Escuchar, Proteger y Conectar



Documentos relacionados
INFORMACION PERSONAL

Sesión 9: Visión general

Tiene dudas respecto a su embarazo?

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

Qué es un compañero de apoyo? Qué puede hacer un compañero de apoyo? Trabajar con un compañero de apoyo. Apoyo a personas con depresión

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

Sesión 14: Visión general

Siente ataques súbitos de terror sin motivo? UNA ENFERMEDAD REAL. Trastorno de Pánico

Visión. Principios Conductores

Compartir con otros el Diagnóstico de Alzheimer

Sección 1: Introducción

La atención de su salud Participe

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal

REVELACIÓN DEL VIH BENEFICIOS Y RIESGOS*

Controlando la fatiga o cansancio

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata

Clase #9: EL ESTADO DE ÁNIMO Y EL CONTACTO CON OTRAS PERSONAS

AHORROS. Sí Se Puede! Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

Guía para la toma de decisiones en comunicación

Siente temor o incomodidad cuando está con otras personas? UNA ENFERMEDAD REAL. Fobia Social

Bienvenido a la prelicencia!

Illinois Department of. Children & Family Services

AR State PIRC/ Centro Para El Padre Efectivo

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe?

Procedimiento de Clases

Está siempre preocupado? UNA ENFERMEDAD REAL. Transtorno de Ansiedad Generalizada (GAD)

Usted y su hijo en edad de escuela primaria

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Cómo Desarrollar un plan Estratégico

SERVICIOS BANCARIOS. Conozca Sus Opciones. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

Puede recibir ayuda. Haga algo. Guía de supervivencia a la violencia sexual. Opciones disponibles para las víctimas de abuso sexual.

Este cuadernillo de actividades contiene a modo de modelo algunas hojas de

Trastorno de Estrés Postraumático

FocalPoint Business Coaching

MENTE LA SALUD MENTAL Y EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANO (VIH) El vivir con VIH puede afectar mi salud mental?

Sesión 13: Visión general

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

Controlando Su Dolor Parte 1: Aprendiendo sobre el dolor de cáncer de próstata

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES

Aprendizaje Sobre la Ley

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

APRENDO A CUIDARME. Almudena Haro Ruiz Educadora Social del CRE de Alzheimer y otras Demencias. Salamanca

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

Conocimientos Acerca de la Enfermedad de Alzheimer

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer

Consejos a los padres

Manejo de enfermedades y su Enfermero a Cargo de su Atención

Su información. Sus derechos. Nuestras responsabilidades.

Prenatal Risk Overview (PRO) & Postpartum Risk Overview (PPRO) Translation English

La Educación Preescolar hace una Diferencia!

Controlando la Anemia

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Creando Escuelas Amistosas hacia las Familias

CUESTIONARIO PARA LAS FAMILIAS

Trastorno Bipolar. en Niños y Adolescentes

PAUTA ENTREVISTA SELECCIÓN DE PERSONAL

de débito

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané

La Lectura es lo Primero

Guía para el alta del hospital al hogar

BANCARROTA CAPITULO 7 Folleto Informativo

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Cómo elegir cuidado infantil en la Ciudad de Nueva York

Guía para las Familias para el Éxito Estudiantil

Abogando por Servicios De Alta Calidad Para Su Hijo

Recomendaciones para un estudio eficaz

El Papel del Grupo de Familia

Encuentro Internacional sobre

Y LOS DESASTRES GUIA DE AUTOAYUDA PARA FAMILIARES

El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad. Informe de México

FocalPoint Business Coaching

Consejos Para Padres: De Regreso a la Escuela

Listos Para Aprender

Cómo presentar una denuncia en caso que haya sido tratado injustamente por un patrón porque tiene una discapacidad

Sesión de continuación: Resultado positivo de VHC

Qué contiene la Guía?

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS

La bebida y su embarazo

Niños que Muerden Qué hacer?

Guía de Educación Especial para Padres y Apoderados

Clase #7: COMBATIENDO PENSAMIENTOS DAÑINOS QUE NOS AFECTAN A MI BEBÉ Y A MÍ

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Informe de la Sesión 1 Visión Estudiantil

Mediación Por qué debe asistir? Qué debe decir? Una guía para padres y tutores sobre como participar en una mediación

Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte

CÓMO ESTÁ NUESTRO CLIMA DE CONVIVENCIA?: IDEANDO ESTRATEGIAS PARA MEJORARLO

HABILIDADES SOCIALES (HH.SS)

Conociendo a Mi Hijo

Se siente atrapado en un ciclo de pensamientos indeseables y negativos? UNA ENFERMEDAD REAL. Trastorno de Comportamiento Obsesivo Compulsivo (OCD)

SITUACIONES DE RETO EN LOS ESCENARIOS DE CASO *

n 02 Test cómo soy con otros? Descripción Objetivos Fuente: Motivación Materiales Instancias pedagógicas

quieres ser? Quién Tema4 Desarrolla competencias personales Los guiones de los personajes

sesión 11: cómo escoger una relación sana

MI FAMILIA ES UN REGALO DE DIOS

Seguir Saludables. Ideas Principales. Esta Sesión presenta la depresión como un resultado posible de tener diabetes.

Ejemplar de repaso del comportamiento de un bebé o niño de corta edad

Transcripción:

Page 1 Escuchar, Proteger y Conectar PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS PARA PADRES E HIJOS Para ayudarlo a usted y a su hijo/a en momentos de crisis.

Page 2 Como padre/madre, usted se encuentra en la mejor posición para ayudar a su hijo/a después de una crisis. Del mismo modo que habla con el médico de su hijo/a sobre su salud y lo que debe hacer si está enfermo/a o herido/a, también puede hablar con un profesional de salud mental o alguien de la escuela quien pueda ayudarlo a usted y a su hijo/a después de una crisis.

Page 3 Listen Protect and Connect Usted puede ayudar a su hijo/a si está preparado para Escuchar, Proteger y Conectar Los tres pasos del Primeros Auxilios Psicológicos para su hijo/ a después de una crisis. Estos pasos pueden ayudar a su hijo/a a recuperarse de la crisis.

Page 4 Para comenzar: Comprender el impacto de una crisis en su hijo/a PENSAR en la EXPERIENCIA DIRECTA que tuvo su hijo/a con la crisis. Experiencia directa significa EXPERIENCIA DE PRIMERA MANO de la crisis (experimentar físicamente o ser testigo directo al evento mientras ocurre). Después de una crisis, pueden ocurrir cambios en los pensamientos, los sentimientos y la conducta de su hijo/a. Los niños quizás se preocupen o se inquieten por los familiares, amigos o mascotas hacia que sienten cariño y también les preocupe a que la crisis vuelva a ocurrir. Entre las reacciones comunes a las crisis se incluye dificultad para dormir, problemas en la escuela y con los amigos, dificultad para escuchar y no finalizar el trabajo o las tareas. Su hijo/a puede volverse más irritable, triste, enojado/a o preocupado/a a medida que piensa en lo que ocurrió.

Page 5 PIENSE EN e IDENTIFIQUE LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN a que su hijo/a tenga una reacción magnificada de la crisis. Entre los factores contribuyentes se incluye (marque todos los que correspondan a su hijo/a): * Pérdida de un familiar o amigo * Ser testigo de lesiones graves o muerte de otra persona * Familiares que están extraviados después de una crisis * Resultar herido o contraer una enfermedad debido a la crisis * No haber podido evacuar rápidamente * Pérdida del hogar, mudanza de la familia, cambio de escuela o de vecindario y/o pérdida de pertenencias * Experiencias traumáticas previas * Pérdida de una mascota Si su hijo/a ha tenido alguna de estas experiencias, piense en hablar con el médico de su hijo/a, un profesional de la salud mental infantil o alguien en la escuela de su hijo/a que pueda ayudar. Ahora que usted conoce las cosas que pueden afectar a su hijo/ a después de una crisis, está listo para ESCUCHAR, PROTEGER Y CONECTAR!

Page 6 1. Escuchar, Proteger y Conectar El primer paso importante para ayudar a su hijo/a después de una crisis es escuchar y prestar atención a lo que su hijo/a dice y la forma en que actúa. Recuerde que su hijo/a también puede expresar sus sentimientos en formas no verbales. Dígale a su hijo/a que usted está dispuesto a escuchar y a hablar sobre la crisis. Puede usar las siguientes preguntas para hablar con su hijo/a. Después, escriba las contestaciones que su hijo/a le da: 1. Qué piensa su hijo/a sobre lo que pasó y lo que está pasando ahora? 2. Qué entiende su hijo/a sobre la ayuda que ofrecen las personas especialistas en crisis durante y después de un evento?

Page 7 3. Qué es lo que más afecta a su hijo/a? 4. Qué es lo que más causa confusión a su hijo/a? 5. Otras cosas que usted observa: Escuche, observe y tome nota sobre los cambios en la conducta que vea: * Cambios en la conducta y/o estado de ánimo: * Cambios en la escuela: * Cambios en el sueño y/o en la alimentación: * Cambios con su familia y/o amigos: * Otros cambios que usted observa:

Page 8 Escuchar, 2. Proteger y Conectar Usted puede lograr que su hijo/a se sienta mejor al seguir algunas o todas las siguientes sugerencias: * Conteste las preguntas con sencillez y honestidad (quizás deba hacer esto varias veces). * Intente aclarar las confusiones que su hijo/a tenga. Hágale saber a su hijo/a que no es responsable por la crisis. * Proporcione oportunidades para que su hijo/a hable, dibuje y juegue, pero no lo/a fuerce. * Infórmese sobre los recursos actuales y los que se ofrecerán en su vecindario en respuesta a una crisis. * Con la ayuda de su hijo/a, establezca un plan de seguridad para la familia y practíquelo (http://www.ready.gov/kids/_downloads/ familyplan.pdf). * Hable con su hijo/a sobre lo que está pasando para ayudarlo/a a sentirse seguro/a en el hogar, en la escuela y en su vecindario.

Page 9 * Limite el acceso a la televisión y los periódicos que muestren escenas que se molestan sobre la crisis. Recuerde que lo que a usted y a otros adultos no les resulte inquietante puede afectar y confundir a su hijo/a. * Hable sobre reacciones comunes que los adultos y los niños tienen durante y después de una crisis. * Mantenga las tareas y actividades diarias normales lo más que pueda; limite los cambios que no sean necesarios. * Anime a su hijo/a a expresar sus ideas y sentimientos sobre lo que ocurrió. Hágale saber a su hijo/a que a usted le interesa lo que él o ella piensa y siente, y escuche con atención cuando su hijo/a le hable. * Tómese un recreo de vez en cuando para dejar de hablar y realizar actividades sobre la crisis. * Busque formas en que su hijo/a pueda sentirse útil para su familia y otras personas (ayudar en el hogar, el vecindario o la escuela). Enumere otras cosas que usted hace para que su hijo/a se sienta mejor:

Page 10 Escuchar, Proteger y 3. Conectar Establecer un vínculo con familiares, amigos y personas en su vecindario que ayudarán a su hijo/a después de una crisis. Estas conexiones lo fortalecerán tanto a usted como a su hijo/a. Estas son algunas sugerencias para establecer vínculos: * Busque personas que se ofrezcan a dar apoyo a su hijo/a y a su familia. * Mantenga la comunicación abierta con las demás personas involucradas en la vida de su hijo/a (médicos, docentes, entrenadores, etc.). * Consulte los recursos ofrecidos por la escuela y la comunidad para los supervivientes de crisis. * Pase más tiempo con su hijo/a y la familia.

Page 11 * Anime a su hijo/a a realizar actividades después del horario escolar. * Reúnase con la familia y hablen sobre las formas en que cada uno puede mantenerse en contacto durante o después de una crisis. Establezca un Plan de Comunicación para la Familia (http://www.ready.gov/kids/ _downloads/familyplan.pdf). * Fije metas pequeñas con su hijo/a. Elógielo/a incluso por los pequeños logros. * Construya sobre las fortalezas de su hijo/a. Busque formas de ayudar a su hijo/a a usar lo que ha aprendido en el pasado para que pueda lidiar con la crisis. * Recuerde a su hijo/a que una crisis es algo raro y hable sobre otros momentos en los que se sintió seguro/a. * Obtenga y busque otros tipos de información que sea útil para usted, su hijo/a y su familia. Haga una lista de otras cosas que puede hacer para conectarse usted, su hijo/a y su familia con la comunidad.

Page 12 Recuerde A medida que ayuda a su hijo/a después de una crisis, sus esfuerzos por Escuchar, Proteger y Conectar podrán tener más éxito y usted sentirse menos estresado si recuerda: * Es importante conocer sus ideas, sentimientos y reacciones sobre el evento, que pueden transmitirse y afectar a su hijo/a. * La forma de lidiar y comportarse después de un evento afectará el modo en que su hijo/a se comporta y hace frente a la situación. * Demuéstrele a su hijo/a la importancia de mantenerse en buen estado físico y mental, incluso durante los momentos de estrés. * Cada miembro de la familia puede tener una forma particular o necesitar un período de tiempo diferente para lidiar con la crisis. * Los niños de diferentes edades comprenden y reaccionan de diferentes formas a las crisis. * La conducta de un niño puede empeorar antes de mejorar. * Su hijo/a puede exigir más su atención y su tiempo.

Page 13 * Se necesita una cantidad adicional de paciencia con su hijo/a. * Para muchos niños, cualquier tipo de conducta diferente provocada por una crisis mejora con el tiempo. * Su hijo/a lo tomará a usted como el modelo a seguir para lidiar con la crisis y lo que ocurre después. Se recomienda obtener ayuda de un profesional: * Si marcó alguno de los casilleros en la página 5. * Cuando la conducta de su hijo/a no mejora con el tiempo. * Cuando usted u otros miembros de la familia sienten un gran agobio o estrés que no disminuye con el tiempo. * Cuando usted no está seguro sobre cómo lidiar con una situación que involucre a su hijo/a. * Cuando no se siente seguro, no puede o no sabe cómo guiar a su hijo/a. Recuerde que usted y su hijo/a pueden RECUPERARSE

Page 14 Para más información visite www.listo.gov Listo es una campaña publicitaria de servicio público a nivel nacional producida por el Consejo Publicitario en asociación con el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. La Campaña Listo fue diseñada para educar a los estadounidenses para prepararse y saber responder a situaciones de emergencia, incluyendo catástrofes naturales y posibles ataques de terroristas. Para obtener más información sobre Escuchar, Proteger y Conectar: Primeros Auxilios Psicológicos para padres e hijos, comuníquese con el Dr. Merritt Schreiber a m.schreiber@ucla.edu.

Page 15 Agradecimientos Agradecemos el apoyo de los siguientes centros de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de California en Los Ángeles: Centro de Salud Pública y Crisis y Grupo de Investigación sobre la Salud y Medios de Comunicación. También, agradecemos el apoyo de Crisis Counseling and Intervention Services y el Departamento de la Traducción del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles Escuchar, Proteger y Conectar: Primeros Auxilios Psicológicos para padres e hijos 2006 M. Schreiber, R. Gurwitch, M. Wong Todos los derechos reservados. Editora/diseñadora: Rachel C. Flores

Page 16 Spanish Translation Created by Crisis Counseling & Intervention Services Los Angeles Unified School District