a) El juez sólo rechazará la categorización del deudor quien estará limitado a una propuesta única,

Documentos relacionados
representante de la parte actora.

NUEVAS FIGURAS REHABILITATORIAS LEY FIDEICOMISO de ADMINISTRACION de ENTIDADES DEPORTIVAS en INSOLVENCIA Continuidad Empresaria...

Santiago Ignacio Lovage de Diego & Asociados

CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS DE CORDOBA

SINDICO PRESENTA INFORME ART. 39 LCQ

Qué es una sentencia constitucional?

JUZGADO NACIONAL DE PRIMERA INSTANCIA EN LO COMERCIAL NRO. 6, SECRETARIA NRO. 12. INFORME GENERAL

1. Objeto del informe

SERVICE POINT SOLUTIONS, S.A.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CORDOBA MUNICIPIO DE CIENAGA DE ORO CONCEJO MUNICIPAL NIT

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.

Consejo de Gobierno Sesión Ordinaria de 19/12/03 Punto 6 ANEXO 9

TEXTO. REGISTRO BOMEH: 17/2015 PUBLICADO EN: BOE n.º 95, de 21 de abril de Disponible en:

Reglamento del Consejo Municipal de Turismo

Sociedades en Derecho Mercantil

RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO

JORNADAS DE DERECHO CONCURSAL MENDOZA 2004

Argentina: Cuestiones Legales. Netting of OTC Financial Contracts in Latin America and the Caribbean Maria del Carmen Urquiza Gabriela Rosenberg

INFORMACIÓN A INCORPORAR EN LA MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES EN RELACIÓN CON EL PERÍODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES EN OPERACIONES MERCANTILES

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD CURSO 2008 ESTUDIANTE LIBRE ASISTIDO GUÍA DEL CURSO XII INTRODUCCIÓN

Controversias contables y tributarias cierre contable Diferencia de Cambio. Miguel Cosio Jara

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

El Consejo de Administración de Telefónica, S.A., en su reunión celebrada el día 23 de febrero de 2000, aprobó el establecimiento de un

LA COMPOSIZIONE DELLE CRISI DA SOVRAINDEBITAMENTO. Roma, 7-8 giugno 2012 Dr. Antonio Silva Oropeza

Modificaciones de las Resoluciones Técnicas Nº 8 y 16. Impracticabilidad Presentación de información comparativa.

DERECHO DE RETIRO DE LA OPA. Tablemac 2015

S2B001 El Plan General de Contabilidad (Real Decreto 1514/07 y Real Decreto 1515/07)

LA LABOR DE LA SINDICATURA Y EL PRONTO PAGO LABORAL en la nueva. reforma de la Ley por el Dr. Alejandro Walter Tyden

DE LA PRELACIÓN ENTRE EMBARGOS

Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación Unificado

5 de diciembre de Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social.

FISCALIZACION DE GRANDES CONTRIBUYENTES Año y norma aprobatoria del Informe: RESOLUCIÓN AGC N 385/14 FORMA DE APROBACIÓN: Por Unanimidad

1.3.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

BENEFICIOS EN IVA PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Boletín sobre Principales novedades de la Ley de Emprendedores que afectan a la Ley Concursal

Ley Nº deportiva futbolística en el Perú. Mag. Julio Carlos Lozano Hernández

jurídica, dando satisfacción al tiempo al derecho de los ciudadanos a la igualdad en la aplicación de la ley.

PARTE C OPOSICIÓN SECCIÓN 0 INTRODUCCIÓN. Introducción al procedimiento de oposición

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO

P02 -Procedimiento de Formulación de requerimientos a las personas y entidades que intervienen en los mercados de valores

Proveer de conformidad que,

STS Sala Primera, de 11 de febrero de 2013 Nº Recurso: 1994/2010

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA & TEORÍA DEL CASO

Insolvencia y Garantías Mobiliarias Colombia

Informe Semanal Nº 491. Consolidación contable: normas generales y novedades introducidas por la NIIF de mayo de 2014

PROTOCOLO DE CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL

Poder Judicial de la Nación

PRIMERAS REFLEXIONES A LA IMPLEMENTACIÓN DEL COMPROBANTE FISCAL ELECTRÓNICO

SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCA

Por Martín Gastaldi** y Federico Sosa*** SUMARIO DE LA PONENCIA

Convenio Colegio de Abogados Universidad de Costa Rica

ESTRUCTURA JURÍDICA Y GOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES DEL ESTADO: BASES PARA UNA REFORMA

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

Ordenamiento jurídico.

DECRETO N 305. Fecha: Córdoba, 6 de abril de Fecha de publicación: B.O.29-04/2016.

Señor Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de lo. Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de Justicia.

Asignatura: DERECHO COMERCIAL IV

C.1.-) Legislación Imperativa Nulidad de las cláusulas pactadas y abusivas.

La reciente modificación de la Ley 26702, Ley General del

LEY (Sancionada. 30/IX/1919;prom. 20/X/1919; B.O., 14/XI y 4/XII/1919) EJERCICIO DE LA PROCURACION ANTE LOS TRIBUNALES NACIONALES

AMIGABLE COMPOSICIÓN

Estatuto: Resolución de Asamblea 001/13

Es o no la Jurisprudencia una fuente de Derecho? Valencia 30 de octubre de 2009 Purificación n Martorell Zulueta

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría

Sesión No. 11. Nombre: Segunda Instancia. Contextualización DERECHO PROCESAL 1

ESTATUTOS DE LA CORTE DE ARBITRAJE DE LA CAMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA, SERVICIOS Y NAVEGACION DEL CAMPO DE GIBRALTAR

Informe Especial sobre Flujo de Fondos Netos Proyectados dejados de percibir como resultado de un daño o perjuicio (Lucro Cesante)

REGLAMENTO CRT: 1997 REGLAMENTO DE CERTIFICACIÓN DE PROTOTIPO O LOTE DE PRODUCTOS

CONCURSO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS CARTELES DE LOS CAMPEONATOS DE ESPAÑA DE ATLETISMO QUE SE CELEBRARÁN EN VALLADOLID EN 2015 BASES DEL CONCURSO

Propuesta de Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB entre los años 2010 y 2012.

COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno

MINISTERIO PÚBLICO DE COSTA RICA

INTERPRETACIÓN Nº 5 1

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales

los siete días del mes de julio del año dos mil quince, se reunió en Acuerdo Ordinario la Excma. Corte Suprema de

Modelo 1: Informe de auditoría sobre las cuentas anuales de un ejercicio con opinión favorable

CONVERGENCIA A NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

- X EDICIÓN - PREMIOS IMPULSA EMPRESAS 2014 AYUNTAMIENTO DE GIJÓN

SISTEMATIZACIÓN DE SENTENCIAS EN MATERIA ELECTORAL PARA FACILITAR LA ACTUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES JURISDICCIONALES EN AMÉRICA LATINA

LA TV LOCAL Y EL TRÁNSITO A LA TDT

A U T O EL/LA MAGISTRADO-JUEZ D./Dª. ANA ISABEL VIAÑA RANILLA. En Santander, a 27 de mayo de 2013.

MANUAL PARA ELABORAR RESOLUCIONES

Que existen afiliados que incurren en atrasos en el pago de cuotas de préstamos personales otorgados por el Sistema de Previsión Social, y

Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del tribunal constitucional

RESUMEN REAL DECRETO 892/2013, DE 15 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE REGULA EL REGISTRO PÚBLICO CONCURSAL

REGLAMENTO DE EXAMENES DE TALLERES

Article 12 de l Estatut dels Treballadors.

ACUERDO N CONSIDERANDO: ACUERDA: ARTICULO 3. PERFIL DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ.

Derecho Público y Proceso Juan José Linares San Román. Derecho Público y Proceso. Juan José Linares San Román

FAQs sobre la inscripción de los arrendamientos en el Registro de la Propiedad Inmueble tras la Ley 4/2013.

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Supervisión basada en riesgos: Nuevo sistema de calificación de bancos GREN. Alberto Diamond R. Superintendente 7 de marzo de 2012

Máster en Administración Concursal y Viabilidad Empresarial. 2ª Edición. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

CONSIDERACIONES ESPECIALES - AUDITORÍAS DE ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS DE CONFORMIDAD CON UN MARCO DE INFORMACIÓN CON FINES ESPECÍFICOS

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría

REGIMEN AUTORAL PARA EL USO DE OBRAS MUSICALES EN ACTOS DE NATURALEZA PUBLICITARIA

Instituto Tecnológico Superior de la Costa Chica

Transcripción:

Diario Comercial, Económico y Empresarial Nro 117-03.05.2017 Es modificable la categorización de acreedores en el concurso? Por Silvana Mabel García A raíz del caso Correo Argentino, que recobró notoriedad en estos días, vuelve a tratarse en doctrina la cuestión acerca de si una categorización propuesta por el deudor (art. 41 LCQ) es susceptible de modificación. Recordamos que en la categorización intervienen: el deudor (propone la división en clases de sus acreedores art. 41 LCQ ), el síndico (emite opinión en el informe general art. 39 inc. 9 LCQ ) y finalmente el juez (resuelve art. 42 LCQ ). Los acreedores indirectamente pueden cuestionarla, observando el informe del síndico (art. 40 LCQ). La inquietud que involucra el tema en análisis pasa por determinar si los roles legalmente establecidos podrían de algún modo mezclarse, superponerse, ampliarse: puede el deudor recategorizar?, puede el síndico sugerir una categorización diferente?, el juez puede reorganizar de otro modo el pasivo categorizado por el deudor?, puede crear categorías no previstas por él? La LCQ únicamente refiere a una situación en la que la categorización ya hecha y resuelta es modificable. Es en caso de salvataje, por parte de los intervinientes en el proceso (art. 48 inc. 4 LCQ). En doctrina y jurisprudencia ha sido reconocida la viabilidad de la modificación por parte del deudor, pero con límite en la resolución de categorización. Con posterioridad a ello, podría de todos modos no hacer uso de la clasificación aún fijada judicialmente, si brinda a su pasivo un tratamiento unificado, sin diferenciación entre los grupos conformados (especie de desistimiento de la categorización). No se admite en cambio que el síndico modifique la categorización que hizo el deudor, ni aún entendiendo que otra forma de clasificación resultaría más razonable. El supuesto más analizado ha sido y sigue siendo la posibilidad de que sea el magistrado quien modifique la categorización propuesta por deudor, cuando al resolver sobre ella, la considera cuestionable. Las soluciones propuestas (en doctrina) y/o adoptadas (en jurisprudencia) frente a la decisión judicial de rechazar (total o parcialmente) la categorización del deudor, pueden sistematizarse así: a) El juez sólo rechazará la categorización del deudor quien estará limitado a una propuesta única,

sin diferenciación en grupos de acreedores. No está entre las facultades del juez crear categorías no previstas por el deudor. b) El juez puede, al rechazar la clasificación, reformular la realizada por el deudor y fijar por iniciativa propia nuevas categorías. c) El juez puede disponer que sea el deudor quien reformule la categorización, otorgando un plazo adicional a tal fin. En el caso Correo Argentino, el juez de primera instancia entendió que una de las categorías propuestas por el deudor no resultaba razonable por dos motivos: porque incluía un conjunto de acreedores accionistas de la concursada y/o controlantes y/o vinculados de algún modo cuyo interés en la aprobación del acuerdo era evidente y no se relacionaba con las bondades objetivas de la propuesta sino con los particulares vínculos con la deudora; y porque mezclaba también créditos en moneda extranjera no pesificados y pesificados, que evidentemente tienen diferente peso en la emisión de voto. Además, entendió necesario que el Estado Nacional, por los cánones que se le adeudaba integrara como único acreedor una categoría separada del resto, con sustento en el art. 4 de la CN. Resolvió así el magistrado la creación de nuevas categorías para comprender separadamente esos diversos créditos. El fallo fue confirmado por la Cámara. Mucho tiempo después, y luego de otras vicisitudes del proceso, se autorizó a la concursada a reformular las categorías, con la consecuencia adicional de quedar nuevamente re-unidos en una única clase los créditos otrora separados por el juez. Por nuestra parte entendemos que la respuesta al tema objeto de análisis no puede soslayar ciertas premisas: la finalidad de la categorización, los roles de los intervinientes en su aplicación y la perentoriedad de los plazos en materia concursal. 1- La finalidad de la categorización es posibilitar al deudor el ofrecimiento de propuestas diferentes a diversos grupos de acreedores. El objetivo del instituto está enderezado a facilitar y no a complicar la solución preventiva. Esta finalidad debe servir de brújula en cualquier labor de interpretación del instituto. 2- Los sujetos que intervienen en el iter procesal de la categorización más allá del deudor sólo pueden formular un juicio de razonabilidad, nunca de conveniencia o inconveniencia de la categorización. Este último juicio es resorte exclusivo del concursado. La razonabilidad (que presupone también una

clasificación debidamente fundada) se vincula con un criterio de lógica: que la categorización esté basada en pautas racionales y su concreta composición permita inducir que entre quienes integran las clases existen notas de afinidad. Se previene así la denominada manipulación de las clases por el deudor con el propósito de neutralizar el poder de voto de algún/os acreedores. La conveniencia del agrupamiento se vincula con su eficacia, en orden a facilitar la obtención del acuerdo, y su eficiencia para permitir más tarde el cumplimiento. Presupone el conocimiento y dominio de la realidad negocial (la idiosincrasia particular) involucrada en el pasivo al que se dirige la propuesta y depende también de la elaboración de una estrategia en base a recursos económico-financieros. Ambos extremos (realidad negocial y recursos disponibles) sólo los conoce y gestiona el deudor. 3- La regla general de la perentoriedad de los plazos procesales (art. 273 LCQ) puede excepcionarse en circunstancias especiales, en aras de otro principio rector de mayor relevancia y última ratio de la ley: el salvataje de la empresa. Así entonces, si se avizoran posibilidades reales, serias, efectivas y próximas de arribar al acuerdo, pueden conferirse plazos adicionales breves, incluso para redefinir una categorización ya hecha. De todos modos, la extensión excepcional y justificada de ciertos plazos (como el relacionado con la categorización de los créditos) no puede derivar en un alongamiento indefinido de las etapas del proceso concursal que termine ocasionando mayor daño a los acreedores. Teniendo en cuenta las premisas explicitadas y apoyándonos en la práctica observada en el ámbito profesional en torno al instituto de la categorización, pensamos que: a) Exclusivamente el deudor puede proyectar y conformar internamente las categorías de acreedores. De aceptarse que otro de los protagonistas directa o indirectamente lo hiciera, podría ponerse en riesgo la obtención misma del acuerdo pues sólo el deudor conoce qué acreedores están o no dispuestos a prestar conformidad. b) El juez sólo puede rechazar una categorización que estima irrazonable, pero no puede crear categorías no pensadas por el deudor, y mucho menos imponer categorías integradas por un único acreedor, pues ello importa someter al concursado a mayorías no exigidas por la ley (unanimidad de personas de esa categoría). Puede sí otorgar un plazo breve para que reformule la clasificación, brindando las pautas y/o criterios que a su entender podrían hacerla razonable, bajo apercibimiento que si no lo hace, quedará limitado a un tratamiento unificado de su pasivo.

De todas maneras, sostenemos que frente a una categorización judicial, el deudor aún tendría la alternativa de formular una propuesta única, brindando tratamiento unificado a los acreedores, y frente a ello no podría imponérsele una fórmula de cómputo de mayorías diferenciada por categorías. La herramienta legal tiene el objetivo de permitir el tratamiento diversificado del pasivo, y si el deudor no utiliza la herramienta, el cómputo de la doble mayoría deberá realizarse sobre el total de acreedores. Desde otra óptica, toda vez que, ante la alternativa de no homologar un acuerdo se confiera al deudor la posibilidad de reformularlo (llamada tercera vía ) debe entenderse implícita su facultad de reclasificar a los acreedores, pues categorización y propuesta constituyen un todo inescindible, cara y seca de la misma moneda.