PRESENCIA NEGRA EN EL BAJÍO Y SUS AFRODESCENDIENTES. UNA CASA HABITACIÓN CON ORNAMENTOS DECORATIVOS DE MINORÍAS RACIALES DE LA NUEVA ESPAÑA.

Documentos relacionados
Afrodescendientс IMPORTANTE LABOR DEL INAH EN EL ESTUDIO DE JOSÉ RAMÍREZ GURRUSQUIETA. e habla poco de los miles de africanos que llegaron

Tema: Periodo colonial en Costa Rica

Causas de la Independencia de Centroamérica y Costa Rica

CITY TOUR VILLAHERMOSA

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVO GENERAL:

Jerarquía en el Nuevo Mundo:

Para precaver [su] perdición y evitar algunos males viciosos. Presencia de niños y jóvenes en el trabajo especializado de la ciudad de México,

ACTIVIDAD HISTORIA 5 BÁSICO: APRENDAMOS A INVESTIGAR: ELEGIR EL TEMA

CURRICULUM VITAE Diplomado de Historia del Arte mexicano en el Colegio de Jalisco (septiembre abril 2008)

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE

La primera de ellas es la casa del Ave María, pos estar situada en la calle del mismo nombre. También es conocida por la casa de Doña Blanca.

Monumentos Teresianos

1) Cómo es la ciudad de Lima? " " 2) En qué detalles se fija la cámara?

Cartografía hidráulica de Guanajuato Evoluciones cartográficas. Vista de ojos de Francisco Eduardo Tresguerras.

Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

Historia de América Latina y del Caribe

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

FECHA DE LA PRESENTACIÓN: 12 de noviembre de 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA EN MÉXICO OPTATIVA

YANGA: SU CULINARIA Y CULTURA

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

Bibliografía activa de Miguel Acosta Saignes

EL MARCO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS INDIGENAS

Los siglos coloniales en Chile

Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia

LA VIDA EN MÉXICO DURANTE EL VIRREINATO

Historia del Arte Latinoamericano Moderno y Contemporáneo

Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas ISSN: Instituto de Investigaciones Estéticas México

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

Estamentos sociales durante la Colonia y vida rural en el Reino de Chile

AZCAPOTZALCO DONDE SE RESPIRA UN GLORIOSO PASADO DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO

CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC

El libro está organizado temáticamente

Alguna información sobre la exposición

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1

CASA DEL CONDE DE SAN BARTOLOME DE XALA.

PREMIOS Y DISTINCIONES

4.3. CASA CONSISTORIAL

LIMA MARAVILLOSO 3 DÍAS / 2 NOCHES

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

Venustiano Carranza. en los fondos documentales del Archivo General del Estado de Coahuila Lucas Martínez Sánchez

CONTENIDO Y ESTRUCTURA SEVILLA 1 y 2 DE DICIEMBRE DE 2011

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas.

La teoría de los contrarios Estuche a la medida para una colección de arte.

Huellas Culturales Alisa Steiner

La llegada de europeos y africanos al Virreinato del Perú

CARLOS SALVADOR PAREDES MARTÍNEZ

EL AZÚCAR, LOS ESCLAVOS Y OTROS DEMONIOS. UNA MIRADA AL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA AZUCARERA CUBANA DURANTE EL SIGLO XVIII

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

MARÍA NOEMÍ QUEZADA RAMÍREZ ( )

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE

HUELLAS DE TIEMPO ROLANDO PÉREZ en la Galería de Arte Valfisken SIMRISHAMN 14 de septiembre - 26 de octubre Texto: Ximena Narea Fotos: Linus Lindell T

PARA CONOCER A TERESA DE JESÚS Y EL SIGLO EN EL QUE VIVIÓ PARA LAS ALUMNAS Y ALUMNOS Mª Milagros Montoya Ramos Profesora de Historia

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Revisión de estilo: Ana María de León de Specher Diseño y diagramación: Herbert A. Méndez Jocol. Imágen de portada: Carta del Estado de Guatemala, en

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA:

La etnoeducación y los estudios afrocolombianos en el sistema escolar

CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DE LAS CULTURAS NEGRAS EN VENEZUELA COLONIAL

Instituciones Jurídicas de Derecho Romano. Evaluación. Evaluación INSTITUCIONES JURÍDICAS DE DERECHO ROMANO 31/05/2011 LIC. ELVIRA MARTÍNEZ ROSAS 1

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

El mejor lugar... Para ver crecer tu futuro!

Nombre: Fecha: 1. Escribe en la línea punteada de la columna B, la letra de la columna A que le corresponde.

La esclavitud en Montevideo colonial Testimonios de viajeros y cronistas

MI-EL CHIRSTIAN SCHOOL GUIA DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER CUATRIMESTRE mo MEDIA

ArTE, cultura y TEXTIL

Museu de Cultures del Món, Barcelona

'eduvim. Librería Garcia Cambeiro

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

Árboles añejos con historia y tradición en la ciudad del Cusco

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución

Qhapaq Ñan es una empresa dedicada a la conservación del Patrimonio Cultural

SAN PEDRO ATOCPAN DONDE SE DELEITA EL PALADAR CON LA MAGIA DEL MOLE DELEGACIÓN MILPA ALTA

Genética de las poblaciones humanas canarias Seminario 1

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

Alicatando Al- Andalus

CUESTIONARIO DE SOCIALES GRADO 4º-III BIMESTRE

Organizada por The Field Museum y el INAH-CONACULTA. Tipo Exposición mexicana en el extranjero RESUMEN

TIERRA FIRME ANTICIPADA. El descubrimiento de América y las raíces arcaicas de Occidente

Culto funerario en la sociedad maya

NORMAS DEL CURSO PARA EL DOCENTE: NORMAS DEL CURSO PARA EL DISCENTE:

TORRE DEL EDIFICIO DEL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

ARTE BARROCO SIGLO XVII

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

índice Dr. Atl (Gerardo Murillo Cornado), La bella furia del mar

Guzmán Florencia, Los claroscuros del mestizaje. Negros, indios y castas en la Catamarca colonial, Córdoba, Encuentro Grupo Editor, 2010

PROGRAMA LABORATORIO ESCUELA DE GUÍAS CONVOCATORIA Museo Colonial y Museo Santa Clara Programa Educativo del Museo Colonial y Museo Santa Clara

LOS TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS DENTRO DE LA RESTAURACIÓN DEL EX CONVENTO HOSPITALARIO DE BETLEMITAS, CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MEXICO

Aplicación de las estrategias de análisis y síntesis

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

MURAL Otros elementos

RUTA ARQUITECTURA CIVIL

VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN

MEPE: Recursos didácticos en audio y video

Transcripción:

PRESENCIA NEGRA EN EL BAJÍO Y SUS AFRODESCENDIENTES. UNA CASA HABITACIÓN CON ORNAMENTOS DECORATIVOS DE MINORÍAS RACIALES DE LA NUEVA ESPAÑA. Elsa Hernández Pons Coordinación Nacional de Monumentos, INAH Una ponencia que integra la discusión general de la reunión de la XXX Mesa Redonda Sociedad Mexicana de Antropología con el tema: El Bajío y sus regiones vecinas. Acercamientos históricos y antropológicos y de la temática lineal de una mesa sobre la presencia negra o tercera raíz en la nueva España, en diversos enfoques antropológicos e históricos. Si bien no es mi tema directo, quiero aportar, desde la arqueología histórica, el caso de una casa habitación en la ciudad de México, que cuenta con una extraña y amplia colección de azulejos en sus paredes. Hablar de población negra en México nos lleva al siglo XVI y toda una serie de nuevas actividades sociales y económicas emergentes, una sociedad nueva y otras formas de sobrevivencia. Entre 1942 y 1944, el médico y antropólogo Aguirre Beltrán (1908-1966) investigó en el Archivo General de la Nación de México los antecedentes de la población negra de México. Demostró cómo se ha soslayado la importancia de la población negra en México y resaltó desde entonces la presencia de lo africano en México, atendiendo su importancia como factor dinámico de aculturación, y su supervivencia en rasgos culturales hasta entonces tenidos por indígenas o españoles, fue en esas investigaciones en las que mostró a Cuajinicuilapa, Gro, a la que bautizo como la capital de los negros de México en su libro Cuija. Hoy es recordado como uno de los grandes luchadores afromexicanos quienes lo denominan como el gran Gonzalo Aguirre Beltrán. Esta población minoritaria, junto con la china, fue desarrollando estilos de vida y costumbres diversas y sus actividades primordiales siempre estuvieron ligadas a trabajos sencillos, atadas a la producción de artículos y trabajos pesados en la minería y el campo.

Elsa Hernández Pons Las representaciones más conocidas se tienen en los cuadros de castas, que presentan las diversas mezclas raciales del Virreinato de la Nueva España. Los cuadros de castas, pinturas netamente novohispanas, reflejan el cruce de diversas culturas y sus relaciones cotidianas. Los oficios y los gremios, así como sus Ordenanzas durante los siglos XVI a XVIII, fueron una fuente selectiva que prohibía totalmente la participación de negros y mulatos en algunas de esos artes y oficios. Mulato es el término utilizando para designar al individuo nacido del mestizaje entre una persona blanca y una persona negra. Sabemos de su participación en los puertos y muelles, minas, ingenios azucareros y servicios domésticos básicamente como esclavos, condición compartida con los indios. Hoy en día ya se habla de la tercera raíz americana, debido a: la fuerte huella que dejó la población negra en los 300 años de la Nueva España (1521-1821). Una de las actividades económicas que pronto atrajo a cientos de colonizadores españoles fue la minería. El nuevo orden social estaba controlado por los españoles, los criollos (españoles nacido en la Nueva España) buscaban acceder a los puestos privilegiados y el resto, es decir la mayoría de la población se conformaba de mestizos, indígenas, mulatos y africanos, ubicados en el fondo de la escalera social. En 1518 se da en las colonias españolas la primera licencia para la introducción de esclavos africanos en las colonias españolas En toda América los negros y esclavos lucharon por la Independencia de su territorio obteniendo así su libertad (primero denominada libertad de vientre y luego libertad total, el Brasil fue el último país de América del Sur en abolir la esclavitud (1888). La abolición de la esclavitud de los indios se decretó en 1548, en adelante la esclavitud afectaría sólo a los negros la que tardó dos siglos más. Hay mucho trabajo de investigación por delante, para que este tema sea abordado de manera amplia en toda la nueva España: documentos de compraventa de esclavos que se conservan en archivos dan a conocer el origen de los negros que llegaron aquí, así como la fecha de su introducción. La tarea está ahí, así como identificar dentro de las Ordenanzas de los gremios, sus opciones de participación. CASA DE AZULEJOS: UN CASO ESPECIAL. Existe una hermosa edificación de tres niveles que se localiza en la calle de 5 de febrero # 18, entre V. Carranza y Uruguay, Centro Histórico de la Ciudad de México. Majestuosa construcción del Siglo XVIII nos permite apreciar los espacios de vida de una familia acomodada. La fachada de dos niveles con un mezzanine, común en las casas en el siglo XVIII. El mezzanine solía servir como oficina para el dueño de la casa y tenía una entrada independiente. Las áreas planas de la fachada tienen una decoración sencilla, pero en algunas áreas están grabadas algunas gárgolas. La entrada principal está decorada con plantas esculpidas, eslabones de cadenas, volutas, conchas - 234 -

presencia negra en el bajío y sus afrodescendientes... de moluscos y pequeñas máscaras grotescas. Los arcos del patio tienen decoraciones piramidales. Figura 1. Fachada de la Casa de Azulejos, Majestuosa construcción del Siglo XVIII calle de 5 de febrero # 18, entre V. Carranza y Uruguay, Centro Histórico de la Ciudad de México Sin embargo, es dentro de la casa donde está su característica más distintiva. En el interior, en el segundo piso, se encuentran unos murales construidos con azulejos realizados en la Ciudad de México, que muestran imágenes de tamaño natural de los sirvientes, como los mayordomos, las lavanderas, cazadores y aguadores. - 235 -

Elsa Hernández Pons Figura 2. Acercamiento a una pared de azulejos del entrepiso, que representan algunos empleados de la casa figura 3-4. Patio interior de distribución de la casa y los diversos niveles en que se distribuyen las habitaciones - 236 -

presencia negra en el bajío y sus afrodescendientes... Figura 5. El interior y las áreas de acceso también tienen detalles ornamentales en azulejo. - 237 -

Elsa Hernández Pons Figura 6-7. todos los espacios tienen en mayor o menor medida, detalles decorativos, algunos en malas condiciones Llama particularmente la atención uno de los murales que retrata a una mujer, se cree que se trata de la esposa de uno de sus dueños, el alférez don Nicolás Cobián y Valdés. Los murales de este tipo por lo general solían diseñarse con imágenes religiosas. La casa no está abierta al público. - 238 -

presencia negra en el bajío y sus afrodescendientes... Figura 8, acercamiento de la dama plasmada en los azulejos - 239 -

Elsa Hernández Pons Figuras 9 y 10. Cada escena en azulejo es una revelación, ya que además de las señoras de la casa, hay lavanderas, aguadores, jardinero, cazador y mayordomo. Un lugar con mucho calor humano - 240 -

presencia negra en el bajío y sus afrodescendientes... Este predio en el XVI correspondió a Hernando de Ávila y posteriormente entre 1762 y 1766 se hace la edificación actual y su propietaria la Marquesa de Uluapa (n) atribuida a ; se le conoce también como La Casa de los Azulejos, debido a la gran profusión que hay de ellos de piso a techo, siendo los personalizados de las dueñas y la servidumbre, los más llamativos, aunque toda la casa tiene muchos detalles ornamentales con azulejos. Fue declarada monumento histórico en 1931 y ratificada en 1955. Tuvimos oportunidad de recorrerla completamente y tomar fotos, además de complementar con algunas citas del archivo histórico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH y por supuesto, del invaluable texto de Romero de terreros al respecto. Es a la fecha propiedad privada y está en muy buenas condiciones. Lo más novedoso es la representación de la servidumbre en sus diversos oficios y actividades y la presencia de hombres y mujeres de raza Negroide, así como jarrones con personas asiáticas, ambas minorías raciales en el México novohispano. Sitio poco conocido y de no fácil acceso, que damos a conocer por su importancia histórica, estética y cultural, esperando que en un futuro cercano se pueda apreciar libremente. Figura 11 y 12. Detalles de azulejos y azulejos del conjunto, un lugar, digno de estudios profundos y sobre todo, de la posibilidad de ser conocidos por todos los mexicanos - 241 -

Elsa Hernández Pons BIBLIOGRAFIA Aguirre Beltrán, Gonzalo 1940 La población negra de México (1519-1810), Ediciones Fuente Cultural, México Cucina, Andrea, Heber Ojeda Mas, Carlos Huitz Baqueiro --- La población africana en un cementerio multiétnico Plaza de Armas de Campeche, en Arqueología Mexicana, no.119. Editorial Raíces INAH, México Franco, José Luciano 1975 La diáspora africana en el nuevo mundo, Editorial de Ciencias Sociales, la Habana, Cuba. Hernández Pons, Elsa e Irma López L. 1987 La capilla del Hospital del Amor de Dios, datos arqueológicos, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. XXXIII: 2, México, SMA) Martínez Vargas, Enrique y Ana María Jarquín Pacheco 2013 El sacrificio de negros al inicio de la conquista de México : evidencias de la captura y sacrificio ritual de los miembros de una caravana de la Villa Rica de la Vera Cruz, entre 1519 y 1520, vol 19, num. 119, Arqueología Mexicana, Editorial Raíces INAH, México. Ramos, Arthur 1943 Las culturas negras en el Nuevo Mundo, FCE. México. Romero de Terreros, Manuel 1939 Una casa habitación del siglo XVIII en la ciudad de México», Anales del Instituto de Investigaciones Históricas (IIE/UNAM) Romano, Arturo 1975 Esqueleto de negro con grilletes Chapingo Arqueología colonial en Chapingo, México, en Boletín INAH, núm. 12, segunda época, México, INAH, pp. 45-46. Santiago Cruz, Francisco 1960 Las artes y los gremios en la nueva España, Editorial Jus, México. - 242 -