Informe sobre la expulsión de las tropas de Napoleón de la villa de Íllora ( )

Documentos relacionados
POSIBLE BASILICA VISIGODA DE ILLORA

VISITA CULTURAL A AGUILAFUENTE Y CUÉLLAR (SEGOVIA) MARTES 17 DE OCTUBRE 2017

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE Arquitectura y arte neoclásico. Siglos XVIII y XIX

EL ANTIGUO CASTILLO DE SAN CARLOS Y SUS RESTOS

BICENTENARIO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

AYUNTAMIENTO DE SIGÜENZA

Si se observa esta vieja fotografía, al fondo, se encuentra el edificio que albergó el primer Ayuntamiento.

Empieza en el estanque del Parque de Castelar con la estatua de Carolina Coronado.

José Antonio Marín Mateos. Ceutí

Monumentos Teresianos

Puerta del Hospital de La Latina Madrid

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

LUGARES Y ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR EL EJÉRCITO DE CHILE EN EL DÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL 2018 BRIGADA MOTORIZADA Nº 4 RANCAGUA

UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LOS BARRIOS MÁS ANTIGUOS DE ÍLLORA.

MADRIGUERAS-LAS CABEZA- MAHORA-EL CARRASCAL-LA CABEZA DE LOS HILOS

PRESENTACION DE ACTIVIDADES Y HORARIOS DE SEMANA SANTA

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

Programación de Navidad

Listado de monumentos, museos, iglesias, edificios civiles... de Antequera que puede visitar durante su estancia en nuestra ciudad.

Listado de monumentos, museos, iglesias, edificios civiles... de Antequera que puede visitar durante su estancia en nuestra ciudad.

Listado de monumentos, museos, iglesias, edificios civiles... de Antequera que puede visitar durante su estancia en nuestra ciudad.

DOCUMENTO DESTACADO DEL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS

1.- Bienes de Interés Cultural (BIC) Inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz

CABAÑAS Y CORTIJOS CONSTRUIDOS CON PIEDRA Y MORTERO

Santiago matamoros de la Iglesia de Villadangos del Páramo.

CONMEMORACIÓN EN MENGÍBAR DEL Vº CENTENARIO DE LA MUERTE DE LA REINA ISABEL LA CATÓLICA

BICENTENARIO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

PROGRAMA DEL VIAJE. 9:30 h.: Yacimiento de Fuente Álamo. 11:00 h.: Desayuno en Cuevas del Almanzora.

HORARIOS E ITINERARIOS. SEMANA SANTA 2016 DOMINGO DE RAMOS

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial

La Catedral de La Serena fue construida en 1844 por el arquitecto francés Juan Herbage. La estructura se sustenta en tres naves con sus respectivas

IGLESIA DEL CARMEN (JACA)

Las 500 combinaciones de dos palabras más frecuentes ordenadas alfabéticamente

ÁNALISIS Y COMENTARIO DE UNA PIEZA ARQUITECTÓNICA. Religiosa: templo, catedral, monasterio... Residencial: palacio, vivienda.

La ermita de Santa Cruz en la Historia de Murillo el Cuende

Documento # 1: Relaciones con la Iglesia. Napoleón no cree en la religión, pero sabía que él podía utilizar la iglesia para obtener poder.

TEMARIO PARA OPOSICIONES A ARCHIVOS

Los amantes de los bellos paisajes y la naturaleza podrán disfrutar en entornos paisajísticos como Parque Natural El Torcal y Lobo Park.

HORARIOS E ITINERARIOS. SEMANA SANTA 2018 DOMINGO DE RAMOS

HORARIOS E ITINERARIOS. SEMANA SANTA ALMUÑECAR 2016 COFRADÍA DE LA ENTRADA TRIUNFAL DE JESÚS EN JERUSALÉN.

- Edición, introducción y notas de El título de villa de Añora, Colectivo Cultural "El Cangilón", Añora, 1990, Colección "Solienses" nº 1, 22 págs.

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

Sitio Iglesia de Alayá

Del autor poco podemos aportar que no se sepa de su afamada trayectoria.1

R e a l i z a d o p o r O c t u b r e

INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL SAN JERÓNIMO, XAYACATLÁN DIÓCESIS DE HUAJUAPAN XAYACATLÁN, PUEBLA

BIENES INMUEBLES: Epígrafe Nº 1

La Ciudad de La Antigua Guatemala y los trabajos de conservación y restauración realizados a partir de los terremotos de febrero de 1976 Por: Arq.

El Museo te ayuda a hacer tus EL DESASTRE DE RANCAGUA (1 Y 2 DE OCTUBRE DE 1814)

Frailes. Tomellosa de Tajuña. Frailes. Referencias históricas Juan Manuel Abascal Colmenero

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

LAS GUERRAS CARLISTAS EN TIERRA ESTELLA

Programa de Visitas Guiadas Oficiales Madrid Área de Atención, Acogida e Información Turística VISITAS ADAPTADAS FEBRERO

San Juan del Puerto. Ayuntamiento del año Plaza España o del Ayuntamiento.

Plan General de Ordenación Urbanística de El Rubio. Aprobación inicial: CATÁLOGO MARZO 2016

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LOS SUCESOS DE 1811

Virgen del Camino talla policromada de la ermita de Ena. CAMINO DE SANTIAGO Desde Montserrat por Huesca 12ª Etapa; Loarre a Ena 1

AYUNTAMIENTO DE CHIPIONA

GUÍA DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE TORRE DE MIGUEL SESMERO

La vida en al-ándalus

BREVE GUÍA DE ORIHUELA

Firma del Convenio para la rehabilitación de iglesias y ermitas Soria, 16 de febrero de 2018

Castillo de Claramunt. Visitar

AGRUPACIÓN DE COFRADÍAS Y HERMANDADES DE SEMANA SANTA DE ALMUÑECAR

NDO RUT CASTILLA Y LE CAS

SEGUIMIENTO DEL SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL VISITANTE, MEDIANTE PERSONAL ESPECIALIZADO

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN

La Alcazaba de Málaga

Semana Santa de Moratalla 2012

la debilidad de la frontera entre Toledo y el Campo de Calatrava acarreó no pocos conflictos.

4.3. CASA CONSISTORIAL

Santo Cristo de la iglesia de Santa María de Mansilla de las Mulas.

Desde el año 2001 comienza a desarrollar también su actividad profesional como ARQUITECTO AUTÓNOMO realizando los siguientes trabajos:

D. ANTONIO DE OQUENDO

Árbol genealógico de Juan Texeda Marques

Málaga. Ven a Conocer. Material Didáctico del Alumno. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Málaga

Pinturas que libran Batallas. Colección P. Ramón y Cajal. Definición del Proyecto Pinturas que libran Batallas. Colección P.

17. Jerusalén. Peregrinación a Tierra Santa. Séptimo día Martes 12 de junio. Piscina probática o de Bethesda e iglesia de Santa Ana

Guía de la recreación de La Habana

Escrituras notariales relacionadas con la localidad de Urnieta - Siglo XVIII. Datos cedidos por el investigador Antxón Aguirre-Sorondo

MEMORIA ARCHIVÍSTICA DE UN CONVENTO: EL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE LA ABADÍA CISTERCIENSE DE SANTA ANA EN MÁLAGA.

53 2-jul , , , jul , ,

Anexo de actuaciones previstas. Orden ermitas. Año

SANTIAGO MILLAS Barrio de Arriba

PLAZA DE ESPAÑA

CONOCER MI TERRITORIO El Condado de Jaén

Portada románica de la Iglesia de La Asunción en Catí

Torre mudéjar de la Iglesia de La Asunción, en Albalate del Arzobispo

Ecos de Bizancio. Los últimos romanos de Almería. Jornadas de Estudios Bizantinos 13 > 15 diciembre Museo de Almería Ctra.

Fecha de inauguración: 7 de abril de Mtro. Jesús Joel Peña Espinosa

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

BASES CONCURSO FOTOGRAFÍA. 1ª Edición - Certamen fotográfico CES VEGA MEDIA Alguazas 2019

TORRE DEL EDIFICIO DEL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

Casa en el Barrio Alto de Sanlúcar de Barrameda. Calle Cristo de las Aguas, 1. Sanlúcar de Barrameda Cádiz

3. Interior del conjunto monumental

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE OSUNA (SEVILLA) DIAGNÓSTICO TÉCNICO. ANEXO FOTOGRÁFICO.

Alto Renacimiento. El Panteón Romano. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Arquitectura.

Transcripción:

Informe sobre la expulsión de las tropas de Napoleón de la villa de Íllora (1810-1812) Manuel Argüelles Márquez María del Carmen Pasadas Martínez

LA EXPULSION DE LAS TROPAS DE NAPOLEON DE LA VILLA DE ILLORA (1810-1812) El ejercito de Napoleón ocupo el territorio español, valiéndose de un engaño. El responsable máximo de que esto sucediera en la figura del favorito del rey, Godoy. Él creyó que el ejército de Napoleón se dirigiría a tomar Portugal, pero una vez dentro del territorio nacional los franceses aprovecharon las circunstancias para ocuparla. Cuando se produce el primer levantamiento del pueblo, Napoleón destina a la zona sur al general Sebastiáni para sofocar dicho levantamiento. El pueblo de Íllora fue ocupado por las tropas francesas que instalaron varios cuarteles en distintos puntos y asentó la artillería en el castillo de Íllora. Dicho general se traslado a Íllora para supervisar personalmente las defensas instaladas en los distintos puntos, subió al castillo, donde se encontraban emplazados los cañones y se acerco a la iglesia de San Gabriel, que se encontraba en la parte central del Castillo. Este señor, cuando vio el artesonado de la iglesia, quedo impresionado, y ordeno desmontarlo pieza a pieza, que se cargaran las maderas en carros, y las trasladaran a su residencia en Paris. Uno de los cuarteles se encontraba frente a la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, en el antiguo Posito, otro se encontraba en los edificios del antiguo convento de San Pedro de Alcántara y otras tropas se habían instalado en naves y molinos como la Pileta. Algunos oficiales se instalaron en alojamientos de casas de gente importante de la villa. En el antiguo Posito, ocupado por las tropas francesas, dejaron en algunas paredes: pinturas, reproducciones de soldados portando armas y uniformes en posición de firmes. Restos del antiguo Ayuntamiento que sobre 1800 se utilizó como cuartel francés Detalle de la ventana donde se vislumbra el dibujo de un soldado francés

Este antiguo edificio esta construido en su base, esquinas y toda la zona sur con mortero y ladrillos, y sillares en la base, como la pared sur que esta toda construida por sillares. El exterior del edificio esta terminado con ladrillos y mortero. En las obras que se realizaron en el año 1999 apareció una gran concha (de peregrino) realizada en mortero, que podría haber formado parte de una antigua iglesia Visigoda que existió en este lugar. Instantánea de la Concha de Peregrino aparecida en el antiguo Ayuntamiento Este edificio además de ser Posito de trigo, a finales de 1800 se convirtió en Casa Consistorial. En las obras realizadas en 1999 quitaron al edificio su principal atractivo que era: columnas de madera y basas de las mismas que sostenían la planta primera del edificio, fueron desmontadas, aserradas las vigas, se tiene constancia de que las mismas se encontraban en un buen estado de conservación; tan solo habría bastado reforzar algunas zonas y poner mayazo en la primera planta. Interior de la Casa Consistorial (antiguo Ayuntamiento) En el año 1980 se traslada el ayuntamiento a la antigua iglesia del convento de los frailes de Alcántara (padres descalzos capuchinos) que había sido reformado para ser utilizado como ayuntamiento, este lugar es conocido como Plaza del Arco. Los materiales extraídos del edificio se trasladaron a la nave de la Falsa Ágata. La Excelentísima Diputación de Granada, realizo obras en el antiguo Posito para instalar dos museos, uno vivo abajo que se va renovando cada mes y otro fijo arriba. En el lugar donde debiera de estar hoy el museo vivo, los responsables del ayuntamiento, instalaron la biblioteca pública, que impide realizar otras actividades, cosa que

lamentamos, pues creo que esta situación empobrece al pueblo, la biblioteca se pudo instalar en otro lugar, incluso alquilado. MATERIAL DE GUERRA El enfrentamiento que se produce para expulsar a las tropas de Napoleón de Íllora debió de ser duro y en el se produjeron una gran cantidad de bajas por ambos bandos. La colaboración de la población de Íllora fue esencial para desmontar las defensas instaladas por los franceses, puesto que, condujeron a las tropas españolas a través de la alcantarilla romana para salir a espaldas de los franceses, que se encontraban asentados a la entrada del casco urbano por el sur, cogiendo por sorpresa a toda la defensa instalada en este punto, reforzado por infantería cuyo acuartelamiento ocupaba el antiguo Posito del trigo. Otras unidades que se encontraban en la zona alta del pueblo como el convento de san Pedro de Alcántara, en el Arco, en el este, en la zona de la Pileta, tras las recias paredes de varios molinos de aceite, se rindieron también ante el acoso de los atacantes. Según nuestro estudio realizado sobre el terreno, la mejor acción de que disponían las tropas españolas para recuperar la plaza era el ataque por sorpresa y el mejor que existía para llevar a cabo un ataque de esta envergadura era la entrada hacia el pueblo, dentro del cauce del arroyo del Charcón y después continuar por la antigua cisterna romana, denominada Caganchas, estos saldrían tras las defensas francesas, del primer grupo, instalado cerca de la calle Carnicería o Paseo donde existió una pequeña puerta utilizada por los labradores como punto donde se cambiaba el agua para el riego de los huertos y la noria, pagos cercanos todos al pueblo. Esta puerta sirvió de salida a las fuerzas españolas para reconquistar la plaza. (Tradición oral) RESTOS DE ALGUNOS MATERIALES DE GUERRA UTILIZADOS Entre los pocos restos encontrados en la superficie del terreno, destacamos los siguientes: - Granada de artillería de forma circular con una especie de garganta corta. - Mecanismo de percusión de un fusil, incompleto puesto que falta la parte inferior o gatillo que se encarga de accionar la percusión. - Bayoneta de fusil francés que presenta hendiduras para colocarla en la parte superior del arma. Estos restos encontrados, muestran el desarrollo de una batalla en la zona que hemos descrito anteriormente, en la que posiblemente se combatió con dureza. Instantáneas de un fragmento de granada de artillería

Fotografía del mecanismo de percusión de un fusil. Imagen en la que observamos la bayoneta de un fusil francés de la época.

BIBLIOGRAFÍA ARCHIVO MUNICIPAL Gobierno Político. 1.831 Datos sobre el convento Guardián del convento. 1835 Datos sobre el convento. Cátedra de latín. Datos sobre el convento ARCHIVO PARROQUIAL Virgen de la Cabeza (libro de cofradía) 1.719 Virgen de la Cabeza 1.715 1.779. Legajos 47/3. Virgen de la Cabeza 1.784 1.801. - Legajos 47/4. ARCHIVO PARROQUIAL Santa Catalina, libro, cofradía de Santa Catalina y Nuestra Señora de la Salud. (1.630 1.688 1.769 1.771. Legajos 46/3 y 47/7). Cofradía de San Sebastián y San Roque. (1.721 1.792. Legajo 46P/8, año 1.608 1648). Nuestra Señora de Santa Ana. ( 1.630 1.685 1.769 1.837. Legajos 46-P/4) Iglesia de San Gabriel (El Castillo) en 1.486, se bendice el palacete del alcalde por el Reverendo Obispo, D. Luis Osorio, Obispo de Jaén. Convento de San Pedro de Alcántara, 1.665 (pleitos). Solicitud de apertura del templo, 28-29 de abril de 1.899. Santa Bárbara. San Miguel.

AGRADECIMIENTOS A todas las personas de la Tercera Edad que han colaborado aportando una importante información basada en la tradición oral del municipio de Íllora, y que han permitido, con sus narraciones, la reconstrucción de un apasionante episodio bélico de la historia local.

Manuel Argüelles Márquez Colaborador con los departamentos de historia de la Universidad de Granada, ha publicado varias separatas sobre las defensas de la Alhambra. Para el estudio de la Romanización de la vega de Granada, aportó los datos y materiales clasificados referentes a Íllora, municipio que se incluyó en este estudio, realizado por el Departamento de Romano de la Universidad de Granada, con el que también ha colaborado en otras ocasiones destacando entre ellas la excavación de las Termas Romanas encontradas en la calle Ayllonas, en Íllora. Actualmente es el cronista de la villa de Íllora y se encuentra colaborando con el Archivo Histórico Municipal en su Identificación y Catalogación. María del Carmen Pasadas Martínez Licenciada en Historia por la Universidad de Granada, es la actual responsable de la Identificación y Catalogación del Archivo Histórico Municipal de Íllora. Cuenta con títulos referentes a Archivística y Catalogación y ha trabajado para el Ayuntamiento de Íllora en diferentes ocasiones, entre ellas la catalogación del Archivo Administrativo mediante una beca de estudios por convenio con la Universidad.

ÍNDICE La expulsión de la Tropas de Napoleón de la Villa de Íllora... 1 Material de Guerra... 3 Restos de algunos materiales de Guerra utilizados...... 3 Bibliografía.. 5 Agradecimientos.. 6