EL NUEVO ALIMENTO CONCENTRADO TROPICAL PARA PODER COMPETIR CON EL TLC CON ESTADOS UNIDOS

Documentos relacionados
Utilización de la Morera en sistemas de Producción Animal

Autores: Carlos Eduardo Rodríguez Molano, Zoot. Esp. Yenni Rubiela Florez Gomez. Angela Mireya Rodriguez Salgado

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON MORERA (Morus alba) EN LA GANANCIA DE PESO POSDESTETE DE TERNERAS DE LECHERÍA

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

FORRAJES HIDROPONICOS

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

Características y Recomendaciones

Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

Reglamento (CE) nº 401/2006

Forrajes Conservados

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS

MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA

UTILIZACIÓN DE ÁRBOLES FORRAJEROS PARA LA ALIMENTACIÓN DE GANADO EN EL PIE DE MONTE LLANERO

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS ENTRE PRODUCTORES SOBRE BANCOS FORRAJEROS EN FINCAS GANADERAS

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

Los sistemas de producción

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

Las arbóreas. Una alternativa nutricional en la producción animal. Birmania Wagner Javier

Experiencia de un desarrollo de producción de leche de cabra en Guanacaste. Dr Carlos Carranza Pastor

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México

CURSO PRODUCCION DE CUYES. NUTRICION y ALIMENTACION

LAS ARBÓREAS, UNA ALTERNATIVA NUTRICIONAL EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

Control lechero y gestión en ovino

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano)

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

FORRAJERAS DE VERANO

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

BANCOS FORRAJEROS DE ENERGIA Y PROTEINA como estrategia para enfrentar los efectos negativos del cambio climatico


ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS

Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Dr. Daniel Valerio.

Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ

Agua Sólida AHORRE EL 90% EN EL RIEGO DE JARDINES Y CULTIVOS

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

GUÍAS. Módulo de Producción pecuaria SABER PRO

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

Perspectivas para el Desarrollo del Mercado de Forrajes en Costa Rica

El valor bruto de la producción se incrementó 4,7%

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

PRODUCCION ECOLOGICA JAUREGIA

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

Desarrollo Sostenible CECODES

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

Factor de manejo. Oferta disponible para maximizar la producción: 1500 kg de MS/ha/vaca bajo pastoreo continuo. 5,0 a 7,5 kg de MSV/100 kg de PV

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano

EXPERIENCIAS EN EL USO DE FORRAJES DE CALIDAD EN UN SISTEMA INTENSIVO DE PRODUCCIÓN LECHERA

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad

La caña de azúcar : una opción para el ganadero

Estimación de Precios de piensos:

ALIMENTACION BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED M. Gerente Técnico Vet-Point Veterinarios Consultores

VISITA BINIALFÚS. Abril Explotación de vacas de leche en Alaior (Menorca)

Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013.

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

RESUMEN DEL PROYECTO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2013

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

Manejo Saludable del Agostadero, Estrategia para Mitigar los Gases de Efecto Invernadero

- Tipo de ganado y principales zonas productoras

Comparación del ensilaje de caña de azúcar y el ensilaje de maíz mezclado con Mucuna pruriens como forraje para vaquillas de reemplazo

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A.

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

MIJO PERLA, un verdeo estival para tener en cuenta

Harina de Madero Negro (Gliricidia sepium) Como suplemento en la alimentación del Ganado Lechero

EL SECTOR LÁCTEO: DEL CONSUMIDOR AL CAMPO. Marta Terré IRTA-Producción Rumiantes IRTA-EVAM

PROBLEMARIO GENERAL. Consumo, necesidades de nutrientes y formulación de raciones. Profs. Álvaro Ojeda Miguel Benezra Francisco Cortez Maritza Romero

26 I Bioagrociencias. *Norma Beatriz Madera Solís 1, Héctor Manuel Bacab Pérez 1,2 y Benjamín Ortiz de la Rosa 3

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría

Transcripción:

EL NUEVO ALIMENTO CONCENTRADO TROPICAL PARA PODER COMPETIR CON EL TLC CON ESTADOS UNIDOS MSc. Alvaro Castro Ramírez Diferentes experiencias realizadas en Costa Rica, Cuba y Colombia han demostrado que la adopción de modelos de producción basados en la implementación de sistemas agroforestales intensivos con animales (bovinos, caprinos, ovinos) en estabulación o semiestabulación, así como sistemas silvopastoriles son alternativas que permiten superar las dificultades de los modelos extensivos y el deterioro del suelo. Por ello los Gerentes Pecuarios del MAG que además de ser profesionales de una larga trayectoria en nuestra institución y de ser productores, deseamos sugerirles que tomen en consideración, la oportunidad de usar en sus fincas como una gran innovación tecnológica el uso las forrajeras arbustivas, como una alternativa que permita contrarrestar el efecto de la constante subida de los precios internacionales de la soya y el maíz, principales materias primas usadas en la elaboración de los alimentos concentrados, al tener excelentes valores nutritivos y de digestibilidad que permiten secarlos y convertirlos en las materias primas tropicales, para mediante máquinas peletizadoras transformarlas en alimentos concentrados. Además que con ello se puede impulsar la disminución de los costos de producción que en este rublo alcanzan normalmente el 62,5 % de los costos totales de las explotaciones lecheras y como consecuencia del TLC con Estados Unidos el 1 de enero del 2016, bajará un 7% el arancel de protección para la importación de la leche en polvo y otros derivados lácteos bovinos que podrían perjudicar la producción lechera nacional. Si lo vemos como país, Costa Rica consume por año aproximadamente 1.200.000 toneladas de alimentos concentrados, lo que representa 264.000.000.000 (doscientos sesenta y cuatro mil millones de colones) además de la huella de carbono. Por lo tanto esta innovación tecnológica del uso de los árboles forrajeros, representa una excelente oportunidad para disminuir la dependencia internacional y mejorar las oportunidades de un mejor bienestar de las familias rurales. A continuación les presentamos algunas de las alternativas forrajeras que están a su alcance como una contribución más del MAG, porque desgraciadamente los costarricenses somos un poco olvidadizos, por lo que revisando las Memorias del MAG en base a que había oído a un representante de una Organización de Productores, decir que

no se había hecho nada en el tiempo pasado, decidí emprender una investigación para determinar el papel que había realizado el MAG en su historia desde el año 1949. Encontré en la parte de Ganadería que es mi especialidad, que desde esa época había realizado un papel titánico, porque recuerden las carreteras eran pésimas en esas épocas y sin embargo enseñaron e hicieron por toda la provincia de Guanacaste heno para enfrentar las sequías y como formo parte del segundo grupo al igual que José Miguel Carrillo, Manuel Padilla, Luis Villegas, Rafael Arguello, Victor Prado que ingresamos a la Dirección de Ganadería, me toco oír las experiencias de Don Beto Carrillo, Alvaro Muñoz, Oscar Echandi, Edgar Rey, Walter González, Mario Guaz, Mainor Leiva, de como introdujeron pastos, genética, diseño de instalaciones, diseños de apartos, la inseminación artificial, que al leer esas Memorias me confirmaron el gran impacto de nuestra Institución. Ahora si ingresan a nuestra página weeb mag.go.cr, a su biblioteca y revisan las Memorias Institucionales, se llevarán tamaña sorpresa y deberán reconocer que sus viejos profesionales fueron visionarios en el desarrollo tecnológico y es bueno que nuestra población lo reconozca. A continuación les proponemos nuestro enfoque para los próximos años EL BOTON DE ORO El Botón de Oro Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray, es una planta herbácea muy ramificada que alcanza alturas hasta de cinco metros; se reconoce fácilmente por sus grandes flores amarillas con fuerte olor a miel y por sus hojas simples y alternas, con tres a cinco lóbulos, el central más grande que los otros. Crece desde el nivel del mar

hasta 2.500 metros de elevación y en sitios con precipitaciones que fluctúan entre 800 y 5.000 mm. Esta especie se distribuye naturalmente desde el sur de México hasta Centroamérica y el norte de Suramérica (Colombia, Ecuador y Venezuela), incluidas las Antillas. El Botón de Oro es una planta forrajera adecuada para la alimentación de rumiantes (bovinos, cabras, ovejas y búfalos), con un alto nivel de proteína, alta degradabilidad en el rumen, bajo contenido de fibra y niveles aceptables de sustancias antinutricionales como fenoles y taninos. Su concentración de proteína (de 18,9 a 28,8%) Su producción de biomasa es excelente mostrando una rápida recuperación de las plantas cuando se realizan cortes sucesivos y el momento más adecuado para cosechar el forraje sin causarle deterioro al cultivo es cuando está en estado de prefloración, en el cual es factible obtener una producción de biomasa verde de 31,5 toneladas ha-1 en cortes cada 50 días, para un total anual de 270 toneladas por hectárea. La Moringa como productora de forraje de calidad Sirve como forraje con una larga lista de características benéficas, ya que sirve tanto para ganado vacuno, porcino, ovino, caprino u avícola, entre otros, en los que genera importantes incrementos en el rendimiento, tanto de ganancia de peso como de producción de leche. Sus raíces se utilizan para producir un condimento de alimentos. La Moringa, es el único vegetal que posee todos los tipos de aminoácidos. Su producción de hojas verdes por hectárea, con el marco de siembra y el manejo adecuado, puede sobrepasar 300 toneladas por hectárea en un año.

LA MORERA LA REINA DE LAS FORRAJERAS Siembra de 11 hectáreas Morera en Pavones de Turrialba, finca Dr. Leopoldo Fernández Morera 23% PC, 3,50 Mcal de energía, 90% digestibilidad, 120 Toneladas por hectárea La gran fábrica de concentrado tropical La Morera (Morus alba) es un árbol que tradicionalmente se ha usado en la producción de seda, y en Costa Rica ha tenido amplia adaptación para la producción de follaje, el cual se emplea en la alimentación de caprinos y bovinos (Rodríguez et al, 1994; González, 1996).

El follaje de morera tiene un contenido de 15 a 25 % de proteína y una digestibilidad in vitro de la materia seca del orden entre 75 y 90 %, lo que implica una calidad igual o superior a los concentrados comerciales. En Costa Rica se utilizan cuatro variedades de Morera y, trabajando con tres de ellas en tres sitios de Costa Rica (Puriscal, Coronado y Paquera), Espinoza (1996) reporta rendimientos de MS total de 14,1; 22,3 y 25,4 tm/ha/año para cada variedad, respectivamente. El mismo autor determinó diferencias en la producción atribuibles a factores climáticos. En Paquera, a pesar de sufrir un largo período de sequía, la producción promedio de todas las variedades (31,2 tm MS/ha/año), duplicó la de Coronado (15,5 tm MS/ha/año) a pesar de su mejor régimen de lluvia. Esto se atribuye a la mayor luminosidad y mayores temperaturas de Paquera y a la alta nubosidad y menor temperatura de Coronado ubicado en una zona montañosa Rojas y Benavides (1994) obtuvieron rendimientos de 2,3 kg/cabra/día cuando le suministraban morera a razón del 3,5 % del peso vivo en materia seca y pasto Elefante (Pennisetum purpureum) al libitum. A su vez Oviedo et al (1994) encontraron rendimientos de 876 kg/lactancia de 300 días en cabras alimentadas con una dieta compuesta por 36 % de Morera y 64 % de King grass (Pennisetum purpureum x P. Typhoides). Con bovinos se han obtenido ganancias de peso biológicamente atractivas al utilizar el follaje Morera como suplemento. En el trópico húmedo de Turrialba con vaquillas de reemplazo Jersey x Criollo en pastoreo y suplementadas con Morera, la ganancia de peso fue superior (610 g/animal/día) a la observada al suplementar con concentrado (410 g/animal/día) (Oviedo y Benavides, 1995). Con toretes Criollos Romosinuanos recibiendo una dieta basal de pasto Elefante (Pennisetum purpureum), se observaron incrementos de peso de 40, 690, 940 y 950 g/animal/día al suplementar con Morera en niveles equivalentes al 0; 0,90; 1,71 y 2,11% del PV (González, 1996). En este trabajo el estudio de presupuesto parcial arrojó una relación ingreso/costo de 0,10; 1,11; 1,18 y 0,97 para cada nivel de ganancia de peso, respectivamente

PROCESO DE PICADO DE LOS ARBOLES FORRAJEROS Se necesita una picadora de alta velocidad para facilitar posteriormente al secado, Picadora producida por William Castro en Alto Villegas San Ramón, Alajuela

SECADORA DE FORRAJES Se debe contar con un Medidor de Humedad a fin de asegurarse que las forrajeras queden con 15% de humedad para evitar problemas posteriores de hongos. El secador debe tener un sistema de aireación para impedir que la temperatura interna no sobre pase los 65 grados centígrados a efecto de eliminar el efecto Maillard, que indica que si la temperatura sube más, va a desnaturalizar las proteínas, haciendo inútil su utilización efectiva por los animales. Secador solar Forma como queda la Morera, realizado por Luis Gutiérrez del MAG, Pérez Zeledón.

Inicio Proceso de Peletización en Finca El Encanto en San Juan de Dios, Barú Pérez Zeledón Proceso de ingreso Morera seca en tolva Vista superior de Morera en tolva

La estructura central El corazón de la máquina El tarro externo de la peletizadora

LES PRESENTAMOS EL RESULTAD O DEL NUEVO ALIMENTO CONCENTRADO TROPICAL PELETIZADO Esta en sus manos si innova y se vuelve competitivo, como queremos los Gerentes Pecuarios del MAG. JUNIO 2015.