Organización Mundial del Turismo

Documentos relacionados
CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

III. Programa y documentación VII. Secretaría del UNDP, el UNFPA y la UNOPS VIII. Secretaría de la Junta Ejecutiva...

Consejo de Administración 320.ª reunión, Ginebra, de marzo de 2014 GB.320/PFA/8

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTÍFICO

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P.

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

SELECCIÓN DEL REPRESENTANTE ANTE EL CONSEJO

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL

Organigrama FEDDI ASAMBLEA GENERAL COMISION DELEGADA PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA VICEPRESIDENTE ORGANIZACION VICEPRESIDENTE ECONOMICO

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

REGLAMENTO INTERNO FUNCIONAMIENTO OBSERVATORIO MUNICIPAL PERSONAS CON DISCAPACIDADES RIVAS-VACIAMADRID.

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Conferencia de los Estados Parte en la Convención de las

Comisiones de Titulación CURSO ACADÉMICO 2016 / 2017 ÁREA POSTGRADO CAMPUS MADRID

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AUDITORIA DE BANCO COOPERATIVO ESPAÑOL, S.A.

ASOCIACIÓN DE FACULTADES DE DERECHO EUROPEAS [A.F.D.E.] ESTATUTOS

REGLAMENTO DE LAS REUNIONES DE CONSULTA DE LAS COMISIONES

Normas de procedimiento

Capítulo XIX Administración del Tratado

1. LA SECCIÓN SINDICAL

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

COMISIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS

COMITE DE INFORMATICA

La Ordenanza C.A./I.B. N 03/05 por la que el Consejo Académico aprobó un marco reglamentario para las Escuelas José A. Balseiro,

ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR.

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

ANÁLISIS SOBRE EL CUMPLIMIENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LOS ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN DE CIUDADANOS DENOMINADA MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL ESTADO DE SONORA

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

PROGRAMA PROVISIONAL. 6. Borrador Revisado de Presupuesto Administrativo para el ejercicio financiero 2011/2012

COMISIÓN MIXTA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE AHORRO DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR

CRÉDITO FAMILIAR S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT.

REGLAMENTO INTERNO DE LA FUNDACIÓN

EJEMPLO DE MODELO DE PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS EN LÍNEA NOTA: Este modelo se presenta solo a modo de ejemplo. Para optar a la edición de 2012 del

ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN DE ARCHIVEROS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO. TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

ESTATUTO DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE JUSTICIA DE LAS AMÉRICAS

LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACION BANCARIA DE VENEZUELA

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

REGLAMENTO PARA PROGRAMAS DE LA ORGANIZACIÓN UNIVERSITARIA INTERAMERICANA (OUI)

REGLAMENTO DEL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO DEL CIESAS. ARTÍCULO l. FUNCIONES

PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS DEL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA

Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas

F02-PE01-REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE GARANTÍA DE LA CALIDAD ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

155ª reunión PREMIO SHARJAH DE CULTURA ARABE RESUMEN

REGLAMENTO DE LA MESA LOCAL POR EL EMPLEO

Información n y Publicidad

Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo VIGIA OCUPACIONAL

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

REGLAMENTO DE COMITÉ DE AUDITORÍA Y DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO CONTENIDO

Oficina de Atención al Inversor. Órganos de gobierno (I): La Junta general de accionistas

RESOLUCIÓN AG 1/2005

Política de selección, nombramiento, y sucesión de la Junta Directiva. BBVA Colombia

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

CARTA FUNDAMENTAL DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES INTERCOLEGIOS DE ABOGADOS DE VENEZUELA

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Acuerdo de cooperación con la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

DISTRITO ESCOLAR UNIFICADO DE LA CIUDAD DE SACRAMENTO COMITÉ ASESOR DE APRENDICES DEL INGLÉS DEL DISTRITO ESTATUTOS

ESTATUTO DEL CONSEJO INTERAMERICANOPARA EL DESARROLLO INTEGRAL CAPITULO I NATURALEZA Y FINALIDAD

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

Escuela de Análisis Input- Output (ESAIO)

VADEMÉCUM RELATIVO A LA APLICACIÓN DE LOS ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA CARTA DE AFILIACIÓN A LA AGENCE UNIVERSITAIRE DE LA FRANCOPHONIE

Reglas y Procedimientos

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

Manual de Integración y Funcionamiento del Comité Interno del Sistema de Manejo Ambiental

Capítulo I Disposiciones generales

Reglamento Interno de la Comisión de Comercio del Mercosur

REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DEL PETRÓLEO (PETRONIC) Decreto No , Aprobado el 14 de Junio de 1995

CLUB DE ATLETISMO RÍA FERROL ELECCIONES A PRESIDENTE NORMATIVA ELECTORAL

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Denominación Comité de Seguimiento Unidad responsable Autoridad de Gestión Código SEG-CS

ESTATUTO DE EGRESADOS CEMIL CAPITULO I DENOMINACION, DOMICILIO, NATURALEZA Y DURACION

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

ESTATUTOS ASOCIACIÓN DE PADRES DE ALUMNOS DEL COLEGIO MANUEL PELETEIRO Y CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL DOLORES RAMOS (APAP) Santiago de Compostela

Reglamento del Consejo Municipal de Turismo

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

PROCEDIMIENTO DE ELECCIONES

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

BASES DEL PROCESO SELECTIVO PARA LA CONTRATACIÓN LABORAL DE UN/A GERENTE PARA EL CONSORCIO DE TURISMO Y CONGRESOS DE A CORUÑA.

PROCEDIMIENTO: REUNIONES DEL CONSEJO SOCIAL. COMISIONES

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO REGLAMENTO JUNTA DIRECTIVA REGLAMENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

REGLAMENTO DEL COMITÉ LATINOAMERICANO DE SEGURIDAD BANCARIA CELAES

En Sevilla, a de R E U N I D O S

REGLAMENTO DE ELECCIONES A PRESIDENTE DEL CLUB NATACIÓN CORUÑA CALENDARIO ELECTORAL

Transcripción:

Organización Mundial del Turismo Asamblea General Decimonovena reunión Gyeongju (República de Corea), 8-14 de octubre de 2011 Punto 14 del orden del día provisional A/19/14(II) Madrid, agosto de 2011 Original: inglés Informe del Comité Mundial de Ética del Turismo Parte II I. Reforma del Comité Mundial de Ética del Turismo A. Introducción 1. De acuerdo con el artículo 10 del Código Ético Mundial para el Turismo de 1999, y en virtud de la resolución 469(XV) de la Asamblea General, se creó en 2003 el Comité Mundial de Ética del Turismo cómo órgano independiente e imparcial. En su calidad de órgano subsidiario de la Asamblea General, el Comité se reunió por vez primera en febrero de 2004 en Roma (Italia). 2. Tras el acuerdo firmado entre la OMT y el Gobierno italiano, en noviembre de 2008 se constituyó en Roma la Secretaría Permanente del Comité, alojada en el recinto del Departamento de Turismo italiano. 3. Desde su creación, el Comité ha querido contribuir decididamente a allanar el camino del desarrollo responsable del turismo mundial, promoviendo la aplicación en la práctica de los principios recogidos en el Código Ético, no solo dentro de la OMT sino en todo el sector. Sin embargo, casi ocho años después de su formación, cada vez es más patente que el órgano sigue lejos de alcanzar sus objetivos. Ni los profesionales del sector, ni los turistas, ni el público en general parecen conocer aún suficientemente el Código Ético; la incorporación de sus principios en la legislación nacional, los reglamentos o los códigos de conducta profesionales sigue siendo limitada; y los procedimientos de conciliación para la solución de litigios estipulados por el Comité no han tenido éxito. 4. Habida cuenta de la situación esbozada previamente, y de acuerdo con el principio formulado en el Libro Blanco (documento A/19/11 - Informe sobre el avance de la reforma de la Organización), el Secretario General inició una serie de consultas dirigidas a evaluar el trabajo del Comité, con el objetivo de iniciar posibles reformas. 5. Las opiniones reunidas en estos últimos meses han parecido converger en gran medida con la del Secretario General en cuanto al hecho de que el Comité necesitaría una revisión decisiva de su composición, funciones y procedimientos operativos en aras de aumentar su efectividad, afirmar su independencia e incrementar el conocimiento y la aplicación del Código Ético en todo el mundo. A más largo plazo, podría resultar oportuno reflexionar sobre la posibilidad de adoptar el Código en forma de convenio.

A/19/14(II) 6. A continuación, se ofrecen varias reflexiones sobre la posible reforma del Comité Mundial de Ética del Turismo. B. Estructura y funcionamiento actuales del Comité Mundial de Ética del Turismo 7. Las tres principales funciones del Comité son, actualmente: a) la promoción y difusión del Código Ético Mundial para el Turismo; b) la evaluación y el seguimiento de la aplicación del Código Ético; y c) la conciliación para la solución de litigios respecto a la aplicación e interpretación del Código. 8. El Comité está integrado en la actualidad por un Presidente, once miembros y once suplentes. Si bien es el Secretario General quien propone al Presidente, previa consulta con la Asamblea General, los demás miembros y suplentes son elegidos o designados por los Miembros Efectivos, Asociados y Afiliados de la OMT. Los gastos derivados de su participación en el Comité los cubre la autoridad que presenta al candidato. 9. El Comité se reúne habitualmente una vez al año, pero puede celebrar reuniones adicionales si lo estima necesario. 10. La Secretaría Permanente de Roma tiene el cometido de ayudar al Comité a promover y difundir el Código Ético Mundial para el Turismo, encargar estudios sobre cuestiones de ética y organizar reuniones y eventos relacionados con la ética del turismo. C. Propuesta de reforma del Comité 11. En relación con la reforma prevista del Comité, el Secretario General quisiera proponer los siguientes cambios en términos de funciones, composición, funcionamiento y financiación: Funciones 12. Las principales funciones del Comité serán: a) el seguimiento, la evaluación y la preparación de informes sobre la aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo a escala mundial y regional; b) la investigación y la publicación de informes, recomendaciones y observaciones sobre cuestiones de ética relacionadas con el turismo; c) la propuesta y aprobación de los textos de convenios y otros instrumentos jurídicos sobre aspectos específicos relacionados con las disposiciones del Código Ético. 13. La función conciliadora original del Comité en términos de solución de litigios (tal como se estipula en el artículo 10 del Código Ético) se adaptará para ofrecer un mecanismo más flexible y accesible de consulta y clarificación a las distintas partes, incluida la sociedad civil. La función de promover y difundir el Código Ético se asignará en primer lugar a la Secretaría Permanente de Roma, que informará al respecto en cada reunión del Comité, así como a la Asamblea General de la OMT. 14. Las funciones y responsabilidades específicas asignadas al Presidente del Comité, la Secretaría Permanente de Roma y la Secretaría de la OMT se expondrán detalladamente en una versión revisada del Reglamento del Comité. Se reforzará la coordinación entre las tres entidades y se potenciará su cooperación. Composición 15. El Comité consistirá en un órgano más pequeño y dinámico, integrado por un presidente y ocho miembros de destacada estatura moral, que serán nombrados por la Asamblea General para un mandato de cuatro años. Se mantendrá el concepto de escalonamiento o renovación por fases del 2

Comité cada dos años. Durante la reunión de la Asamblea General, que se celebrará en 2013, se nombrará a un total de cinco miembros del Comité (incluido el presidente) para un mandato de cuatro años, mientras que los cuatro miembros restantes serán nombrados para un mandato de dos años. 16. Las candidaturas para el Comité podrán presentarlas los Miembros Efectivos, Asociados y Afiliados de la OMT, así como el Secretario General de la Organización. El proceso de selección será gestionado luego por un comité de selección, que habrá de constituir la Asamblea General y que estaría integrado por altos cargos de la Asamblea General, el Consejo Ejecutivo y la Junta Directiva de los Miembros Afiliados, el Secretario General y el Consejero Jurídico de la OMT. Al examinar las candidaturas y recomendar a la Asamblea General los nombres de las personas designadas para prestar servicio en el Comité de Ética, se pedirá a este órgano que tenga en cuenta la necesidad de mantener en la composición del Comité un equilibrio entre regiones, sectores y géneros. En su momento se presentará un documento detallado sobre el procedimiento revisado de selección del Comité y el perfil de sus miembros y de su Presidente. 17. El Secretario General de la OMT o su representante, así como un representante de la Secretaría Permanente de Roma, asistirán a las reuniones del Comité de Ética ex officio. El Consejero Jurídico de la OMT asistirá a las reuniones a título consultivo. Financiación 18. Con el fin de garantizar la independencia del Comité y de sus miembros, se apartarán fondos específicos del presupuesto del programa general de la Organización, que serán asignados a la dirección efectiva del Comité. Estos fondos cubrirán, entre otras cosas: a) los gastos derivados de los viajes y el alojamiento del Presidente y de los miembros del Comité para que puedan asistir a todas las reuniones, y b) los gastos logísticos necesarios para celebrar las reuniones del Comité en la sede de la OMT en Madrid o en la Secretaría Permanente en Roma. 19. Además, será preciso buscar recursos financieros adicionales de fuentes de financiación externas, con la asistencia de la Secretaría Permanente de Roma, para poder encargar documentos de posición y estudios, así como para actividades promocionales. Se alentarán también firmemente las asociaciones con fundaciones y universidades. Funcionamiento 20. El Comité se reunirá al menos una vez al año, bien en la sede de la OMT en Madrid o en la Secretaría Permanente de Roma. Si el Comité decidiera reunirse en cualquier otro lugar a petición de un gobierno, este debería cubrir cualquier gasto originado por el cambio del lugar de reunión. Calendario 21. La propuesta de reforma general del Comité se presenta a la actual reunión de la Asamblea General celebrada en Gyeongju (República de Corea), del 8 al 13 de octubre de 2011, para su aprobación. 22. La implantación de la nueva estructura organizativa y funcional del Comité, así como el nuevo proceso de presentación de candidaturas y selección de los miembros del Comité, se llevarán a cabo durante el próximo bienio (2012-2013), para culminar con el nombramiento de los miembros del nuevo Comité en la vigésima reunión de la Asamblea General en 2013. A/19/14(II) 3

A/19/14(II) D. Modificaciones propuestas al Protocolo de Aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo (Parte I) 23. La resolución 438(XIV) de la Asamblea General de 2002, y las posteriores enmiendas introducidas por las resoluciones 469(XV) y 577(XVIII), establecen las disposiciones de la Parte I del Protocolo de Aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo aplicable al funcionamiento del Comité Mundial de Ética del Turismo. 24. Habida cuenta de la reforma prevista del citado órgano según se ha expuesto en los párrafos anteriores, el Secretario General propondrá el siguiente texto revisado y enmendado de la Parte I del Protocolo de Aplicación, titulada: El Comité Mundial de Ética del Turismo, órgano responsable de interpretar, aplicar y evaluar las disposiciones del Código Ético Mundial para el Turismo: COMITÉ MUNDIAL DE ÉTICA DEL TURISMO ÓRGANO RESPONSABLE DE INTERPRETAR, APLICAR Y EVALUAR LAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO ÉTICO MUNDIAL PARA EL TURISMO a) Se creará un Comité Mundial de Ética del Turismo, compuesto por nueve ciudadanos eminentes, preferiblemente de los Estados Miembros de la OMT, independientes de los gobiernos y sin relación contractual con la OMT, nombrados por la Asamblea a título personal. Sus integrantes servirán al Comité con independencia e imparcialidad y no pedirán ni recibirán órdenes o instrucciones de autoridad alguna salvo el Comité Mundial de Ética del Turismo o la Asamblea General de la OMT, las únicas a las que rendirán cuentas. b) Las funciones del Comité Mundial de Ética del Turismo serán: i. el seguimiento y la evaluación de la aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo y la preparación de informes al respecto; ii. la investigación y la publicación de informes, recomendaciones y observaciones sobre cuestiones de ética relacionadas con el turismo; y iii. la propuesta y aprobación de los textos de convenios y otros instrumentos jurídicos sobre aspectos específicos relacionados con las disposiciones del Código Ético. c) Los miembros del Comité Mundial de Ética del Turismo se nombrarán de la siguiente manera: - Las candidaturas para el Comité podrán presentarlas los Miembros Efectivos, Asociados y Afiliados de la OMT, así como el Secretario General. - La Asamblea General constituirá un comité de selección integrado por el Presidente de la Asamblea General, el Presidente del Consejo Ejecutivo y el Presidente de la Junta Directiva de los Miembros Afiliados, el Secretario General y el Consejero Jurídico de la OMT. El comité de selección examinará las candidaturas propuestas para recomendar a la Asamblea General los nombres de nueve personalidades para que ésta las designe como miembros del Comité, en los siguientes términos: i. ocho candidatos para incorporarse como miembros del Comité Mundial de Ética del Turismo, y ii. un candidato para el cargo de presidente. 4

- Del mismo modo, se presentarán a la Asamblea General los nombres de los candidatos que vayan a reemplazar a aquellos cuyo mandato haya expirado o que hayan dimitido o hayan dejado de estar disponibles por cualquier otro motivo. - El Consejo Ejecutivo podrá designar a un observador del Comité. El Secretario General de la OMT o su representante, así como un representante de la Secretaría Permanente de Roma, asistirán a las reuniones del Comité Mundial de Ética del Turismo ex officio. El Consejero Jurídico de la Organización Mundial del Turismo participará a título consultivo en las reuniones del Comité. Al seleccionar y nombrar a los miembros del Comité, se tendrá en cuenta la necesidad de mantener una representación geográfica equilibrada en este órgano en términos de regiones, géneros y sectores, y de reunir entre sus miembros una variedad de competencias y condiciones personales, desde el punto de vista económico, ambiental y social, así como desde el jurídico. Los miembros serán nombrados por cuatro años y su mandato solo podrá renovarse una vez. La mitad de los miembros del Comité volverán a ser nombrados cada dos años. d) El Comité Mundial de Ética del Turismo preparará su propio Reglamento y lo remitirá a la Asamblea General. e) Para que haya quórum en las reuniones, será necesaria la presencia de una mayoría de los miembros del Comité. En caso de ausencia de un miembro, este no podrá estar representado por un sustituto en las reuniones. El Comité hará cuanto esté en su mano para adoptar sus decisiones por consenso. No obstante, en caso de empate en una votación, el presidente tendrá voto de calidad. f) La OMT se hará cargo de sufragar los gastos de viaje y las dietas que se deriven de la participación en las reuniones de los nueve miembros del Comité Mundial de Ética del Turismo, en el entendimiento de que los miembros del Comité no percibirán remuneración alguna. La secretaría del Comité estará a cargo de los servicios de la Secretaría de la OMT y de la Secretaría Permanente de Roma. Los gastos de funcionamiento que queden a cargo de la Organización podrán imputarse, total o parcialmente, a un fondo fiduciario sufragado con contribuciones voluntarias. g) El Comité Mundial de Ética del Turismo se reunirá al menos una vez al año. Estas reuniones se celebrarán en la sede de la OMT o en la Secretaría Permanente de Roma salvo que se adopte otra decisión, en cuyo caso el país anfitrión habrá de hacerse cargo de los costos y gastos que conlleve la celebración de la reunión en un lugar distinto. h) El Comité Mundial de Ética del Turismo podrá invitar a expertos o a instituciones externas a contribuir a sus deliberaciones. i) A partir de los informes periódicos que les remitan los Miembros Efectivos, Asociados y Afiliados de la OMT, las Comisiones Regionales de la OMT llevarán a cabo un examen, cada dos años, de la aplicación del Código en sus regiones respectivas y consignarán los resultados de ese examen en un informe dirigido al Comité Mundial de Ética del Turismo. j) El Comité Mundial de Ética del Turismo ejercerá una función global de observatorio de los retos encontrados en la aplicación del Código y de las recomendaciones propuestas. Efectuará una síntesis de los informes preparados por las Comisiones Regionales, completándolos con la información que reúna con la asistencia del Secretario General y el apoyo de la Junta Directiva de los Miembros A/19/14(II) 5

A/19/14(II) Afiliados. k) El Secretario General remitirá el informe del Comité Mundial de Ética del Turismo a la Asamblea General, junto con sus propias observaciones. La Asamblea General decidirá las medidas para dar seguimiento al informe y a las recomendaciones presentadas, y las administraciones nacionales de turismo y otros agentes del desarrollo turístico las llevarán posteriormente a la práctica. l) El Secretario General de la OMT presentará con regularidad un informe sobre la aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo al Secretario General de las Naciones Unidas con miras a su presentación a la Asamblea General de las Naciones Unidas. 6