Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Documentos relacionados
Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

economía El nuevo gobierno tiene como objetivo abatir la pobreza y generar mayor desarrollo económico En este número

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Resumen semanal 03/08/2010

Los principales indicadores de la economía mexicana en resumen

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Marco Macroecono mico

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

1. Indicadores Económicos

La elección en Estados Unidos y la Economía en México. Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos.

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

1. Indicadores Económicos

INDICADORES DEL SECTOR REAL

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Resultados de la Actividad Turística

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

Devaluación y Tipo de Cambio en Honduras

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Intervención cambiaria en el Perú

Terminales Logísticas de Colombia Cartagena.

Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

INFORME MENSUAL MARZO 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

La Balanza de Pagos en

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Resultados de la Actividad Turística

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

COORDINACIÓN GENERAL DE MINERÍA

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

Observador Económico y Financiero Junio 2013

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Corea: Lenta Recuperación

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016

Banco Central de la República Dominicana

Semana 30 Agosto 25, 2014

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Terminales Logísticas de Colombia TLC

Año 8, No. 79 y 80 CGM 15/03/14 EMPLEO

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016

Evolución Tasa de Cambio - Enero

Índice de precios al consumidor Guadalajara, Tepatitlán y nacional. Julio de 2014

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer?

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Indicadores de Empleo

Avances del Sector Vivienda Enero 2012

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

JULIO 2016 Agosto 2016

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad Seminario de Perspectivas Económicas 2017, ITAM Enero 12, 2017

Resultados de la Actividad Turística

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Resultados de la Actividad Turística

Mi ahorro para el futuro. hoy o lo dejo para mañana?

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación?

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40

M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L / B C R P

RÉGIMEN DE OBJETIVOS DE INFLACIÓN: LA EXPERIENCIA MEXICANA MAYO, 2005

Datos económicos positivos en los Estados Unidos impulsan los mercados al alza

ECONÓMICO PANORAMA NACIONAL

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

INDICADORES ECONÓMICOS DE MATAMOROS INDICE EMPLEO 03 INDUSTRIA 04 COMERCIO 05 TURISMO 06 CRUCES INTERNACIONALES 08 BALANZA COMERCIAL 10

Dirección de Estudios Financieros

Gráfico 1. TRM VS IPC

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

RESULTADOS ACUMULADOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA. ENERO - DICIEMBRE 2007 Cifras preliminares

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

DESARROLLO ECONÓMICO EXIGE GENERACIÓN DE

El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril gracias al sector servicios

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Arica y Parinacota

Año 7, No. 66 CGM 15/01/13 EMPLEO

CAUCHO NATURAL. Luisa Fernanda Córdoba Analista Renta Variable

Transcripción:

Julio 20, Año 2 No. 7 1 Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente En este número 1. Análisis de las remesas enviadas a México y Latino América hasta mayo de 20 y durante el 20 Las remesas que enviaron los mexicanos que viven en EE.UU. aumentaron 26% durante los primero cinco meses de 20 2. 3. 4. 5. 6. Mercado de cambios Mercado de valores y tasas de interés Inflación Indicadores de comercio exterior Comentarios finales El concepto de remesas, la porción del sueldo que los migrantes mexicanos en EE.UU. mandan de regreso a México, ha venido creciendo considerablemente con el paso de los años. Sólo durante los primeros cinco meses del 20, las remesas ascendieron a 6,326 millones de dólares, cifra que representó un aumento de 25.8% con respecto al mismo periodo (eneromayo) de 20 cuando se registró un monto de 5,028 millones de dólares y lo preocupante es que cada año esta cifra va en aumento, lo que significa que cada año se incrementa el número de migrantes de nuestro país hacia EE.UU., un ejemplo de esto es la comparación del periodo eneromayo de 20 con el de 2002 donde el monto de remesas fue 62.5% mayor. Por otro lado, de los 100 millones de mexicanos que viven en el país, aproximadamente el 25% de ellos se benefician del ingreso de remesas. Estos envíos van dirigidos principalmente a los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí y Zacatecas, ya que el 44% de los beneficiados en México por las remesas viven en esos cinco estados, cuando éstos sólo representan el 32% de la población. Este último dato, guste o no a los gobernadores de esos estados, es un indicador clave de que en los mismos no se han generado condiciones económicas para la creación de puestos de trabajo por lo que los habitantes de esas regiones tienen que buscarlo fuera del país. Economía es una publicación mensual de Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. elaborado por los Departamentos de Mercadotecnia y Consultoría. No fue elaborado para contestar preguntas específicas o sugerir acciones en casos particulares. Para información adicional de este u otros ejemplares, comentarios o preguntas, sírvase dirigirlos a la siguiente dirección: sallessainz@ssgt.com.mx www.ssgt.com.mx Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. Miembro de Grant Thornton International 20 Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. Todos los derechos reservados El Banco de México informó que se prevé un monto de remesas para el 20 superior a los 15,000 millones de dólares, cerca de un 13% por encima de la cantidad registrada en el 20 (13,266 mdd). Las remesas registradas durante el 20 por primera vez ocuparon el segundo lugar en términos de fuente de divisas para México, por debajo únicamente del petróleo pero ya por encima de la Inversión Extranjera Directa y los ingresos recibidos por el sector turismo, previéndose que pase lo mismo en el 20. Según un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), actualmente residen en EE.UU. cerca de 15.5 millones de mexicanos, de los cuales 4.5 millones de ellos son indocumentados. Esto significa que de la población total de EE.UU., cerca del 5.3% nació en México. La mayoría del dinero que se envió a México durante los primeros cinco meses de 20 se realizó a través de transferencias electrónicas (5,486 mdd), el segundo lugar lo ocupó el giro postal (764 mdd) y el tercero las entregas en efectivo (76 mdd). El promedio de cada remesa en ese lapso fue de 322.33 dólares, un incremento de 3.9% con respecto al año anterior; éstas se enviaron a través de 19.6 millones de transacciones, un crecimiento de 21.1% en relación a 20. Las familias que recibieron las remesas en México destinaron esos recursos principalmente a gastos del hogar o de primera necesidad (78%), seguido del ahorro (8%), y educación (7%), entre otros rubros.

Julio 20, Año 2 No. 7 2 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 13,266 Remesas enviadas a países latinoamericanos durante el 20 (millones de dólares) 5,200 3,067 2,316 2,217 2,106 8,681 Otra fuente de recursos es la siguiente: los migrantes usualmente regresan a visitar sus países lo cual expande el turismo local y a los sectores económicos relacionados como lo son las aerolíneas y otros tipos de medios de transporte. Por lo menos el 20% de los turistas que visitan México todos los años son mexicanos que viven en EE.UU. En la República Dominicana, casi el 40% de los turistas son dominicanos que viven en el extranjero, el resultado es casi el mismo en El Salvador. 0 México Brasil Colombia El Salvador Rep. Guatemala Dominicana Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Otros países (15) En un comparativo de 20 entre países latinoamericanos, México encabezó la lista de remesas recibidas con 13,266 mdd, seguido de lejos por Brasil con 5,200 mdd, Colombia con 3,067 mdd, El Salvador con 2,316 mdd y República Dominicana con 2,217 mdd. Adicionalmente están los recursos que se generan de la exportación de productos que consumen los migrantes, lo cual beneficia principalmente a la industria alimenticia. Muchos migrantes invierten su dinero en la adquisición de alimentos de su país de origen para consumirlos en su país de residencia, contribuyendo así al desarrollo económico del primero, específicamente de la provincia o estado de donde son originarios. Impacto de las remesas en países de América Latina El impacto que tienen las remesas en los países latinoamericanos que lo reciben es de alta importancia. No sólo representa una entrada de divisas al país de origen sino que los trabajadores migrantes proveen otras fuentes importantes de recursos y de actividad económica a sus países. De acuerdo con el estudio del BID, una de las actividades que realizan los migrantes es traer consigo productos de consumo directamente a sus familias y comunidades. En definitiva, las remesas se han convertido en una fuente de recursos económicos importante para los países de América Latina, y este indicador parece que no detendrá su paso ascendente. Habrá que poner atención en las medidas que tomen los gobiernos para regular estas transacciones y que las instituciones financieras que las intermedian dejen de obtener beneficios que no les corresponden. Es imperativo que el costo de estas transacciones siga bajando, ya que el actual promedio de 7.9% por transacción sigue siendo bastante alto. El tipo de cambio cerró junio cotizando a la venta en 11.51 pesos por dólar interbancario, 11.58 en ventanilla El peso mexicano sufrió una ligera alza de 7 centavos (interbancario) con respecto al cierre de mayo, producto nuevamente del incremento en las tasas de interés en EE.UU. y la demanda de divisa al final de cada mes. El tipo de cambio en ventanilla tuvo un aumento de 5 centavos con respecto al cierre de mayo, ubicándose en 11.58 pesos por dólar. Durante el mes de junio, el peso mexicano logró recuperarse hasta niveles de pesos por dólar en la venta interbancaria y 11.40 pesos al menudeo el 21 de junio, con ese decremento el peso repuntó por cinco jornadas consecutivas. Esta tendencia a la baja fue producto de una menor presión sobre los mercados nacionales e internacionales ya que se anunció que la Reserva Federal de EE.UU. no incrementaría la tasa de fondos federales en más de 25 puntos base, además de que favoreció el hecho de que la inflación para la primera quincena de junio fue positiva y dentro de las expectativas (0.12%) y que las instituciones económicas de México reportaron que mayo registró un superávit en la balanza comercial. Para el día 25 de junio, el tipo de cambio se fue incrementando en parte porque el Banco de México decidió no modificar su política monetaria dejando el corto en 37 millones de pesos, y también por la toma anticipada de posiciones en dólares de los corporativos por la baja cotización y por la fuga de capitales del mercado cambiario al mercado de deuda, inclusive saliendo del país. Así, los pronósticos de tipo de cambio para finales del 20 por parte del Banco de México se ubicaron en 11.59 pesos por dólar. Al 12 de julio, el tipo de cambio cerró en 11.59 pesos por dólar en ventanilla, 11.49 a la venta interbancario. 11.65 11.60 11.55 11.50 11.45 11.40 11.35 11.25 14.50 14.00 13.50 13.00 12.50 12.00 11.50 11.00 11.57 11.49 Tipo de cambio Ventanilla vs. Interbancario (48 hrs.) 11.40 11.60 11.58 01 02 07 08 09 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 29 30 Junio 20 14.06 11.48 13.63 11.51 14.02 11.53 Tipos de cambio cruzados con base en el promedio de las cotizaciones de compra y venta de las divisas en el mercado de Londres dadas a conocer por el Banco de Inglaterra, convertidas a moneda nacional usando el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera (FIX) Fuente: Banco de México y FMI Dólar vs. Euro USD Euro 01 02 07 08 09 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 29 30 Junio 20

Julio 20, Año 2 No. 7 3 La Bolsa Mexicana de Valores terminó junio en 10,281.82 puntos; los Cetes a 28 días cerraron con una tasa de 6.80% El Índice de Precios y Cotizaciones, instrumento de la Bolsa Mexicana de Valores que enlista las acciones más líquidas del mercado, tuvo una última jornada alcista al cierre de junio alcanzando los 10,281.82 puntos luego de que se hiciera oficial el incremento en 25 puntos base de la tasa de fondos federales en EE.UU. De esa manera, el IPyC subió en un mes 2.4% incrementando 245.53 puntos; la ganancia que acumuló el IPyC durante los primeros seis meses del año fue del orden de 16.9% incrementándose en 1,486.54 puntos. Durante junio, el IPyC se mostró estable, teniendo sólo algunas jornadas difíciles al inicio de mes tocando los 9,907.59 el día 3, a causa por un lado de los altibajos del petróleo ya que no se aumentó la producción mundial como se esperaba, y por el otro la debilidad del mercado de deuda ante la aun existente incertidumbre en esas fechas por el aumento de las tasas en la Fed. Adicionalmente, el mercado daba por descontado que el Banco de México incrementaría este mes el corto, cuestión que no se dio por las buenas tasas de inflación de la primera quincena y total de junio, propiciándole al mercado accionario movimientos a la baja. Índice de Precios y Cotizaciones vs. Dow Jones Industrial 10,600.00 10,500.00 10,400.00 10,300.00 10,202.65 10,200.00 10,195.91 10,100.00 10,3.32 10,000.00 9,900.00 9,800.00 9,907.59 10,479.57 10,435.48 10,36 8.62 10,2 81.82 01 02 07 08 09 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 29 30 Junio 20 Al 9 de julio, la BMV cerró en 10,2.34 puntos logrando levantar nuevamente por encima de los 10 mil puntos luego de que el 8 de julio descendió por debajo de ese nivel. Tasas de interés La tasa primaria de interés (Cetes a 28 días) se incrementó al cierre de junio hasta 6.80%, lo que representa un incremento en el mes de 0.39 puntos porcentuales. La última subasta del mes descontó por anticipado el anuncio de incremento en las tasas de EE.UU. de 25 puntos base, de esa forma la tasa primaria en México subió en esa semana de 6.58% a 6.80% (22 puntos base). Cabe señalar que las tasas de interés en México no sólo se incrementaron por los movimientos en EE.UU., sino por cuestiones internas de importancia como lo fueron el incremento en la inflación anual de 4.37% y las expectativas de nuevos incrementos en la tasa de la Fed que se tienen para el mediano plazo. El promedio de rendimientos en los Cetes a 28 días durante junio osciló entre los 6.57% hasta la última subasta en donde se fue hasta 6.80%. Con esto, el pronóstico del Banco de México para los Cetes al cierre de 20 se ubicó en 7.14%, nosotros consideramos que más bien rondará el 8%. 7.50 7.00 6.50 6.00 5.63 5.50 5.00 4.50 4.72 Incrementan 0.16% los precios en junio La inflación de 0.16% registrada en junio representa el doble de lo registrado en el mismo mes de 20 (0.08%) y arroja una inflación acumulada en el año de 1.63%, 0.38 puntos porcentuales también por encima del nivel acumulado a junio del año pasado. En términos anuales (junio 20 junio 20) la inflación se ubicó en 4.37%, una tasa 0.10 puntos de incremento con 20; con esta tasa se prevé muy difícil alcanzar la meta de 4% establecida por el Banco de México a principios de año. Banxico estimó en días pasados que la inflación terminará en el 20 en 4.08% pero nosotros más bien nos inclinamos por una tasa que ronde niveles de 4.5%. El incremento en los precios durante el mes de junio se debió a aumentos en los precios de gas doméstico, electricidad, vivienda, transporte aéreo y gasolina. De esa manera, el Banco de México decidió mantener sin cambios su política monetaria dejando el corto en 37 millones de pesos. 4.00 Cetes y Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio a 28 días 4.14 4.94 Fuente: Banco de México (de los dos gráficos) Para la subasta del 6 de julio, los Cetes a 28 días cayeron para ofrecer un rendimiento de 6.69%. 7.28 6.94 3.50 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 J J A S O N D E F M A M J 7.18 6.80 La inflación subyacente cerró junio en 0.29%, el mayor aumento en este tipo de inflación que se hubiera registrado desde marzo de 1999, un incremento de 11 puntos base; en términos anuales la tasa se ubicó en 3.64%. 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 - -1.00 Inflación mensual, anual (INPC) y subyacente (porcentajes acumulados de 12 meses para inflaciones anuales) 4.27 0.08 0.14 4.13 4. 4. 3.96 3.98 3.98 3.60 3.59 3.54 3.51 3.48 3.57 Jul- 0.30 Ago- 0.60 Sep- 0.37 Oct- 0.83 Nov- 3.66 0.43 Dic- 4.20 4.53 0.62 0.60 4.23 4.21 4.29 4.37 3.60 3.56 3.52 3.51 3.46 Ene- Feb- 0.34 Mar- 3.64 0.15 0.16-0.25 Abr-

Julio 20, Año 2 No. 7 4 Cierra con un superávit de 33 mdd la balanza comercial de mayo El pasado 9 de julio la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emitió el reporte de la información revisada correspondiente a la balanza comercial de México durante el mes de mayo, misma que fue de un superávit de 33 millones de dólares (mdd), 23 mdd menos que lo reportado inicialmente el 23 de junio ya que se ajustaron a la baja las exportaciones agropecuarias. Esta cifra representa el primer superávit comercial desde febrero de 20, y muestra un gran desempeño de nuestra operación comercial si se compara con los déficits registrados en mayo de 20 de 355 mdd y 480 mdd de abril de 20. El superávit comercial de mayo fue el resultado de 16,095 mdd de mercancías exportadas, cifra que rebasa por segunda vez en el año la barrera de los 16 mil millones; y 16,062 mdd de productos importados al país. El déficit comercial acumulado para el periodo enero-mayo de 20 alcanzó los 871 mdd. El monto total de exportaciones en mayo equivalente a 16,095 mdd subió con respecto a mayo de 20 un 20.8%, derivado de incrementos en productos petroleros de 41.5% y de bienes no petroleros de 18.4%. Las exportaciones de mayo estuvieron integradas por: 83.9% bienes manufacturados, 12.5% productos petroleros, 3.1% bienes agropecuarios y 0.5% productos extractivos no petroleros. El monto acumulado de exportaciones para los primeros cinco meses de 20 llegó a 74,334 mdd, aumentando en el orden de 12.6% con respecto a los primeros cinco meses de 20. Comentarios finales Después de dos meses en que la Reserva Federal venía anunciando que las tasas de los fondos federales en EE.UU. aumentarían, por el fin el pasado 30 de junio se dio el anuncio oficial de que la tasa se incrementaría 25 puntos base pasando de 1% a 1.25%. Este incremento de un cuarto de punto es el primero que se registra desde hace cuatro años, y de hecho se mantuvo en 1% desde junio de 20. Incluso la Fed estableció que su política monetaria permanece en un periodo de acomodo por lo que en el futuro se espera existan más incrementos. De hecho es previsible que la tasa de fondos federales termine el año en 2%, y alrededor de un 3% en dos años. La política que está siguiendo la Fed va directamente relacionada con el control de la inflación, ya que primero el organismo quiso que la economía global no sufriera deflación por lo que bajo sus tasas hasta 1% propiciando que se incrementara la liquidez en el mercado global (generando la salida del mercado estadounidense) y así la recuperación económica; su estrategia funcionó y ahora queda revertir ese efecto poco a poco para que EE.UU. no sufra altas tasas de inflación, es por eso que comenzará una etapa de incremento en tasas de interés. Es importante recalcar que en materia económica, para contrarrestar efectos inflacionarios se incrementan las tasas de interés y para eliminar la deflación se bajan las tasas. Como consecuencia de una alza en las tasas de interés en En cuanto a las importaciones, éstas alcanzaron un monto de 16,062 mdd durante el mes de mayo, aumentando en términos anuales 17.5%, producto de incrementos en los tres rubros de importación: 19.1% bienes intermedios, 24.8% bienes de consumo y 0.5% bienes de capital. Acumulado en el año, las importaciones se ubicaron en niveles de 75,205 mdd, cifra que representó un incremento de 11.9% con respecto al mismo periodo (enero-mayo) de 20. Exportaciones e Importaciones Mensuales (en millones de dólares) 17,000 16,000 15,000 14,000 13,000 12,000 11,000 10,000 16,095 Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- Fuente: Banco de México 16,062 En materia de comercio exterior, en días pasados México fue aceptado como miembro observador del Mercosur, pasando a ser miembro asociado una vez que se firme un tratado de libre comercio con ese bloque económico. Se esperaba que se lograra entrar directamente como asociados pero, según informes, se deberá establecer un tratado antes de pasar a formar parte directa de ese bloque económico. EE.UU., las tasas de interés en México tendrán que comportarse de la misma manera, para no provocar que los flujos de capitales busquen mayores ganancias en ese país y evitar además el impacto de fuga de capitales que podría sufrir ya que los inversionistas preferirían irse a economías con menos riesgo como la estadounidense y con tasas de interés ahora más rentables; esto se verá reflejado directamente en el tipo de cambio, mismo que en el corto plazo tenderá nuevamente a subir hasta llegar durante el mes de julio probablemente a niveles de 11.65 pesos por dólar. Por su parte el Banco de México estimó que el dólar terminará el año en 11.59 pesos. La consecuencia directa que tendrá este incremento en las tasas de interés en EE.UU. y en nuestro país será básicamente el encarecimiento del crédito de los financiamientos, en especial el crédito otorgado a las personas físicas. En otras palabras, es muy probable que en el corto plazo las tasas de interés, por ejemplo, para la compra de un automóvil que ahora se encuentran en promedio entre 14% y 15% suban hasta alcanzar un 18% ó 20% aproximadamente. De la misma manera se verían incrementadas las tasas de los créditos hipotecarios, situación que sería muy difícil para los bancos ya que caería la venta de ese tipo de bienes, efecto que seguramente tendrán que compensar con mayor cobro de intereses en nuestras tarjetas de crédito.

Julio 20, Año 2 No. 7 5 Acerca de Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. es la firma de contadores públicos líder en la prestación de servicios de auditoría, impuestos y consultoría a la mediana empresa y la quinta firma a nivel nacional y mundial. Nuestra filosofía de servicio se basa en la atención personalizada que proporcionamos a nuestros clientes, con servicios de alta calidad profesional que respondan a las necesidades específicas de los mismos, soportados con tecnología de vanguardia y metodología única. Somos miembros de Grant Thornton International, firma que nivel internacional opera en más de 110 países y tiene un ingreso anual que supera los 2,000 millones de dólares. México, D.F. Periférico Sur 4348 Col. Jardines del Pedregal 500 México, D.F. T (55) 5424 6500 F (55) 5424 6501 E sallessainz@ssgt.com.mx Guadalajara Av. de las Américas 1536-2º Fracc. Country Club 44620 Guadalajara, Jal. T (33) 3817 4480 / 3817 4487 F (33) 3817 4136 E guadalajara@ssgt.com.mx Monterrey Av. José Vasconcelos Ote. 630-2º Edificio Interacciones Col. Valle del Campestre 66265 San Pedro Garza García, N.L. T (81) 8335 7536 / 8335 9936 F (81) 8335 7543 E monterrey@ssgt.com.mx Ciudad Juárez Edificio Barrancas (Frente ITESM) Av. Campos Elíseos 9050-3º Fracc. Campos Elíseos 32540 Cd. Juárez, Chih. T (656) 625 1401 / 625 1405 F (656) 625 1406 E cdjuarez@ssgt.com.mx Querétaro Arteaga 57-7 y 8 Col. Centro Histórico 76000 Santiago de Querétaro, Qro. T (442) 212 3070 / 214 2019 F (442) 224 3414 E queretaro@ssgt.com.mx Puerto Vallarta Paseo de las Garzas No. 100 Zona Hotelera Norte 48321 Puerto Vallarta, Jal. T (322) 224 1197 F (322) 293 0114 E vallarta@ssgt.com.mx Tijuana Blvd. Agua Caliente No. 10611-1101 Edificio Centura Piso 11 Col. Aviación 22420 Tijuana, B.C. T (664) 622 9761 F (664) 684 1577 E kqa@gtel.com.mx