos facilitados por el Servicio de Aguas del Ayuntamiento de Laredo, respecto al agua suministrada, no muestran ninguna diferencia respecto a los obtenidos del PH. Sin embargo, un análisis de los datos sobre consumos facturados nuestra algunas incoherencias con respecto a los volúmenes suministrados. En primer lugar, destacar que los caudales facturados trimestralmente no reflejan el incremento del consumo de la época estival. En segundo lugar, señalar que los porcentajes de agua no controlada varía de forma sustancial de un semestre a otro. CAUDALES TOTALES FACTURADOS POR SECTORES (m 3 ) Trimestre Doméstico Industrial Obras Asistenciales Total Suministrada Agua no PH Controlada (%) 1º 616.974 141.213 2.791 1.619 762.597 932.267 18,2 2º 600.712 109.789 2.539 2.179 715.219 993.892 28,0 3º 595.540 117.612 2.257 2.196 717.605 1.207.674 40,6 4º 604.727 119.666 2.887 2.240 729.520 743.268 1,8 2003 2.417.953 488.280 10.474 8.234 2.924.941 3.877.101 24,6 1º 606.422 107.031 2.304 2.699 718.456 1.034.820 30,6 2º 597.403 138.552 2.108 2.934 740.997 1.055.314 29,8 3º 612.751 138.552 2.158 2.934 756.395 1.606.514 52,9 4º* 605.525 128.045 2.190 2.856 738.616 817.595 9,7 2004 2.422.101 512.180 8.760 11.423 2.954.464 3.918.387 24,6 (*) El dato del cuarto trimestre de 2004 es una estimación. Fuente: Servicio de Aguas. Ayuntamiento de Laredo y elaboración propia. INDICADORES 2003 INDICADOR VALOR UNIDADES VOLUMEN SUMINISTRADO 3.877.191 m 3 VOLUMEN REGISTRADO 2.924.941 m 3 RENDIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN 75,4 % DOTACIÓN UNITARIA/POBLACIÓN EQUIVALENTE 512 Litros/h.equi./día DOTACIÓN UNITARIA/VIVIENDA 713 Litros/vivi./día DOTACIÓN UNITARIA/ABONADO 607 Litros/abona./día CONSUMO MEDIO ANUAL 10.622 m 3 /día MUNICIPIO: LAREDO POBLACIÓN: 2004: 12.825 2001: 12.584 1996: 12.912 P. flotante: 7.902 P. equivalente: 20.727 VIVIENDAS: Totales: 14.908 Principales: 4.222 No principales: 10.683

50 el agua de abastecimiento en cantabria 2005 PLAN ASÓN CABAÑA GANADERA: 48 explotaciones 635 cabezas ABONADOS: 17.500 INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA ENTREVISTA El agua en baja es gestionada por el Ayuntamiento. Todo el suministro de agua procede del PH Asón. Cuentan con dos depósitos (Laredo y Colindres). No tienen datos, pero aseguran tener muchas pérdidas en la red, muchas fugas. Los principales materiales de la red de abastecimiento son el fibrocemento (mayoría) la fundición dúctil y el polietileno. Disponen de 17.500 contadores (16.000 domésticos y 1.500 industriales).

52 el agua de abastecimiento en cantabria 2005 PIÉLAGOS En Piélagos el principal suministro de agua de abastecimiento procede del Plan Pas, también cuenta con aportaciones del Ayuntamiento de Santander y de Camargo y, para casos de emergencia, cuentan con una conexión con Bezana. La gestión del agua en baja la realiza la empresa GESTAGUA. CAUDALES SUMINISTRADOS PLAN PAS (m 3 ) AÑOS 1 ER TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3 ER TRIMESTRE 4º TRIMESTRE TOTAL 1994 255.291 245.901 270.956 167.430 939.578 1995 255.184 229.076 285.999 154.931 925.190 1996 225.804 227.085 262.488 174.485 889.862 1997 247.120 238.254 259.184 185.102 929.660 1998 242.266 232.459 286.636 215.481 976.842 1999 264.032 246.591 295.576 270.982 1.077.181 2000 306.351 308.465 356.417 282.095 1.253.328 2001 303.812 346.150 353.706 266.513 1.270.181 2002 373.661 296.366 334.983 225.975 1.230.985 2003 336.950 332.687 380.999 262.624 1.313.260 Fuente: Planes Hidráulicos de Cantabria. Actualmente los suministros en alta se sitúan en torno a los dos hectómetros cúbicos anuales, de los cuales el 69 por ciento corresponde a las aportaciones del Plan Pas. AGUA SUMINISTRADA Y FACTURADA (m 3 ) AÑOS SUMINISTRADA OTROS TOTAL AGUA CONSUMOS PH SUMINISTROS SUMINISTRADA FACTURADOS 2000 1.253.328 516.672 1.770.000 1.416.000 2001 1.270.181 517.319 1.787.500 1.430.000 2002 1.230.985 520.265 1.751.250 1.401.000 2003 1.313.260 600.490 1.913.750 1.531.000 2004 - - 2.098.750 1.679.000 Fuente: GESTAGUA y Planes Hidráulicos de Cantabria.

el agua de abastecimiento en cantabria 2005 53 La evolución, tanto de los volúmenes suministrados como facturados, muestra un crecimiento importante, entorno al 4 por ciento anual. Al igual que ocurre con otros municipios se observa un significativo aumento en los últimos dos años. INDICADORES 2003 INDICADOR VALOR UNIDADES VOLUMEN SUMINISTRADO 1.913.750 m 3 VOLUMEN REGISTRADO 1.531.000 m 3 RENDIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN 80,0 % DOTACIÓN UNITARIA/POBLACIÓN EQUIVALENTE 346 Litros/h.equi./día DOTACIÓN UNITARIA/VIVIENDA 1.002 Litros/vivi./día DOTACIÓN UNITARIA/ABONADO 712 Litros/abona./día CONSUMO MEDIO ANUAL 5.243 m 3 /día MUNICIPIO: PIÉLAGOS POBLACIÓN: 2004: 14.849 2001: 12.517 1996: 10.741 P. flotante: 286 P. equivalente: 15.135 VIVIENDAS: Totales: 5.235 Principales: 4.170 No principales: 387 PLAN PAS CABAÑA GANADERA: 352 explotaciones 7.857 cabezas ABONADOS: 7.364 INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA ENTREVISTA Aunque el principal suministro procede del PH también se toma agua del Ayuntamiento de Santander y de Camargo. Hay otra conexión con Bezana, que sólo se utiliza en caso de emergencia. Aunque el principal suministro procede del PH también se toma agua del Ayuntamiento de Santander y de Camargo.

54 el agua de abastecimiento en cantabria 2005 Los depósitos (datos en PH) (2 de 1.200 m 3, 1 de 50 m 3 y 3 de 600 m 3 ) Caudales facturados: 2004:.......1.679.000 m 3 2003:.......1.531.000 m 3 2002:...... 1.401.000 m 3 2001:.......1.430.000 m 3 2002:.......1.416.000 m 3 El rendimiento de la red de distribución se estima en el 80%. Los materiales en las redes de mayor diámetro y en lo nuevo es fundición dúctil y lo viejo en fibrocemento. Las redes con secciones menores tienen fibrocemento y algo de plomo y las renovadas de polietileno. Hay 7.364 contadores de otros tantos abonados. Los consumos municipales son de 9.000 m 3 /trimestre en verano y 4.500 m 3 el resto del año. Ordenanzas y tarifas pedirlas en el Ayuntamiento. Las aportaciones del PH del Pas no son suficientes. La ETAP de Carandía, a veces, no tiene capacidad suficiente. El parque de abonados crece en unos 500 anuales. Los depósitos son insuficientes. El agua de grifo se bebe, es de buena calidad.

el agua de abastecimiento en cantabria 2005 55 REINOSA Todo el agua en alta utilizada para el abastecimiento procede del PH Reinosa. La gestión de la distribución en baja la realiza la empresa AQUALIA. Reinosa consumió en 2003 un volumen de 943.023 metros cúbicos, de los cuales el 79 por ciento se destinaron a usos domésticos, el 20 por ciento a usos industriales y el 1 por ciento a otros usos. CAUDALES SUMINISTRADOS PLAN REINOSA (m 3 ) AÑOS 1 ER TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3 ER TRIMESTRE 4º TRIMESTRE TOTAL 1994 197.806 301.157 259.850 206.791 965.604 1995 355.983 380.724 425.382 390.642 1.552.731 1996 365.051 396.625 413.374 346.011 1.521.061 1997 386.998 386.802 400.118 385.572 1.559.490 1998 382.701 385.788 430.396 374.077 1.572.962 1999 354.091 317.757 352.776 323.411 1.348.035 2000 287.467 231.769 260.177 263.143 1.042.556 2001 219.229 244.619 245.581 231.443 940.872 2002 248.736 250.946 263.343 234.989 998.014 2003 219.637 236.592 271.265 215.529 943.023 Fuente: Planes Hidráulicos de Cantabria. La evolución del agua suministrada muestra un claro descenso en las aportaciones, principalmente en el periodo 1998-2000. Descenso que en parte se justifica por el declive poblacional. Sin embargo, el descenso del abastecimiento de agua, indica que hay otros factores que han influido en este descenso como pueden ser la mejora de las redes de distribución o la pérdida de actividad en empresas consumidoras de agua. INDICADORES 2003 INDICADOR VALOR UNIDADES VOLUMEN SUMINISTRADO 943.023 m 3 VOLUMEN REGISTRADO 660.116 m 3 RENDIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN 70 % DOTACIÓN UNITARIA/POBLACIÓN EQUIVALENTE 244 Litros/h.equi./día DOTACIÓN UNITARIA/VIVIENDA 469 Litros/vivi./día DOTACIÓN UNITARIA/ABONADO 443 Litros/abona./día CONSUMO MEDIO ANUAL 2.584 m 3 /día MUNICIPIO: REINOSA POBLACIÓN: 2004: 10.577 2001: 10.862 1996: 11.876

56 el agua de abastecimiento en cantabria 2005 VIVIENDAS: Totales: 5.508 Principales: 3.856 No principales: 423 PLAN REINOSA CABAÑA GANADERA: 4 explotaciones 112 cabezas ABONADOS: 5.830 INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA ENTREVISTA Todo el agua de abastecimiento procede del PH Reinosa, no disponen de captaciones propias. Tampoco tienen depósitos, al margen de los del PH. Tienen actualmente 5.830 abonados. El uso del contador está universalizado. El consumo medio anual registrado de los últimos 5 años ha sido de 980.000 m 3. El 79% es consumo doméstico, el 20 % industrial y el 1 % restante otros usos. Se mantiene el número de abonados e incluso baja algo. Cuenta con 35 kilómetros de red, los principales materiales son el fibrocemento y la fundición dúctil. Las aguas residuales se tratan en la depuradora de Requejo y se vierten al Ebro. El agua se bebe, aunque no es de buen paladar. No hay grandes consumidores. La principal problemática sería sustituir las redes de fibrocemento.

el agua de abastecimiento en cantabria 2005 57 Santoña se abastece principalmente de agua procedente del Plan Asón (aproximadamente el 80% del total) y de una captación propia. SANTOÑA Santoña se abastece principalmente de agua procedente, principalmente, del PH Asón (aproximadamente el 80% del total) y de una captación propia. La gestión de la distribución del agua en baja y de la captación propia la realiza la empresa ANSA. CAUDALES SUMINISTRADOS PLAN ASÓN (m 3 ) AÑOS 1 ER TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3 ER TRIMESTRE 4º TRIMESTRE TOTAL 1994 142.887 172.553 239.648 152.844 707.932 1995 155.733 304.849 366.834 298.435 1.125.851 1996 267.083 304.165 358.223 274.287 1.203.758 1997 159.506 275.911 425.875 208.207 1.069.499 1998 275.430 277.014 346.832 157.998 1.057.274 1999 86.259 115.693 197.801 119.257 519.010 2000 212.935 249.950 287.011 173.515 923.411 2001 196.251 247.230 276.096 248.165 967.742 2002 245.239 297.148 305.687 239.346 1.087.420 2003 188.909 283.812 338.519 253.848 1.065.088 Fuente: Planes Hidráulicos de Cantabria. Los caudales suministrados por el PH superan actualmente el hectómetro cúbico y su evolución, en el periodo 1994-2003, refleja una estabilidad del suministro, excepto el dato de 1999, que es coherente con el ligero descenso de la población en dicho periodo. AGUA REGISTRADA POR SECTORES (m 3 ) AÑOS CONSUMO DOMÉSTICO CONSUMO INDUSTRIAL CONSUMO TOTAL 2000 825.763 354.528 1.180.291 2001 812.907 326.557 1.139.464 2002 820.288 364.372 1.184.660 2003 842.716 339.601 1.182.317 2004 846.526 369.554 1.216.080 Fuente: Aguas del Norte.

58 el agua de abastecimiento en cantabria 2005 Los datos de agua registrada, facilitado por la empresa gestora, también muestran una cierta estabilidad en los volúmenes suministrados, con una ligera tendencia al crecimiento en el último año del periodo analizado 2000-2004. Estabilidad que contrasta con el aumento del número de abonados. ABONADOS POR SECTORES (m 3 ) AÑOS DOMÉSTICO INDUSTRIAL TOTAL 2000 5.593 679 6.272 2001 5.562 675 6.237 2002 5.772 700 6.472 2003 5.861 717 6.578 2004 5.902 739 6.641 Fuente: Aguas del Norte. El consumo por sectores muestra la importancia del uso del agua en la actividad industrial, que consume algo más del 30 por ciento del total, contando solamente con el 11 por ciento de los abonados. INDICADORES 2003 INDICADOR VALOR UNIDADES VOLUMEN SUMINISTRADO 1.371.488 m 3 VOLUMEN REGISTRADO 1.182.317 m 3 RENDIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN 86,2 % DOTACIÓN UNITARIA/POBLACIÓN EQUIVALENTE 283 Litros/h.equi./día DOTACIÓN UNITARIA/VIVIENDA 610 Litros/vivi./día DOTACIÓN UNITARIA/ABONADO 566 Litros/abona./día CONSUMO MEDIO ANUAL 3.758 m 3 /día

el agua de abastecimiento en cantabria 2005 59 MUNICIPIO: SANTOÑA POBLACIÓN: 2004: 11.521 2001: 11.567 1996: 11.843 P. flotante: 1.766 P. equivalente: 13.287 VIVIENDAS: Total: 6.164 Principales: 3.774 No principales: 2.387 PLAN ASÓN Y CAPTACIONES PROPIAS CABAÑA GANADERA: 23 explotaciones 366 cabezas ABONADOS: 6.641 INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA ENTREVISTA La red en alta es competencia del Gobierno Regional. Existe una captación propia procedente de un manantial que se mezcla con la del PH. El agua procedente del PH viene tratada y a la procedente de la captación propia se la realiza una desinfección. El agua suministrada a la red en 2004 fue de 1.437.600 m 3. Existe un depósito de 900 m 3 que es competencia del Gobierno Regional. La longitud de la red de distribución es de 29 kilómetros. Tiene un anillo principal de fundición, el resto de los ramales son de diversos materiales. Los diámetros están comprendidos entre 50 y 400 mm. La fundición está en buen estado. Existe una duplicidad de redes (nuevas instalaciones sin eliminar las antiguas). Con motivo de las obras que se están realizando en el municipio esta duplicidad está desapareciendo. El agua no controlada en Santoña ha ido disminuyendo a lo largo de los años hasta llegar actualmente al 16%. El agua no controlada en Santoña ha ido disminuyendo a lo largo de los años hasta llegar actualmente al 16%.