INFORME ENSAYO: Evaluación de Imazetapir en el manejo del enmalezamiento en soja. Ing. Agr. (MSc.) Grisel Fernandez - Agosto

Documentos relacionados
EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

Herbicidas Postemergentes en barbecho químico. Ensayo de eficiencia de formulaciones de glifosato.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

EVALUACION DE PROTECTOR DE HERBICIDA CALISTER EN SORGO PARA ACETOCLOR Y S-METOLACLOR.

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA

la agenda otoño-invernal

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Control de Ocucha (Parietaria debilis L. con dos herbicidas con acción residual)

MANEJO DE MALEZAS EN PRESIEMBRA DE SOJA

CONTROL DE Conyza sp. EN BARBECHO LARGO PARA SOJA

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

URUGUAY MALEZAS EN EL CULTIVO DE SOJA Y SU CONTROL. ^ ^ Nacional de. Investigación Agropecuaria. Agustín Giménez** ^ ^^^ Instituto

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 1 / 93 HERBICIDAS DE POST-EMERGENCIA EN EL CULTIVO DE FABA GRANJA ASTURIANA

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA.

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Máxima precisión en control de malezas difíciles

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

RESUMEN DE ENSAYOS EN EL CULTIVO DE POROTO Responsable : Patricio Cornejo (RTZ)

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

ENSAYO. EFECTO del GLIFOSATO con el agregado de COADYUVANTE y CORRECTORES de agua Facyt

Doble cultivo de maíz para producción animal

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt Facultad de Agronomía, UDELAR JORNADA DE PASTURAS

INIA Salto Grande e INIA Las Brujas

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

FERTILIZACIÓN EN MAIZ

SALINIDAD, DRENAJE Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN DISTRITOS DE RIEGO

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO

INCIDENCIA DE LOS TRIPS SOBRE EL RENIDIMIENTO DEL CULTIVO DE SOJA

FORRAJERAS DE VERANO

EVALUACIÓN DE APLICACIONES COMERCIALES DE INHIQUIT 48 S.C. PARA EL CONTROL DE Epinotia aporema EN SOJA.

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE REMOLACHA AZUCARERA. Página 1 de 7

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

El cultivo de trigo en Argentina

Herbicida de gran eficacia para el control de malas hierbas gramíneas y algunas de hoja ancha como Amarantus spp.

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

AGRÍCOLA NIETO SPR DE RL, LEON, GUANAJUATO, MEXICO, Prol. La Merced # 1324, Tel: Fax: (461) ENSAYO DE VITAZYME EN LECHUGA

Evaluación de rendimiento en grano y producción de materia seca en híbridos comerciales de sorgo forrajeros, sileros y graníferos. Campaña 2007/2008.

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ

Efecto del Spider (Diclosulam) en el Control de Malezas en Plantaciones de Pinos y Cortafuegos

Estado agropecuario general Agosto de 2012

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

Informes SIBER Bolsacer -

ENSAYOS DE CEREAL Y

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

EFECTO DE VARIOS METODOS DE RIEGO EN LA PRODUCCION DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L. ) SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

Características y Recomendaciones

EL CONTROL MAS EFECTIVO DE MALEZAS DURAS. Desde la siembra hasta la cosecha Rama negra, malva, ipomoea, gramíneas anuales y otras latifoliadas

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO

Resultados de las Microparcelas de Maíz de Primera de la EEA INTA Oliveros

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE

Liz Chahua Saray Siura

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

Objetivos Específicos: Evaluar el efecto del Cosmomadurador sobre parámetros de cosecha, como frutas cosechadas, color.

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015

Fertilización foliar de soja

Transcripción:

INFORME ENSAYO: Evaluación de Imazetapir en el manejo del enmalezamiento en soja Ing. Agr. (MSc.) Grisel Fernandez - Agosto 26 -

ENSAYO: Evaluación de Imazetapir en el manejo del enmalezamiento en soja - LOCALIZACIÓN: los experimentos fueron instalados en 2 chacras comerciales Uno en el establecimento San Isidro, Ruta 9 Km 21,5 (Experimento 1) sobre una soja de primera cv.nidera 619 y el otro en el establecimiento la Biznaga, Ruta 3 Km 438 (Experimento 2) sobre una soja de segunda, cv. A 549. Cabe destacar que el objetivo original fue instalar los experimentos en situaciones de enmalezamiento complejo o con presencia de malezas que han sido denunciadas como problemáticas de controlar con sólo Glifosato como los casos de Portulaca oleracea o enredaderas y fundamentalmente, en sojas de primera. Las particulares condiciones alrededor de la época de siembra, durante la cual ocurrió una severa deficiencia hídrica (ver datos en Anexo Nº 1), determinaron una retracción en la intencionalidad de siembra y restringieron las opciones de chacras posibles. Adicionalmente, la condición hídrica impidió la expresión temprana de los enmalezamientos sumando otra limitante en la tarea de la elección de las posibles chacras. Por estas razones es oportuno adelantar que las condiciones en las que finalmente fue evaluado el herbicida no resultaron las que originalmente se habían planteado como situaciones objetivo. - INSTALACION: El Experimento 1 se instaló el 7 de noviembre y el Experimento 2 el 17 de diciembre. El detalle de los tratamientos, que fueron los mismos en ambos experimentos figura a continuación: TRATAMIENTOS Tratamiento Producto Dosis PC/ha Momentos de aplicación T1 glifosato 3 lt temprano T2 glifosato 3 lt tardío T3 glifosato 3 lt temprano tardío T4 glifosato 3 lt temprano tardío muy tardío T5 Imazetapyr 164 gr preemerg. T6 Imazetapyr +glifosato 114 gr preemerg. tardío T7 Imazetapyr +glifosato 164 gr preemerg. tardío T8 Imazetapyr +glifosato 14 gr post-emerg. T9 Imazetapyr +glifosato 14 gr post-emerg. tardío T1 glifosato 3 lt siempre que hubiera enmalezamiento significativo T11 T.sucio...

- METODOLOGÍA Aplicación de los tratamientos los tratamientos fueron aplicados utilizando un equipo tipo mochila de presión constante con fuente de CO2 de ancho operativo igual a 2m, y regulado para un volumen equivalente a 1 l/ha. - DISEÑO EXPERIMENTAL: el diseño utilizado fue de parcelas en bloques al azar con 3 repeticiones. El tamaño de parcelas fue de 2 m ancho por 1 m de largo. - EVALUACIONES En malezas se realizaron estimaciones de densidad y fitomasa. En el primer caso, la metodología consistió en el conteo por especie en 4 cuadros de 3 x 3 cm por parcela. Adicionalmente, se registró el desarrollo de las especies para lo cual se utilizó una escala arbitraria de 3 grados tanto en el caso de gramíneas (plántula=1, macollando=2, macollada=3) como de latifoliadas (plántula = 1, grande = 2, muy grande = 3). En el caso de las determinaciones de fitomasa de malezas durante el ciclo del cultivo y a la cosecha para la estimación de enmalezamiento residual, se procedió al corte, también en 3 cuadros de 3 x 3 cm por parcela, a nivel de la superficie del suelo del total de malezas presentes, composición botánica y peso luego de secado en estufa En cultivo se estimó la fitomasa en 2 momentos y en 2 m lineales en competencia perfecta por parcela. Para las determinaciones a la cosecha se utilizó un área de 3.5 m 2 en LB y de 5.2 m2 en San Isidro. El número de estimaciones y los momentos en que se realizaran, se detallan en el Cuadro siguiente Cuadro Nº 2. Detalle de las determinaciones realizadas en forma cronológica. DETERMINACION San Isidro La Biznaga Densidad de malezas(nº/m 2 ) 29dps 34dps Densidad de malezas(nº/m 2 ) 38dps 52dps Densidad de malezas(nº/m 2 ) 48dps 79dps Biomasa de malezas(g/m 2 ) 48dps 79dps Biomasa del cultivo(g/m 2 ) 51dps 79dps Biomasa de malezas(g/m 2 ) 91dps 96dps Biomasa del cultivo(g/m 2 ) 91dps 96dps Rendimiento (kg/ha) a cosecha a cosecha Indice de cosecha a cosecha a cosecha Enmalezamiento residual (kg de MS/ha) a cosecha a cosecha

- RESULTADOS DATOS CLIMÁTICOS DEL PERIODO EXPERIMENTAL Tal como se resume en la Figura 1, el periodo experimental se caracterizó por una severa deficiencia hídrica. Esta situación condicionó fuertemente los resultados obtenidos en los experimentos como se discutirá posteriormente. 25 3 Precipitaciones (mm) 2 15 1 5 21,5 2 17 11,8 25 23 25,6 22,2 139 138 61,2 36,2 24 23,8 192 15 22 21,7 173 7 25 2 15 1 5 T medias (ºC) Nov Dic Ene Feb Mar PP periodo PP histórico T media periodo T media histórico Figura 1. Precipitaciones y temperaturas medias mensuales durante el periodo experimental EXPERIMENTO 1 San Isidro Evaluaciones en malezas. Cabe señalar que el enmalezamiento en este experimento se caracterizó por presentar una infestación muy elevada y prácticamente exclusiva de la maleza Bidens pilosa (amor seco). Por esta razón, en varios de los muestreos se presentan sólo los resultados para esta maleza. La densidad de las otras especies (Digitaria sanguinalis, Cynodon dactylon, Setaria sp. y Sida rombhifolia) fue irrelevante en la mayoría de los casos siendo imposible extraer conclusiones en relación a los efectos de los tratamientos sobre las mismas. El primer muestreo, de densidad, realizado a los 29 dps tuvo por objetivo evaluar los tratamientos realizados hasta el momento (los de Imazetapir en Pre, T5=T7 y T6) y compararlos con el T.sucio. El ANAVA de los resultados detectó efecto de tratamientos señalando mayores densidades totales y de B.pilosa en el tratamiento T5 que en el Tsucio (Fig. 2).

Esto, que puede considerarse llamativo y hasta un contrasentido, resulta explicable cuando se analiza la estructura (o composición por desarrollo) de las poblaciones de B.pilosa en los tratamientos (Fig.3). a 1 1 ab 8 malezas (nº/m2) 8 6 4 b malezas (nº/m 2) 6 4 2 2 T5 T6 T.sucio T1 T5 T6 TS Bidens Total cotiledones 2-3 hojas Figura 2. Densidad de B.pilosa y total malezas en el primer muestreo (29 dps) Figura 3. Estructura de la población de B.pilosa en el primer muestreo (29 dps), Como puede observarse en la Fig.3, la mayor densidad de la maleza en los tratamientos que recibieran Imazetapir, y fundamentalmente en la mayor dosis (T5), se corresponde con recientes emergencias (cotiledones) muy probablemente provenientes de una segunda camada de la maleza (y que también muy probablemente se encontraban recién comenzando a absorber herbicida desde la solución del suelo) y con una mínima contribución de plantas de B.pilosa más desarrolladas que escaparan del tratamiento. Contrariamente, la densidad en el testigo sucio aún menor, está compuesta principalmente por plantas de mayor desarrollo y por ende con mayor potencialidad de interferencia al cultivo y seguramente también, responsables del freno de nuevas emergencias. El desarrollo de la primera camada, ejerciendo competencia espacial, disminuyendo la llegada de luz al suelo e inclusive por efectos de interferencia química o alelopatía, reduce nuevas germinaciones y/o impide el establecimento de nuevas plántulas Esta última consideración agrega una interesante apreciación sobre el herbicida Imazetapir en la preemergencia que estaría presentando el doble efecto de controlar la primera camada y por la misma razón promoviendo inmediatamente una importante nueva camada como efecto adicional. Este efecto puede interpretarse como un manejo cooperando en el agotamiento del banco de reserva de maleza si se prevé el complemento con controles posteriores Los resultados del segundo muestreo (a los 38 dps) permitieron comprobar las apreciaciones realizadas en relación a los resultados de los tratamientos T5 y T6 en el primer muestreo (Fig 4).

12 1 8 a Tratamientos 9 días antes muestreo a ab ab a B.pilosa (nº/m2) 6 4 bc c 2 c c c c T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T1 T11 Figura 4. Densidad de B.pilosa en el segundo muestreo (38 dps) Nueve días antes de la realización de este muestreo se había aplicado Glifosato en los tratamientos T1, T3 y T4, y Glifosato + Imazetapir en los T8 y T9. Esto explica las bajas densidades comparativas de estos tratamientos en los que sólo se muestrearon nuevas emergencias. El tratamiento T2 presentó un comportamiento similar al T.sucio como era esperable siendo que a ese momento no había recibido todavía tratamiento y los tratamientos T5, T6 y T7 aunque sin diferencias importantes en número presentaban un enmalezamiento sustancialmente menos importante en consideración de su composición de estados de desarrollo (Fig.5) 14 12 1 malezas nº. m -2 8 6 4 2 T5 T6 TS cotiledones 2-3 hojas Figura 5. Estructura de la población de B.pilosa en el segundo muestreo (38 dps)

En las 3 evaluaciones siguientes, a los 48 dps, 91 dps y la realizada a cosecha, todas de fitomasa de maleza, los resultados guardaron estrecha relación con los resultados iniciales y con la aplicación de los sucesivos tratamientos herbicidas. (Fig. 6) A los efectos de mejorar la interpretación se agregó el dato del conteo realizado en el muestreo anterior: en letra negra cuando se registraron malezas desarrolladas, letra amarilla cuando se registraron mayormente cotiledones y algo de malezas desarrolladas y en letra blanca cuando se registraron exclusivamente nuevas emergencias. 1 8 b b b b a b b b b a MS (g/m2) 6 4 2 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 TS DENSIDAD EN EL MUESTREO 2 349 1 321 211 756 839 75 148 14 136 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 Figura 6. Fitomasa de B.pilosa en los muestreos a los 48 dps (muestreo 3), 91 dps (muestreo 4) y a la cosecha (muestreo 5). Se agrega, en Cuadro, la densidad en el segundo muestreo ( ) Estos resultados en maleza no mostraron una asociación clara con los correspondientes a la materia seca de soja ( Anexo 1) en las estimaciones durante el ciclo del cultivo aunque si se relacionan satisfactoriamente con los resultados en rendimiento en grano final (Fig. 7) El rendimiento final en el T.sucio resultó sólo el 44% del alcanzado en el T.limpio, señalando un marcado efecto de la interferencia de malezas en el rendimento del cultivo. Los tratamientos T4, T6, T8 y T9 tuvieron igual al comportamiento al T.limpio y se diferenciaron estadísticamente del T.sucio.

18 15 12 ab ab a ab a a a a ab ab REND. (K/ha) 9 6 b 3 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T1 T11 T1:Glif. temprano, T2: Glif. tardío, T3: Glif. temprano+ Glif. tardío, T4: Glif. temprano+ Glif. tardio+ Glif.muy tardío T5: Imaz. Pre 164g, T6: : Imaz. Pre 114g + Glif. tardío, T7: Imaz. Pre 164g+Glif. tardío T8: Imaz. 14 + Glif temprano, T9: : Imaz. 14 + Glif. Temprano y Glif. Tardío, T1:t.limpio, T11:t.sucio De este grupo (T4,T6,T8 y T9), considerando costos y practicidad resulta particularmente destacable el comportamiento del T8, el que igualara las 3 aplicaciones de Glifosato (T4) y también al tratamiento T9 con una aplicación adicional de Glifosato y al T6 con Imazetapir temprano y complemento de Glifosato posterior.. Los tratamientos T1,T2,T3, T5 y T7 mostraron un comportamiento intermedio asociado aparentemente a la ausencia de residualidad en los casos de T1 e inclusive T5, a esta deficiencia y los efectos de la competencia temprana en el caso de T2. En el caso de T3 y particularmente en el de T7 no fue posible con la información registrada encontrar una explicación lógica al resultado. Ambos tratamientos presentaron enmalezamientos durante el ciclo y residuales a cosecha similarmente bajos a los de los tratamientos que mostraran buenos rendimientos y sin embargo no lograron diferenciarse del testigo sucio. Como información adicional de este Experimento importa destacar que fue observada sintomatología de daño después de la aplicación del Imazetapir en los tratamientos T8 y T9. Se observó un amarillamiento y plantas achaparradas durante unos 7 a 1 días después de la aplicación (las fotos registrando el efecto fueron enviadas en la oportunidad). Los resultados de MS del muestreo realizado en este periodo señalan cierta tendencia asociada al efecto en el caso del tratamiento T9 (Anexo 1) Dos semanas después se observó recuperación completa y ningún efecto en el muestreo de MS en plantas de soja posterior (91 dps)

Cabe destacar que en el Experimento 2, realizado en La Biznaga no se observaron efectos de daño e inclusive ninguna diferencia con las plantas del borde donde se aplicó Pivot. Quedó planteada la interrogante en relación a una posible mayor sensibilidad de la variedad utilizada en el Experimento 1 u otra causa no identificada. CONSIDERACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE IMAZETAPIR EN ESTE EXPERIMENTO. - Imazetapir, tanto en Pre como Post 1 mostró buen control de B.pilosa aunque la residualidad del tratamiento en Pre (T5) no fue suficiente para evitar reenmalezamientos en el caso de la chacra donde se realizara el experimento con una muy elevada infestación de esta maleza.(*) - El tratamiento de Pre a la menor dosis, complementado de Glifosato en Post2 mostró muy buen comportamiento y resultando efectivo tanto en el control inicial como en la promoción de nuevas germinaciones de la maleza que fueron luego controladas por el Glifosato, se constituyó en una estrategia para la reducción de la población en el banco de reservas. - El tratamiento de Imazetapir en Post 1 combinado con Glifosato coomo única aplicación (T8) resultó la mejor opción, considerando costos y practicidad, determinando rendimentos igual al testigo limpio y enmalezamientos mínimos desde la aplicación hasta cosecha. - Considerando la sintomatología observada se considera de interés realizar un seguimiento (registro simple) de las respuestas al herbicida para diferentes condiciones ambientales y variedades - Por último de hace hincapié en la relación de estos resultados y las condiciones climáticas y del enmalezamiento en la que fueron obtenidas. Estos resultados fueron alentadores y es posible que pudieran haber sido aún más marcados existiendo otra condición hídrica y/o con presencia de otras especies de malezas (o menos claros si se tratara de un enmalezamiento con D.sanguinalis como especie predominante). (*) aún cuando y como se comentara al inicio del planteamiento de los resultados, los resultados en D.sanguinalis no son concluyentes (fundamentalmente debido a la baja infestación de esta maleza en la chacra) a nivel de observación y como tendencia (ver Anexo 1) pudo constarse algún grado de control inicial con los tratamientos de Imazetapir Pre pero muy corto efecto residual sugiriendo la necesidad de la complementación en caso de tratamientos de preemergencia o la conveniencia de aplicaciones de postemergencia cuando exista un enmalezamiento significativo con esta especie.

ANEXO 1 MATERIA SECA SOJA MS Soja (g/pl.) 51 dps 91 dps T1 4,44 ab 13,19 a T2 3,87 ab 11,21 a T3 4,73 a 13,71 a T4 4,12 ab 14,93 a T5 3,25 ab 11,69 a T6 4,55 ab 12,99 a T7 3,31 ab 12,2 a T8 3,44 ab 12,91 a T9 3,2 b 13,86 a T1 4,54 ab 13,87 a T11 3,83 ab 1,8 a CV % 24 14 Pr F.3 NS Digitaria sanguinalis (nº/m2) en Muestreos 1 y 2 A 4.417 TSUCIO MUESTREO 1 A 1.667 T6 A.75 T5 A 37.97 T6 MUESTREO 2 A 24.7 T5 A 22.23 TSUCIO A 74.1 TSUCIO RESIDUAL A COSECHA B 37.33 T5 C 6.167 T1 C. T2,T4,T6,T7,T8,T9,T1

ANEXO 2 PRELIMINARES LA BIZNAGA El experimento, sobre una soja de segunda sembrada el 17 de diciembre, estuvo condicionado fuertemente por las deficientes condiciones hídrica de la primavera-verano y tuvo además un fuerte ataque de lagarta. La combinación de estos factores interaccionó en la expresión del rendimiento y también fuertemente en la del enmalezamiento, disminuyendo el total emergencias y fundamentalmente determinando gran desuniformidad en las mismas lo cual dificultó el análisis de los datos. Sólo en forma resumida (y estoy mandando informa completo a la brevedad) puedo adelantar que existió, para los Imazetapir en Pre, en los primeros muestreos algún grado de control de D.sanguinalis (en el Muestreo 1 y desapareciendo en el Muestreo 2) efectos de control significativos en Setaria sp. y en trigo (que constituyó la maleza predominante en los primeros estados del cultivo) y ningún control de Sida rhombifolia. De cualquier forma el enmalezamiento no revistió importancia no superando los 16 k de MS a cosecha en el T.sucio, lo cual explica además la ausencia de efectos de tratamientos en los rendimientos finales Adelanto algunos resultados : "LA BIZNAGA" RENDIMIENTO Kg / ha T1 924 A T2 93 A T3 857 A T4 14 A T5 12 A T6 891 A T7 1 A T8 79 A T9 865 A T1 154 A T11 861 A

ENMALEZAMIENTO RESIDUAL (predominantemente D.sanguinalis) 16 14 A MS MZ 12 1 8 6 4 2 B T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T1 T11