Tratamiento digital básico: PixInsightLE

Documentos relacionados
DIVIDIR UNA IMAGEN EN CUADRICULAS versión 2

MÓDULO 5 TEMA 2: AJUSTES DE IMAGEN INTRODUCCIÓN

Escáner Kodak. Guía rápida

OPENOFFICE IMPRESS. Creación básica de presentaciones digitales

Procesador de textos 1-15 Inserción de objetos

Elementos esenciales de Word

PERIODO 3 NOCIONES AVANZADAS DE POWERPOINT

UNIDAD 4. MODIFICAR TABLAS DE DATOS

EXCEL I UNIDAD 1 EMPEZANDO A TRABAJAR CON EXCEL (SEMANA 1)

1. Aplica formato a un documento y genera en forma automática el índice del mismo, con eficiencia y eficacia.

Hacemos clic con el ratón para situar el cursor donde queremos que aparezca la tabla. Nos vamos a la barra de Menús, Insertar, Tabla

Al entrar en Excel nos aparecerá la siguiente ventana:

Elaboración de Documentos en Procesadores de Textos

Unidad 5. Tablas. La celda que se encuentra en la fila 1 columna 2 tiene el siguiente contenido: 2º Celda

Crear el cartel de la película "El Legado de Bourne

Gimp. Operaciones básicas y dibujo por ordenador

Trabajar con Tablas. capítulo 07

UNIDAD 1. writer PRIMEROS PASOS. CURSO: LibreOffice

I. E. NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA LIC. CARLOS ANDRÉS CASTAÑEDA HENAO GRADO 7º MICROSOFT WORD 2007.

Estos márgenes se definen en el menú Archivo, Configurar página... se nos muestra un cuadro de dialogo como este con tres pestañas:

Manual de usuario MetaTrader 4 TraderNovo:

Computación Aplicada. Universidad de Las Américas. Aula virtual de Computación Aplicada. Módulo de Excel 2013 LIBRO 4

Crear gráficos en Excel Un gráfico es la representación gráfica de los datos de una hoja de cálculo y facilita su interpretación.

Dibujo vectorial con Draw

Curso Excel Básico 2003 Unidad 1

COMO CREAR UNA RED LOCAL ENTRE EQUIPOS CON WINDOWS

MANUAL Y ACTIVIDADES. Edublogg.wordpress.com. Caeiro Fábregas - Pérez

El segundo panel está compuesto por casillas, igual que si fuese una actividad con casillas y pueden contener textos, imágenes,sonidos...

Área Académica: Licenciatura en Derecho. Profesor: Lic. Virginia Argüelles Pascual

TABLAS WORD La tercer opción es usar el vínculo Dibujar Tabla, aquí se dimensiona la tabla dibujándola con el mouse

Cómo subir fotos y recortarlas:

INTRODUCCIÓN a la Web 2.0

GIMP, aplicaciones didácticas. Herramientas de GIMP

Apertura 16. Comunidad de fotógrafos

Vemos, pues, que esta forma de organizar los datos es mucho más potente que utilizando las tabulaciones u otros métodos.

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Operaciones básicas con hojas de cálculo

Microsoft Word 2000 Laboratorio de Informática Facultad de Agronomía y Agroindustrias - Año 2006.

DAVID DIAZ VALDIVIA INFORMATICA APLICADA I

Acceder al backend de la web

I.E.S Clara Campoamor (Móstoles) Dpt. Tecnología - Javier S Leyva- 19/10/08

Bases de OpenOffice Writer

Componer imágenes utilizando diferentes fuentes que proporcionan las capas: fotos digitales, textos, transparencias, etc.

Módulo 4 Uso básico de un editor de textos

La primera vez que selecciona el nombre de usuario el programa pide introducir la nueva clave.

Práctica 2 Animaciones

Astrofotografia - Como eliminar gradientes con PixInsight LE. y decile adiós a los gradientes... Requisitos. Pleiades PixInsight LE

5.2. Pipeta. Herramienta 2: Luces / Sombras

Hipervínculo. 1) Hipervínculo hacia Internet

Configuración del Ratón

TEMA 3: DIBUJO VECTORIAL. Realización de dibujos vectoriales con la herramienta OpenOffice Draw

POWERT POINT Tema 2. Para cambiar el color de fondo y los efectos de relleno de las diapositivas de una presentación:

Formato de una presentación

Curso de iniciación a las TIC en Educación Permanente CEP de Castilleja (Sevilla) (octubre/noviembre 2009) Calc. Eva Sánchez-Barbudo Vargas

MANUAL DE INICIO DE CURSO EN PLATAFORMA E-LEARNING

LA PIZARRA SMARTBOARD

Uso básico desde la propia página del sitio Sharepoint

Taller de Entorno de Guadalinex Edu. UsaSoftwareLibre.es

Open Office Calc. Elaboración de una tabla de valores de las áreas de la distribución normal

Ventana de propiedades de edición

ACCIONES Photoshop. Primero explicaremos brevemente que son las Acciones de Photoshop y cómo utilizar esta interesante utilidad. Acciones Photoshop

Manual de configuración de wifilocal Windows XP Antena externa Ubiquiti Nanostation 2 9 de Septiembre de 2010

Ministerio de Educación. Base de datos en la Enseñanza. Open Office. Módulo 4: Diseñador de Consultas (+ info)

Seleccionar Copiar. Modificar objeto. Mover

CREAR DIBUJOS CON OPENOFFICE DRAW:

Organización de la información en disco: archivos y carpetas

Ajustes de tono: Curvas

DISEÑO DE MÁQUINAS PRÁCTICA 3

Insertar imágenes en Word

De la misma forma que trabajamos con polinomios, el programa Derive. nos permite trabajar con las expresiones algebraicas

GUIA Nº 3 MASCARAS GRAFICOS

MANUAL PARA LA DESCARGA E INSTALACION DEL SOFTWARE NOTEBOOK PARA PIZARRAS DIGITALES INTERACTIVAS SMART BOARD TM

ACCESS I V LECCIÓN N 3

Al comenzar un nuevo documento, el primer paso es determinar el formato y características de página.

COMBINAR CORRESPONDENCIA

Primeros pasos en Word capítulo 01

Para poder comenzar a trabajar con Excel, es necesario considerar los siguientes términos:

INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL ANGEL ANACHURY AREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2016 DOCENTE JESÚS EDUARDO MADROÑERO RUALES GRADO OCTAVO TEMA

PRÁCTICA 3: DISEÑO DE PLANTILLAS WEB

TEMA 1: LAS PRESENTACIONES EN EL LIBREOFFICE

Qué es una tabla dinámica? Para qué sirve una tabla dinámica?

IES LUIS BUÑUEL Seminario PowerPoint P01 Primera presentación Óscar Blasco Laín 1

Unidad 2. Elementos de Word2007 (I)

En esta lección vamos a ver más utilidades y opciones sobre la

APLICACIONES MICROINFORMÁTICA Apuntes de WORD 2.007

Crear película con memoriesontv 3.0.2

easypert: Guía rápida Desarrollado por Cristóbal Mata Versión 0.21 Build

Módulo 5. Patrón de diapositivas

NF-503 MANUAL DE OPERACION 7 Marco de Fotos Digital Pantalla LED

Aplicación para el Registro de Piscinas de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud. Manual de Usuario 1.7

Centro de Profesorado Luisa Revuelta (Córdoba) TEMA 3. El ENTORNO DE TRABAJO, MANEJO DE DIAPOSTIVAS

ESTADÍSTICA CON EXCEL

multiplicar Capítulo 15 Tablas de Práctica 1 Proyecto guiado Vamos a construir, paso a paso, el proyecto de las tablas de multiplicar.

MÓDULO 3 Manejo de Herramientas II e Introducción al uso de Capas. CURSO Diseño Gráfico con Adobe PhotoShop

Funciones de Network Assistant

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA IPEC Santa Bárbara de Heredia Software de Aplicación Accesorio WordPad

PERIODO 3 HOJA DE CÁLCULO CONCEPTOS INTERMEDIOS OPERACIONES CON CELDAS, FILAS Y COLUMNAS EN EXCEL SELECCIONAR COPIAR MOVER BORRAR

GUÍA A DE PowerPoint XP. Guía Excel XP- Pág. 41 Ing. Luis G. Molero M.Sc.

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al

Transcripción:

Galería de fotos Tratamiento digital básico: Página principal PixInsightLE Instrumental Enlaces Introducción Este artículo ha sido diseñado con la intención de que el lector lleve a cabo con el software PixInsightLE un tratamiento digital básico paso a paso en sus imágenes de cielo profundo. Cada una de las partes de las que consta el presente artículo implica un proceso y finalidad distintos. Para ayudar a su entendimiento se han realizado capturas de pantalla del programa a cada uno de los procesos. Estas son cada una de las partes de las que consta nuestro tratamiento: Recorte de los bordes del fotograma (Crop/Expand) Ajuste previo del histograma (Histograms) Construcción de una máscara (Extract Channels) Creación de un modelo de fondo (DBE) Sustracción del modelo de fondo (Pixel Math) Ajuste de curvas (Transfer Curves) Aunque no es estrictamente necesario llevar a cabo un riguroso orden en todo el tratamiento, se ha pensado en aprovechar al máximo la información disponible después de corregir defectos en la digitalización, enmascarar selectivamente determinados objetos en los procesos más agresivos y corregir diferencias locales de brillo y/o gradientes de color en el fondo del cielo. Recorte de los bordes del fotograma (Crop/Expand) Hemos seleccionado una toma de cielo profundo y gran campo de una película Fuji Provia 400F con una lente de 50mm a f/4 para después digitalizar la diapositiva desde un escáner Microtek FilmScan2700 a máxima resolución y profundidad de color de 36 bits: Como no siempre existe una alineación perfecta entre el chip del escáner y la película a digitalizar, pueden aparecer bordes oscuros en la imagen. Para solucionar esto podemos recortar fácilmente esos bordes que podrían provocar una lectura falsa en el histograma.

Aumentando la imagen se aprecia en el borde de la fotografía una porción de película sin registrar. Abrimos nuestro archivo de imagen identificado como RAW, seleccionamos la herramienta Crop/Expand desde el menú Image>Geometry>Crop/Expand e introducimos un valor negativo para el número de píxeles que queremos recortar: Decidimos introducir desde la ventana Crop/Expand un valor de -25 al borde inferior y -5 al resto. Pueden verse las nuevas dimensiones y tamaño del documento tras realizar esta función. Ajuste previo del histograma (Histograms) La primera transformación que debemos realizar cuando partimos de una imagen CCD es ajustar el rango dinámico. Ahora que hemos recortado convenientemente la imagen, podemos hacer una lectura precisa del histograma desde el menú Process>Transfer Curves>Histograms o bien pinchando con el botón derecho del ratón directamente sobre la imagen y seleccionando View>Histograms: El proceso Histograms posee una función muy útil en este caso llamada Auto-Clip, situada en la zona inferior de la ventana, justo donde hemos resaltado en color rojo. Con los valores por defecto la función Auto-Clip ajusta automáticamente el rango en las sombras y las luces, redistribuyendo correctamente los píxeles a lo largo del histograma y aprovechando al máximo el rango dinámico. Después de aplicar esta función la imagen queda así:

Construcción de una máscara (Extract Channels) Vamos ahora a crear una máscara con nuestra imagen que servirá para proteger los objetos más brillantes de los procesos más agresivos, evitando que se saturen las estrellas y pierdan su gradiente. Usaremos el proceso Extract Channels para extraer la luminancia a nuestra imagen y crear un archivo nuevo que será nuestra máscara. Para ello usamos los comandos de menú Process>Color Spaces>Extract Channels o directamente en el icono correspondiente en la barra de procesos: Aquí puede verse cómo se extrae la luminancia ajustando el espacio de color CIE L 'a'b' y activando el canal L'. Una vez creado el nuevo archivo lo identificamos como MASK desde Image>Set Identifier e invertimos el resultado desde Image>Invert o mediante las teclas Ctrl+I: Para finalizar activamos nuestra máscara "MASK" sobre la imagen a tratar "RAW" desde el menú Mask>Select Mask...

Al seleccionar la máscara se activan las casillas E (enabled) y S (shown) junto al icono de Select Mask. La casilla E indica si está activada o no la máscara para la imagen y la casilla S activada indica la visualización de la protección de la máscara directamente desde la imagen principal. Creación de un modelo de fondo (DBE) Tras ajustar el rango dinámico podemos visualizar los posibles gradientes e identificar fácilmente el fondo del cielo del resto de objetos. Básicamente lo que necesitamos en este ejemplo es corregir las diferencias de iluminación producto del viñeteo de la óptica y algo de polución lumínica. Aunque esto no es muy visible en la imagen con la que trabajamos, sí será patente al aplicar más tarde procesos más agresivos. Lo primero que vamos a hacer es crear con la función DBE (Dynamic Blackground Extraction) un modelo sintético de fondo o flat que luego será restado al original en Pixel Math. Para iniciar DBE podemos acceder desde el menú Image>Mode>Dynamic Blackground Extraction o presionando las teclas Ctrl+B. Solo hay que pinchar sobre la imagen para abrir la ventana DBE e introducir algunas muestras tal y como se puede ver a continuación: Hemos decidido situar el centro de simetría justo en el centro del fotograma. Por defecto DBE proyecta sobre la imagen un eje horizontal y otro vertical que pueden ser desplazados para cambiar de posición la intersección de los ejes y cambiar así el centro de simetría. A la hora de construir un modelo de fondo con precisión, hemos intentado evitar introducir muestras sobre objetos brillantes como nebulosas, estrellas o la propia Vía Láctea que de otra manera falsearían el resultado. El recuadro en la imagen seleccionado en rojo aparece en la ventana de DBE como muestra actual. Las estrellas y objetos aparecen en negro y el fondo del cielo en blanco. Los píxeles negros son ignorados por DBE a la hora de calcular el modelo y los blancos son interpretados como píxeles de fondo.

En los ajustes globales podemos definir el tamaño y número de muestras para después arrastrar cada una allí donde nos interese en nuestra fotografía. Es crucial aquí tener en cuenta el parámetro Tolerance que es el que básicamente define la agresividad del modelo a crear. En este ejemplo hemos decidido un valor de 0.350 para este parámetro. Una vez concluida esta tarea, aceptamos el modelo pinchando en Generate. Por defecto PixInsight crea un nuevo archivo con la extensión blackground como identificador de imagen y que contiene el modelo de fondo que hemos creado: El resultado es una imagen o flat que representa de forma precisa el perfil de iluminación originado por el viñeteo y la polución lumínica. Sustracción del modelo de fondo (Pixel Math) Pixel Math es el proceso que nos va a permitir ahora restar nuestro modelo DBE a la imagen original. Para realizar la siguiente operación en Pixel Math basta con seleccionar nuestra imagen principal e ir al menú Process>General>Pixel Math o pinchando en el icono de proceso correspondiente. Aquí se puede ver la ventana de Pixel Math lista para restar el modelo de fondo a nuestra imagen. Para esta operación es necesario reescalar el resultado activando la casilla que hemos remarcado con un círculo rojo.

Ajuste de curvas (Transfer Curves) Una vez hemos tratado la imagen para corregir deficiencias, llegamos al final del proceso con la intención de aprovechar al máximo la información disponible y resaltar los objetos más débiles mediante transferencias de curvas concretas en diversos espacios de color. Para abrir este proceso accedemos desde el menú Process>Transfer Curves>Curves o pinchando el propio icono de proceso. Recordar que durante este paso es útil tener nuestra máscara de protección activada (Mask>Select Mask...) y evitar que los objetos brillantes se saturen. Las funciones de curvas aplicadas a nuestra imagen en distintos espacios de color: a la izquierda el espacio RGB/K se emplea para ajustes globales sobre la imagen, el espacio L ajusta la luminancia y el espacio S la saturación. Aunque aquí se han aplicado las curvas en una única operación, se pueden trazar curvas más suaves y realizar procesos iterativos sobre la imagen, es decir, sumando una función concreta en la misma imagen de forma acumulativa hasta alcanzar el efecto deseado. Una vez trazadas las curvas y aplicadas dichas funciones, el resultado comparado con la imagen previa queda así:

Lógicamente podemos aplicar funciones más agresivas y elevar aún más el contraste. Sin embargo, existe un límite que lo impone el ruido; a medida que elevamos la señal el ruido aumenta también y la imagen comienza a perder resolución. Aquí hemos intentado obtener un buen compromiso entre estos dos aspectos. Sin embargo es posible llegar más lejos y reducir el ruido en PixInsightLE con algoritmos eficientes para este propósito como pueden ser las herramientas SGBNR y À Trous Wavelets, tema que será abordado en otro artículo.