Los resultados de alta complejidad del IFER. La visión desde el laboratorio

Documentos relacionados
Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Criopreservación de la fertilidad. Año 2.010

Procedimientos de reproducción asistida! 21. Capítulo 1. Descripción de procedimientos de reproducción asistida 2008! 22

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Criopreservación de la fertilidad. Año 2.011

Gravida, Fertilitat Avançada. Resultados

- Ciclofosfamida - Cloranbucil - Mostazas nitrogenadas. - Metrotexato - 5 fluoruracilo - Etopósido - Doxorubicin

:: Transferencia de embriones frescos y congelados/descongelados producto de ovodonación OVODONACIÓN

Registro SEF: Criopreservación de la fertilidad. Año o Ana Segura Paños

ÍNDICE. Pág REGISTRO FIV-ICSI DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FERTILIDAD. AÑO 2004

Reproducción Asistida en Costa Rica DRA. YANIN BONILLA BAGNARELLO, M.Q.C. HOSPITAL DE LAS MUJERES DR. ADOLFO CARIT EVA

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO SANITARIO CONSENTIMIENTO INFORMADO: CRIOPRESERVACION Y ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES. PAREJA

La Plata,. de... de 20. CONSENTIMIENTO INFORMADO: CRIOPRESERVACION Y ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES. PERSONA SOLA.

Reproducción Asistida

RAFA Registro Argentino de Fer tilización Asistida María Eugenia Mackey, MSc

Optimizando la Vitrificación de Ovocitos y Blastocistos

Durante el año 2008 se realizaron en el Instituto de Ginecología y Fertilidad IFER, un total de novecientos

Nuevas herramientas genéticas en el diagnóstico y selección de embriones humanos. Dagan Wells, PhD

SERIE DE CASOS. Roly Hilario 1, Julio Dueñas 1, Max Gonzales 1, Javier García 1, Rocío Romero 1. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 79

La Plata, de... de 20. CONSENTIMIENTO INFORMADO: REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA DE ALTA COMPLEJIDAD CON GAMETOS DE LA PROPIA PAREJA

La fecundación in vitro, premio Nobel en Fisiología o Medicina 2010

Fecundación In Vitro (FIV / ICSI)

INFERTILIDAD TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD. Infertilidad. Etiología

Fecundación In Vitro

Estimulación ideal en donantes de ovocitos. Dra. Mónica Álvarez Grupo de Interés de Endocrinología

Biotecnología de la Reproducción. Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP

Inyección intracitoplasmática con espermatozoides testiculares criopreservados en pacientes con azoospermia

Práctica habitual en reproducción asistida

Programa de Recepción n de Óvulos

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE MÉXICO


Guías para la reproducción asistida de alta complejidad

Son peculiares los ciclos de fecundación in vitro con 100% de tasa de implantación?. Estudio comparativo

PRESERVACION DE FERTILIDAD DE EMERGENCIA

FERTILIZACIÓN ASISTIDA TÉCNICAS y CONCEPTOS MODERNOS

Registro chileno de técnicas de reproducción asistida, 2010

Presente y futuro de la Reproducción asistida. Dr. Miguel Dolz

Analysis of factors associated with multiple pregnancies in assisted reproduction treatment complex

PROGRAMA MIÉRCOLES 12 DE AGOSTO: BIOTECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS

La Reproducción en las Personas con Fibrosis Quística Dra. Antonia Expósito Navarro

Qué hay de nuevo en Es1mulación Ovárica?

La infertilidad también está en el hombre

momento en que nosotros lo consideremos necesario (día de la inseminación). El día de la inseminación, el marido entregará en el laboratorio una

TASA DE MULTIGESTACIÓN DE ACUERDO AL NÚMERO DE EMBRIONES FRESCOS TRANSFERIDOS Y A LA EDAD DE LA MUJER (2003)

Nace el primer bebé por fecundación «in vitro» a través de una nueva té...

Puerto Rico Fertility Center

Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales. Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009

Evaluación de resultados de PICSI en el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes

Inseminación intrauterina en mayores

PGD EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ANDALUZ

CORIFOLITROPINA ALFA (ELONVA / MSD)

TROMBOPROFILAXIS EN TÉCNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA. Dra. Amparo Santamaría. Hospital de Sant Pau. Coordinadora nacional del Proyecto TEAM.

Redalyc. Disponible en:

Dr. Patrick Wagner Grau

Código de Ética en Reproducción Asistida

Reproducción Asistida

Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2007

Relación de módulos, materias y asignaturas del plan de estudios

29. Fallo de fecundación

Programa: Beca de Perfeccionamiento en FERTILIDAD

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN LATINOAMÉRICA Y CHILE

CÓDIGO DE ÉTICA EN REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Recepción de ovocitos

PREVENCIÓN DEL EMBARAZO MULTIPLE EN TECNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA. Dra. Galliano

Minerva Alvarado Enriquez

ENCUESTA DE FECUNDACIÓN IN VITRO

Eficacia de la transferencia de embriones congelados en 471 pacientes con riesgo de hiperestimulación ovárica

EFECTOS DE LA ACUPUNTURA SOBRE LA TASA DE EMBARAZO EN LOS TRA. Amalia Bayonas Psicóloga 1

TIENE SENTIDO LA CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES EN LA ERA DE LA VITRIFICACIÓN?

Manejo clínico y terapéutico de la esterilidad Segundo curso online Del 9 de abril al 31 de mayo de 2013

Mis óvulos contados qué puedo hacer?

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS

Dr. JAVIER I. GARCÍA FERREYRA, Ph.D., M.Sc. CBP 4304

Uso del antagonista de la GnRH en un protocolo de estimulación ovárica para FIV en pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico

Escolarización temprana y permanencia escolar

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN TIEMPOS DE CRISIS

Registro chileno de técnicas de reproducción asistida, 2011

Resultados reproductivos por la transferencia de embriones con clivaje normal o lento. Embriones con clivaje lento : Cuándo y cómo transferirlos?

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.013

Fertilización in vitro: conceptualización

Dr. Felipe A. Jofré Director Asociado IGBA

ACUPUNTURA COMO TÉCNICA COMPLEMENTARIA EN LA FERTILIZACIÓN IN VITRO. Dr. Silvio Siqueira Harres*-Dra. Catarina Costa

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.012


3.- Días de Transferencia en ciclos en fresco con ovocitos propios

Es un método anticonceptivo que impide que se encuentren el ovulo y el espermatozoide Es irreversible lo cual lo hace su desventaja principal Hay 2

Protocolo con antagonistas de la GnRH y maduración final con bolo de agonista en un programa de donación de ovocitos

referentes al tiempo posterior a la inducción de ovulación

Un estudio exploratorio sobre la donación hipotética de embriones humanos en Chile

Resultados de tres años de experiencia en vitrificación para banco de óvulos

SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA REPRODUCTIVA REGLAMENTO PARA LA CERTIFICACIÓN DEL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN EMBRIOLOGÍA CLÍNICA

Ley de regulación de las técnicas de Reproducción Humana Asistida Ley

Índice. Por qué elegirnos? 5. Estudios de fertilidad 14. El ABC de FIV Marbella 6. Ovodonación: donantes 15. Instalaciones 8

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA FECUNDACION IN VITRO (FIV) Y TRANSFERENCIA DE EMBRIONES (TE)

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.011

SEGUNDA JORNADA DE BIOÉTICA

La maternidad subrogada: las llamadas «madres de alquiler»

VI ENCUENTRO VIRTUAL SALUD 2000 FERTILIDAD. Diciembre Es lo mismo infertilidad que esterilidad?

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.010

La pérdida de competitividad cambiaria de Argentina también se hace sentir en el turismo internacional

Las cesáreas en Uruguay: un enfoque económico

Universidad de Granada y Centro de Salud Gran Capitán, Granada.

Transcripción:

Trabajo Original Los resultados de alta complejidad del IFER. La visión desde el laboratorio Alberto Valcárcel, Marisa Tiverón, Eduardo Lombardi, Guillermo Marconi, Edgardo Young Presentado en reunión científica de SAMeR Instituto de Ginecología y Fertilidad (IFER), Buenos Aires, Argentina. Reproducción 28;23: Resumen Se presentan los resultados de las técnicas de reproducción asistida de alta complejidad en el IFER durante el período 1994-27. En este período el número de procedimientos de alta complejidad anuales ha aumentado, superándose los mil desde el año. En pacientes de buen pronóstico (3 o más MII al momento de la captación oocitaria y menores de 4 años) la tasa de embarazo aumentó desde un 28% a un 52%, la tasa de implantación se incrementó de un 11% a un 22% y el número de embriones transferidos disminuyó de 4 a 3. La tasa de embarazo con embriones congelados/descongelados varió entre % y 39,5%; con tasas de implantación variables (entre 9% y 15,7%) en el período analizado. En IFER sólo el 48.4% de los pacientes son de buen pronóstico. La tasa de embarazo global (considerando buen y mal pronóstico) fluctuó entre 24% y 33% en el período 1994-27. La utilización de embriones congelados/descongelados para un procedimiento en particular eleva la tasa de embarazo en un 12%. Palabras Claves: fertilización in vitro, inyección intracitoplasmática de espermatozoides, congelación/descongelación de embriones, tasa de embarazo, tasa de implantación. Correspondencia: Alberto Valcárcel Marcelo T. de Alvear, Piso 11, (1122). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina E-mail: avalcarcel@hotmail.com Assisted Reproductive Technology outcome at IFER. The Laboratory view Summary Here we present the Assisted Reproductive Technology (ART) procedures outcome at IFER from 1994 to 27. In this period the number of ART procedures has grown, with more than 1 per year since. In good prognosis patients (3 or more MII at the ovum pick-up and less than 4 years old) pregnancy rate increases from 28% to 52%, implantation rate from 11% to 22% and the number of transferred embryos decreases from 4 to 3. Frozen/thawed embryos shown variable pregnancy rate (%-39,5%) and implantation rate (9%-15,7%) for the considered period.only 48,4% patients are good prognosis at IFER. The global pregnancy rate changed between 24%-33%. The use of frozen/thawed embryos for a particular ART procedure raises pregnancy rate 12%. Key words: in vitro fertilization, ICSI, frozen-thawed embryos, pregnancy rate, implantation rate. La infertilidad es un tema de interés e importancia mundial tanto en la investigación como en la práctica clínica. Cuando se aborda este tema es importante recordar su magnitud, ya que afecta aproximadamente a una de cada seis parejas a nivel mundial. 1 Es un trastorno de la salud reproductiva y 68

Resultados de alta complejidad del IFER Alberto Valcárcel y col es reconocido como tal por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si hacemos una revisión de cómo fueron evolucionando los esfuerzos a nivel mundial por resolver esta enfermedad, no podemos dejar de citar a los pioneros que con sus logros, al principio individuales, contribuyeron al desarrollo de metodologías estandarizadas y repetibles en los laboratorios de reproducción asistida de todo el mundo. Así, los Dres Robert Edwards y Patrick Steptoe lograron el de julio de 1978 el nacimiento de Louise Joy Brown, conocida como el primer bebé de probeta del mundo, nacida en un hospital de Inglaterra. 2 A este primer éxito se sumó luego el logrado por los doctores Howard y Georgeanna Jones, con el primer nacimiento por fecundación in vitro en EEUU en 1981. 3 Posteriormente, se desarrollaron mejoras en los sistemas de estimulación ovárica, captación oocitaria, fecundación y desarrollo embrionario in vitro, así como en los sistemas de transferencia embrionaria, lo que permitió que estas tecnologías estuviesen disponibles para ser realizadas en laboratorios de distintas partes del mundo (por revisiones de estos temas, ver 4-13). En la Argentina el IFER comienza su trayectoria en la reproducción asistida de alta complejidad en el año 1985, con tratamientos que se encuentran a la vanguardia y que permiten, durante ese mismo año, el logro de un primer embarazo con la técnica de fecundación in vitro. A partir de entonces el número de procedimientos realizados en el IFER se incrementa progresivamente, superando los 1 casos anuales en el año 1988. Desde su apertura y hasta 1994 se realizaron en el IFER un total de 175 procedimientos de alta complejidad. A continuación se muestra la distribución de procedimientos en el IFER en los primeros años de existencia (período 1985-1993 inclusive). AÑO 1985 1986 1987 1988 1989 199 1991 1992 1993 Nº Casos 18 4 93 17 19 15 124 215 4 En el año 1992 los Dres Palermo y Van Steirteghem logran el nacimiento del primer niño producido a partir de la técnica de Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI, según su sigla en inglés) en el mundo, tecnología que permite la paternidad en casos de infertilidad por factores masculinos severísimos. 14 Esta tecnología revolucionaria por entonces está disponible en nuestro país desde 1994, registrándose el primer embarazo por esta técnica en el IFER en el año 1995. Otro escalón importante en las técnicas asociadas a la fecundación in vitro fue el congelamiento y descongelamiento exitoso de embriones humanos, tecnología disponible en Argentina desde 1987 e implementada en el IFER en forma clínica desde el año 1994. 12 El número de procedimientos de fertilización asistida de alta complejidad ha ido aumentando a lo largo de los años, superándose los mil procedimientos anuales desde el año y hasta la fecha, con un total de 3.597 en los últimos 3 años (Figura 1). Es durante el período 1994-27 que el IFER incorpora una serie de tecnologías reproductivas (criopreservación de gametas y Figura 1. Distribución del número de procedimientos de alta complejidad por año en el IFER (período 1994-27). 14 12 1 8 6 4 2 94 95 96 97 98 99 2 21 22 23 24 27 69

Reproducción embriones, eclosión asistida, transferencia embrionaria guiada por ecógrafo, entre otras) que permiten asegurar resultados concordantes con los obtenidos en los centros de reproducción asistida más importantes del mundo. De estas técnicas mencionadas, la criopreservación de embriones es la que tiene el más alto impacto sobre el incremento en el número de embarazos viables. 12 Así, en el período 1994-27 en el IFER se realizaron 3.554 procedimientos de criopreservación de embriones provenientes de 8.514 procedimientos de fertilización asistida. El número de procedimientos de congelamiento de embriones fue incrementándose paulatinamente con los años, observándose un incremento sustancial a partir del año 22 (Figura 2). A continuación se presenta el número de procedimientos de descongelación de embriones para su posterior transferencia en el período 1994-27 (Figura 3). Como puede verse, a lo largo de todo el período analizado ha habido un incremento gradual del número de procedimientos. Si ahora analizamos el porcentaje de procedimientos de fertilización asistida en los que parte de los embriones producidos se criopreservan, vemos que dicho valor disminuyó en los dos últimos años. Esto nos indica que del total de procedimientos de alta complejidad que se realizaron en IFER a lo largo del período 1994-27 la proporción de procedimientos con disponibilidad de embriones supranumerarios para su congelación ha disminuído recientemente, luego de años de permanecer aproximadamente constante (Figura 4). Al analizar la tasa de embarazos producidos en el IFER debemos considerar separadamente el período 1985-1993 y el período 1994-27. Mientras que el primero de ellos se caracterizó por tasas de embarazo relativamente bajas pero gradualmente crecientes, producto del inicio en la Figura 2. Distribución del número de procedimientos de alta complejidad por año realizados en el IFER (azul) y sus correspondientes procedimientos de criopreservación embrionaria (verde). Período 1994-27. 14 12 1 8 6 4 2 94 95 96 97 98 99 2 21 22 23 24 27 Figura 3. Distribución del número de procedimientos de descongelación de embriones previamente congelados para su posterior transferencia. Período 1994-27. 45 4 35 3 2 15 1 5 94 95 96 97 98 99 2 21 22 23 24 27 Figura 4. Distribución del porcentaje de procedimientos de fertilización asistida en los que parte de los embriones producidos se criopreservaron. Período 1994-27. 6 5 4 3 2 1 94 96 98 2 22 24 7

Resultados de alta complejidad del IFER Alberto Valcárcel y col actividad y la ausencia de embriones congelados disponibles de estos procedimientos, el período 1994-27 se comportó de manera distinta. La figura 5 muestra la distribución de la tasa de embarazo por transferencia en fresco, la tasa de implantación y el número promedio de embriones transferidos por procedimiento en pacientes de buen pronóstico durante el período 1994-27. Se define como paciente de buen pronóstico a aquella que obtuvo 3 o más oocitos maduros (metafase II) en la punción y es menor de 4 años de edad. Mientras que hablamos de pacientes con mal pronóstico si no cumplen con alguna de las dos condiciones expresadas anteriormente. Como puede observarse tanto la tasa de embarazo en fresco como la de implantación presentan un gradual pero constante incremento a lo largo de los años. En el caso particular de la tasa de embarazo en fresco a partir del año 21 se observa un incremento significativo de los valores y permanece alta hasta la fecha. Estos incrementos en la tasa de embarazo en fresco no tienen relación con la cantidad de embriones transferidos, debido a que durante el período analizado no hay una diferencia significativa en el número de embriones transferidos. La figura 6 muestra la distribución de la tasa de embarazo por transferencia en procedimientos de descongelamiento, la tasa de implantación y el número promedio de embriones transferidos por procedimiento en pacientes de buen pronóstico. En la misma figura se observa la tasa global de embarazo por transferencia en procedimientos de descongelamiento. Se define como tasa global a aquella que incluye a la totalidad de los pacientes, tanto de buen como de mal pronóstico. Como puede observarse tanto la tasa de embarazo en procedimientos de descongelamiento de pacientes de buen pronóstico Figura 5. Distribución del porcentaje de procedimientos de fertilización asistida en los que parte de los embriones producidos se criopreservaron. Período 1994-27. 7 6 5 4 3 2 1 34 28,5 31 27 23 11 13 12 12 14 15 17 19 19 22 9 1 1 4, 4, 3,9 3,8 3,9 3,8 3,7 3,5 3, 3, 3, 3, 2,8 3, 94 95 96 97 98 99 2 21 22 23 24 27 Figura 6. Distribución de la tasa de embarazo por transferencia en procedimientos de descongelación para pacientes de buen pronóstico (verde), su la tasa de implantación (amarillo) y el número promedio de embriones transferidos por procedimiento (rojo). En celeste se muestra la tasa de embarazo global para procedimientos de descongelación de embriones. 45 4 35 3 2 15 1 5 23 9 2 12 8 24 22 1 33,6 28 9 11 9 22 16 1 4 3,9 3,9 3,8 3,7 3,8 3,6 3,2 3,1 3 3,1 2,8 3 42 22,3 8,6 44 33,1 48 46 12 12 12 54 31 23 2,5 2,7 1,6 95 96 97 98 99 2 21 22 23 24 27 como la tasa de embarazo global presentaron un muy pequeño incremento a lo largo de los años, pero el mismo no muestra ser significativo. Habiendo reseñado la experiencia del IFER en pacientes definidos como de buen pronóstico, nos referiremos ahora al análisis de los resultados globales, esto es, aquellos que incluyen a la totalidad de los procedimientos realizados, independientemente del pronóstico de los pacientes involucrados. Esta aclaración es pertinente ya que el IFER se caracteriza porque la población que realiza procedimientos de fertilización 47 52 39,5 27,2 15,7 71

Reproducción asistida de alta complejidad está constituída por un 48.4% (2/4728) de pacientes que obtuvieron 3 o más oocitos maduros (metafase II) en la punción y es menor de 4 años de edad; y un 51.6% (2438/4728) que obtuvieron menos de 3 MII o son mayores de 4 años. Así, al considerar el período 1994-27 la tasa global de embarazo en fresco (que incluye a la totalidad de los procedimientos realizados en IFER) permaneció aproximadamente constante hasta el año 22, a partir del cual sufre un leve incremento (Figura 7). Por último, dentro de esta reseña la figura 8 muestra la distribución de la tasa de Figura 7. Distribución de la tasa de embarazo global. Período 1994-27. 4 35 3 2 15 1 24 27,5 38 34 33 embarazo para procedimientos en fresco para procedimientos de descongelación de embriones, y la tasa de embarazo total (considerando el efecto de los embriones descongelados en un ciclo fresco), para pacientes de buen pronóstico en el período 1994-27. Incluye también la distribución del porcentaje de incremento en la tasa de embarazo como consecuencia de la utilización de los embriones congelados provenientes de un ciclo en fresco. 15,16 Esta tasa es en promedio de un 12.% De lo expuesto en esta reseña se desprende que a lo largo de los 23 años de existencia del IFER existió un incremento gradual y constante de las tasas de embarazos logradas en procedimientos de alta complejidad, tanto con embriones en fresco como con embriones descongelados. Este incremento constante consolida y traduce una tarea de búsqueda permanente de la excelencia en los servicios brindados por el Laboratorio de Reproducción Asistida del IFER. 94 95 96 97 98 99 5 28 27,5 24 2 34 33 8 8,5 8 7,9 8,8 27 24 23 22 21 2 Figura 8. Distribución de la tasa de embarazo para procedimientos en fresco (verde) para procedimientos de descongelación de embriones (rojo) y la tasa de embarazo total (amarillo), (considerando el efecto de los embriones descongelados en un ciclo fresco) para pacientes de buen pronóstico. Incluye también la distribución del porcentaje de incremento en la tasa de embarazo como consecuencia de la utilización de los embriones congelados provenientes de un ciclo en fresco (celeste). 8 7 6 5 4 3 2 1 35 37,5 37 4 43 44 31 28 55 42 22 58 44 66 48 61 46 68 54 33 31 59 47 52 39,5 12,8 12,7 14,5 18 14,8 14,7 12,3 15 94 95 96 97 98 99 2 21 22 23 24 27 67 Referencias 1. Brugo Olmedo S, Chillik C, Kopelman S. Definición y causas de la infertilidad. Rev Med Reprod (Buenos Aires) 22;5:-45. 2. Steptoe PC, Edwards RG. Birth after the reimplantation of a human embryo. Lancet 1978;2:366. 3. Edwards RG. Tribute to Georgeanna and Howard Jones. Reprod Biomed Online 23;6:352-36. 4. Martinez AG. Aspectos de la criopreservación de embriones producidos in vitro. Rev Med Reprod (Buenos Aires) 2;3:2-. 5. Chillik C, Acosta A. Papel de los agonistas y antagonistas de la LHRH. Rev Med Reprod (Buenos Aires) 21; 4:92-12. 6. Bisioli C, Martínez AG, Valcárcel A, Tiverón M. Mejoramiento de la calidad embrionaria en los laboratorios de fertilización asistida. Reproducción Humana 22; 2:-36. 7. Valcárcel A, Tiveron M, Gómez Peña M, Bisioli C. Historia, presente y perspectivas de la criopreservación en la preservación de la fertilidad humana. Reproducción (Buenos Aires) 23;XVII:3-11. 72

Resultados de alta complejidad del IFER Alberto Valcárcel y col 8. Bisioli C. Criobiología de gametos. Rev Endocr Ginecol Reprod (Buenos Aires) ;XIII:23-33. 9. Vilela M, Valcárcel A, Tiverón M, Lombardi E, Quintana R, Marconi G. Calidad embrionaria y calidad de transferencia en FIV: Valoración cuantitativa de su impacto. Fertilidad (Buenos Aires) ;2:4-44. 1. Kafy S, Tulandi T. New advances in ovulation induction. Curr Opin Obstet Gynecol 27;19:248-2. 11. Sarkar NN. Intracytoplasmic sperm injection: an assisted reproductive technique and its outcome to overcome infertility. J Obstet Gynaecol 27;27:347-353. 12. Tiverón M, Valcárcel A, Gómez Peña M, Guidobono M, Lombardi C, Young E. Resultados del programa de criopreservación de oocitos pronucleados y embriones del IFER. Perspectiva desde el laboratorio. Fertilidad (Buenos Aires) 27;3:5-9. 13. Coomarasamy A, Afnan M, Cheema D, van der Veen F, Bossuyt PM, van Wely M. Urinary hmg versus recombinant FSH for controlled ovarian hyperstimulation following an agonist long down-regulation protocol in IVF or ICSI treatment: a systematic review and metaanalysis. Hum Reprod 28;23:31-315. 14. Palermo G, Joris H, Devroey P, Van Steirteghem AC. Pregnancies after intracytoplasmic injection of single spermatozoon into an oocyte. Lancet 1992;34:17-18. 15. Jones Jr HW, Veeck LL, Muasher SJ. Cryopreservation: the problem of evaluation. Hum Reprod 1995;1:2136-2138. 16. Jones Jr HW, Jones D, Kolm P. Cryopreservation: a simplified method of evaluation. Human Reprod 1997;12: 548-553. 73