CÁMARA NACIONAL ELECTORAL

Documentos relacionados
VISTO el Expediente Nº S02: /2010 del registro del MINISTERIO DEL INTERIOR, la Ley Nº y sus modificatorias, y

Decreto nº 937/2010, Reglamentario de la Ley Orgánica de Partidos Políticos

]âütwé atv ÉÇtÄ wx XÄxvv ÉÇxá Resolución N JNE

DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y LABOR PARLAMENTARIA.- FUNDAMENTOS

Poder Judicial de la Nación TRIBUNAL: CÁMARA NACIONAL ELECTORAL - SECRETARIA DE ACTUACION JUDICIAL. LUIS MARIANO GENOVESI Domicilio:

CAUSA: "Partido Comunista s/oficialización de boletas - Elecciones del (H. Junta Electoral Nacional)" (Expte. Nº 3476/2001 CNE) ENTRE RIOS

Reglamentado por Decreto 859/03 de La Pampa Decreto 1.663/03 de La Pampa MODIFICATORIO DTO.859/03 (ART.10)

A fs. 15 el a quo corre traslado al partido de autos por el término de cinco (5) días -atento lo previsto en el art. 64 de esa norma- a fin de que

LEY Nº DECRETOS COMUNIDADES INDIGENAS

Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. FUNDAMENTO

ARA Contadores Públicos

2011 Buenos Aires, Capital Mundial del libro Ley Nº3.433-

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO MEXICANO MTRO. LUIS ALFONSO RAMOS PEÑA

TEMA 6. JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE TESIS EN MATERIA ELECTORAL

DECRETO Nº 443/2011, RÉGIMEN DE ELECCIONES PRIMARIAS ABIERTAS, SIMULTÁNEAS Y OBLIGATORIAS. NORMA COMPLEMENTARIA

REFORMA CODIGO NACIONAL ELECTORAL. Ley Reforma. Sancionada: Junio 19 de Promulgada: Julio 5 de 2002.

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

CAUSA: "Merciadri de Morini, María Teresa s/impugnación listas en elecciones internas de la UCR" (Expte. N 3420/01 CNE) CORDOBA FALLO Nº 3005/2002

VISTO el expediente del Registro de este MINISTERIO DE JUSTICIA Y. REPÚBLICA ARGENTINA se consulta a esta OFICINA ANTICORRUPCIÓN

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Administración Federal de Ingresos Públicos IMPUESTOS

ACORDADA NUMERO VEINTIDOS: En Buenos Aires, a. los veintidos días del mes de marzo del año. 2007, se reúnen en la Sala de Acuerdos de la

LAS FUENTES DEL DERECHO

Resolución General 3945/2016. AFIP. IVA. MiPyME. DDJJ. Pago. Opción Trimestral

El Estado federal argentino. Principios básicos sobre la forma de estado federal según las disposiciones de la Constitución Nacional.

Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

VISTO La Ley de Educación Nacional Nº y las Resoluciones CFE Nos. 251/05, 23/07, 30/07 y 46/08, y

ACUERDO NRO. 270/2015 : En la ciudad de Neuquén, capital de la Provincia del mismo nombre, a los 25 días del mes de Abril de 2015, se reúne la Junta

Servicio de Información

FEDERALISMO. GARANTÍA FEDERAL. Sagüés, págs

Resolución de Fiscalía General firmada electrónicamente FG 97/2016

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

Elecciones Generales

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente

Ministerio de Justicia, y Derechos Humanos Oficina Anticorrupción

ELECCIONES PRIMARIAS AGRUPACIONES POLÍTICAS Cronograma Electoral P.A.S.O de agosto de 2015

IGUALITARIO GANANCIAS Y BIENES PERSONALES

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el. ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y

PROYECTO DE LEY SOBRE PLEBISCITO Y CONSULTAS DE CARÁCTER COMUNAL BOLETÍN N

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

Seguridad Social. Procedimiento. Fiscalizaciones. Relevamientos de personal. Herramienta informática Trabajo Registrado en Línea.

BUENOS AIRES, Piedras 770 C1070AAN Ciudad Autónoma de Buenos Aires (5411)

Anuario Estadístico de La Rioja. La Rioja en Cifras. Conceptos

Sistema Peruano de Información Jurídica

GRUPO AUXILIAR DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD. Test FE DE ERRATAS

ACUERDO N 001 FEBRERO 12 DE 2014 POR MEDIO DEL CUAL SE CONCEDEN FACULTADES AL SEÑOR ALCALDE MUNICIPAL

DERECHO CONSTITUCIONAL

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE COLOMBIA CONCEJO MUNICIPAL NIT RESOLUCION NUMERO 002 DE 2016

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE BALZAR

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

SISTEMA INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

CÁMARA NACIONAL ELECTORAL

Tercer Año de Ejercicio Constitucional Tercer Periodo de Receso

ARANCELAMIENTO DE SERVICIOS Y ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS DEL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN

ELECCIONES EN EL PARLAMENTO DE CATALUÑA 2015

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

DECRETO No. 096 ( Octubre 22 de 2008) Por el cual se ajusta el Manual de Requisitos de los Empleos Públicos de la Alcaldía Municipal de Potosí

BUENOS AIRES 21 DE AGOSTO 2002

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL CURSO 2012/2013

Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos BOMBEROS VOLUNTARIOS. Resolución Nº 420/2003

Resolución de Fiscalía General firmada electrónicamente FG 99/2015

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN

los siete días del mes de julio del año dos mil quince, se reunió en Acuerdo Ordinario la Excma. Corte Suprema de

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº /SUNAT

Resolución DG Nº 208/12. Buenos Aires, 11 de julio de 2012.

Modelo del Poder Legislativo

CONCEPTO Y CLASES DE COMPETENCIA

Es o no la Jurisprudencia una fuente de Derecho? Valencia 30 de octubre de 2009 Purificación n Martorell Zulueta

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

Santiago Ignacio Lovage de Diego & Asociados

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006

VISTO el Expediente N S01: /2012 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

ANTECEDENTES C O N S I D E R A N D O

CLASES. - Transacción. - Mediación. - Amigable Composición. - Justicia Ordinaria

II. SISTEMA ELECTORAL

Corte Suprema de Justicia de la Nación

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL I

BOLETêN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

Sres. Fiscales de Cámara de la provincia de Córdoba:

Código Electoral Nacional.- A fs. 14/20 el apoderado de la Alianza apela tal resolución. Sostiene que la jurisprudencia citada por la H.

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010

ÍNDICE ROJO DE LA MESA DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE FECHA 25/05/2016

MISIÓN ELECTORAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA ELECCIONES LEGISLATIVAS JUNIO 28 DE 2009

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

LA PLATA, 8 de marzo de AUTOS Y VISTOS: el expediente número , año 2012,

SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD

Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa Presidencia

Expídese el Instructivo para el pago y registro de la decimotercera y decimocuarta remuneraciones y la participación de utilidades.

Corte Suprema de Justicia de la Nación

1. Organizaciones políticas regidas por normas de democracia interna: -Partidos políticos. -Movimientos de alcance regional o departamental.

MATEHUALA, SAN LUIS POTOSI, A 14 CATORCE DE ABRIL DEL 2015 DOS MIL QUINCE.-

TÍTULO V El Poder Judicial en Andalucía

Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa Presidencia. ACUERDO No. PSAA Junio 30 de 2016

Marco Jurídico de la Comunicación

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT

Transcripción:

Expte. SJ-216 F 79 Señor Secretario informa criterios dispares sobre el orden de las boletas de votación nos Aires, 1 de julio de 2015.- VISTO: el informe producido por el señor Secretario de Actuación Judicial, respecto de la disparidad de criterios sobre el orden de ubicación de las secciones de las boletas de votación a utilizarse en las próximas elecciones, y CONSIDERANDO: 1 ) Que la ley 27.120 incorporó la elección directa por el pueblo de la Nación de una nueva categoría de cargos -parlamentarios del Mercosur- mediante un sistema mixto, a raíz del cual debe incluirse en las boletas de votación dos secciones adicionales a los modelos acostumbrados; una común para todo el país y otra propia de cada distrito electoral (cf. artículos 53, 164 bis, 164 quinquies y cc. del Código Electoral Nacional).- 2 ) Que en razón de ello, y dado que la ley no establece el orden de ubicación de las diferentes secciones de las boletas, los señores jueces de primera instancia adoptaron resoluciones dirigidas a las

2 agrupaciones políticas participantes del proceso electoral en curso, con el objeto de unificar el criterio de configuración de los modelos sujetos a aprobación en sus respectivos distritos.- Sin embargo, de las comunicaciones recibidas en el Tribunal se evidencia que el propósito de unificación de criterios no es alcanzable para todo el territorio nacional sino con un pronunciamiento oportuno de esta Cámara.- En efecto, según resulta del informe producido por el actuario (cf. fs. 74/75), se han dictado resoluciones en quince distritos del país agregadas a fs. 1/35 y 59/73- en tanto los nueve restantes aguardan una decisión de esta Cámara.- De los pronunciamientos comunicados resulta que se han impuesto, hasta el momento, cuatro criterios diferentes para la ordenación de los modelos de boletas.- La disparidad señalada no puede ser mantenida, pues atenta contra la claridad de la oferta electoral y el sistema de votación, al tiempo que perjudica la adecuada formación de las autoridades de mesa, de los fiscales partidarios y de los propios electores, a quienes debe dirigirse una comunicación clara y unívoca.- 3 ) Que al respecto, debe recordarse que en los procesos electorales rige la necesidad de

3 asegurar la certeza de la oferta política que se somete al electorado (cf. Fallos 4218/09 y 4436/01 y Ac. 122/13, entre otros).- En este punto, cabe advertir que con la creación legal de los cargos de parlamentarios del Mercosur (ley 27.120), que representa una sola categoría pero requiere la incorporación de dos nuevas secciones de boleta, se añade un mayor grado de complejidad y confusión al elemento mediante el cual se exterioriza la voluntad del elector (cf. Fallos CNE 3103/03 y 3268/03).- Resulta así más notoria e imperiosa la necesidad -que el Tribunal ya ha enfatizado en numerosas ocasiones- de llevar a cabo un debate serio sobre los medios instrumentales que el régimen jurídico establece para canalizar la oferta electoral y ejercer el derecho de sufragio (cf. Fallos CNE 4072/08; 4137/09; 4138/09; 4177/09; 4702/11; 4703/11 y 5144/13 y Acordada 87/11).- No puede calificarse menos que de paradójico, y sin dudas grave, el hecho de que un elemento instrumental del proceso electoral, como es la boleta de votación, en la dinámica político partidaria se haya constituido en un factor condicionante de las modalidades de participación, al punto de ser el eje de innumerables

4 conjeturas y especulaciones de las que no fue ajena, por cierto, la cuestión que motiva la presente- y que en definitiva, distorsionan los efectos prácticos del mecanismo histórico previsto por el legislador para que el votante exprese su voluntad en los comicios.- Basta con advertir que la determinación de muchos acuerdos partidarios e incluso la conformación misma de algunas alianzas transitorias, se ven directamente influenciadas -más que por una visión compartida y la búsqueda sincera de objetivos comunes- por la conveniencia de confeccionar boletas adheridas con todas las categorías de cargos, en combinaciones tales que permitan maximizar, tanto cuanto sea posible, las chances electorales de las agrupaciones políticas y sus postulantes. En este marco, el Tribunal ha procurado siempre preservar la libre expresión de la voluntad política del elector, en cada categoría de cargos.- De lo expuesto da cuenta la incidencia en la litigiosidad sobre oficialización de boletas, respecto de lo cual esta Cámara ha dictado numerosos pronunciamientos en los últimos procesos electorales (cf. Fallos CNE 4183/09; 4189/09; 4191/09; 4206/09; 4210/09; 4211/09; 4212/09; 4597/11; 4598/11; 4603/11; 4606/11; 4621/11; 4622/11; 4623/11; 4702/11; 4705/11; 4706/11; 4708/11; 4709/11; 4715/11; 4717/11; 4719/11; 4720/11; 4721/11; 5023/13; 5043/13; 5044/13; 5045/13; 5046/13; 5047/13; 5048/13; 5144/13 y 5157/13), así como el dictado

5 de normas reglamentarias que, tanto en el orden nacional como en los regímenes provinciales, intentan regular -facilitando o restringiendo, según el caso- aquello que se ha dado en llamar la adhesión de boletas.- En un extremo, incluso, sería ingenuo no considerar que decisiones de inestimable trascendencia para el ciudadano, como la celebración de elecciones provinciales simultáneas o separadas de las nacionales, suelen ponderar los efectos posibles de la conformación de la oferta electoral, mediante las variantes en la confección de las boletas de votación.- Ante semejante estado de cosas, parece claro que aunque la definición de muchas cuestiones de boletas, como la que aquí se trata, puede hallar solución razonable dentro del marco legal vigente e incluso más de una, tal como lo reflejan, en la especie, las diferentes decisiones de los señores jueces de primera instanciadifícilmente pueda encontrarse una respuesta ideal, en términos de evitar distorsiones, mientras subsista el sistema actual.- 4 ) Que dicho esto, corresponde recordar que esta Cámara es la autoridad superior en la materia (cf. art. 5º de la ley 19.108 y sus

6 modificatorias). Tiene a su cargo asegurar la aplicación de las normas que garantizan a la ciudadanía el pleno goce de sus derechos políticos, asegurando la efectiva vigencia del principio democrático de la representación popular a través del sufragio (cf. Acs. CNE 85/07 y 87/11).- Sobre esa base, le fueron conferidas diversas atribuciones (cf. art. 4º, ley 19.108 y sus modificatorias) que la dotan de una naturaleza peculiar, con relación a otros tribunales judiciales. En especial, se le impusieron potestades reglamentarias, operativas y de administración (ver leyes 19.108, 19.277, 26.215 y 26.571 y decretos reglamentarios).- 5 ) Que la índole de la cuestión descripta en el considerando 2 de la presente, reclama la actuación del Tribunal en ejercicio de dichas atribuciones, como cabeza de la administración electoral de la República Argentina (cf. Ac. 86/07 y sus citas), a los fines de establecer un criterio uniforme para el ordenamiento de las boletas a utilizarse en el proceso electoral de este año.- Ello, en atención a la trascendencia del tema objeto del presente y al desarrollo del cronograma electoral, en el que la incidencia del tiempo reviste carácter esencial (cf. Fallos CNE 5028/13; 5159/13 y sentencia del 16 de junio de 2015 en Expte. N CNE 1858/2015/CA1).-

7 Cabe hacer notar, en tal sentido, el singular contexto que motiva la presente, en tanto las resoluciones a las que se ha hecho referencia en el citado considerando, no fueron dictadas a instancia de parte en casos contenciosos que hubieran sido sometidos a la jurisdicción de los tribunales (ley 27, art. 2 ).- Dichas decisiones, en efecto, no son fruto de un debate en causas judiciales, sino que se adoptaron de oficio y con efectos erga omnes para el ámbito de jurisdicción de los respectivos juzgados federales con competencia electoral.- Por otra parte, no ha llegado a la consideración del Tribunal ningún caso que motivara su intervención jurisdiccional.- En tales condiciones, corresponde reiterar que la presente decisión se adopta con exclusivos fines ordenatorios para el proceso electoral de este año y en el estricto marco de las funciones de administración electoral reconocidas al Tribunal (cf. ley 19.108, arts. 4º a 6º y cc.). De modo que no refleja una pauta insusceptible de ser modificada en ocasión de futuras elecciones -a la luz de la experiencia adquirida en su implementación- o bien como conclusión de un debate

8 judicial en causas contenciosas que -con arreglo a las normas legales y reglamentarias vigentes- puedan motivar la intervención de la Cámara en ejercicio de su competencia jurisdiccional.- Esta excepcionalidad también se impone por el carácter transitorio de las normas que establecieron, para este año, la celebración de la elección de parlamentarios del Mercosur en forma simultánea con la elección presidencial (cf. artículos 17 y 18, ley 27.120), en tanto dichos comicios deben llevarse a cabo el Día del Mercosur Ciudadano, cuando sea finalmente determinado (cf. artículo 53 del Código Electoral Nacional, último párrafo incorporado por ley 27.120).- Por todo lo expuesto, la Cámara Nacional Electoral RESUELVE: 1 ) Establecer que para la aprobación de los modelos de boletas de votación, las secciones de las diferentes categorías de cargos deben seguir el siguiente orden de prelación: I: Presidente y Vicepresidente de la Nación; II: Parlamentarios del Mercosur por distrito nacional; III: Senadores Nacionales; IV: Diputados Nacionales; y

9 V: Parlamentarios del Mercosur por distrito regional.- 2 ) Hágase saber a los señores jueces federales con competencia electoral de todo el país, quienes notificarán la presente a las agrupaciones políticas participantes del proceso electoral bajo su jurisdicción.- Regístrese, ofíciese, comuníquese a la Dirección de Comunicación Pública de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, publíquese en el sitio web del Tribunal y archívese.- Fdo: SANTIAGO H. CORCUERA - ALBERTO R. DALLA VIA RODOLFO E. MUNNÉ Ante mí: HERNÁN GONÇALVES FIGUEIREDO (Secretario de Actuación Judicial).-